Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Samādhi Pāda
| Sādhana Pāda
| Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
Actualizado: enero, 2019
प्रत्यक्षानुमानागमाः प्रमाणानि॥७॥
pratyakṣānumānāgamāḥ pramāṇāni ||7||
El conocimiento válido se adquiere por percepción directa, inferencia
lógica y referencia a autoridades [dignas de confianza]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Pramāṇa-los medios correctos de
evaluación son: percepción directa, inferencia y testimonio |
Georg Feuerstein |
El conocimiento [puede derivarse de]
la percepción, la inferencia y el testimonio |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Los conocimientos válidos son
percepción, inferencia y testimonio válido |
P. V. Karambelkar |
Percepción directa con los sentidos,
inferencia y testimonio de confianza son los (tres) pramāṇas (hechos aceptables o datos correctos sobre
los que se basa el conocimiento correcto) |
James Haughton Woods |
Las fuentes-de-ideas-válidas son
percepción, inferencia y comunicación verbal |
Pandit Usharbudh Arya |
Percepción directa, inferencia y
autoridad revelada son las tres categorías del vṛtti denominado prueba válida (pramāṇa) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Los medios para adquirir un correcto
conocimiento (pramāṇa) son: la percepción (pratyakṣa),
la inferencia (anumāna), el āgama (testimonio) |
Emilio García Buendía |
Percepción, inferencia y tradición
oral (son) los medios que suministran cogniciones correctas |
Oscar Pujol |
El conocimiento es la percepción, la
inferencia y el testimonio verbal |
Shriram Lele |
La percepción a través de los cinco
sentidos, la inferencia basada en lo que ya se sabe y el testimonio de otra
persona son el conocimiento percibido |
Chip Hartranft |
La percepción correcta surge de la
observación directa, las inferencias o las palabras de los demás |
—El Budismo, que había empezado por
reconocer como pramāṇa incluso las escrituras, acabará
reduciendo los medios de conocimiento a dos tan solo: percepción directa e
inferencia. Lo mismo hará el Vaiśeṣika, que
considera la comparación y la autoridad, admitidas por el Nyāya, con posibilidad de resolverse
en la inferencia. Los materialistas van aún más allá, y confieren validez
probatoria solamente a la percepción directa, exclusión hecha de todo otro
medio cognoscitivo. La división cuatripartita fue seguida por el Nyāya, que, además de la percepción
directa, admite la inferencia, la autoridad revelada (śabda) y la comparación (upamana). Los Mīmāṃsāka de
la escuela de Kumārila y el Vedānta
aumentan a seis los medios de conocimiento: percepción directa, inferencia,
comparación o analogía, autoridad, evidencia o presunción y percepción de la no
existencia. Prabhākara,
eliminando el último, reduce los pramāṇa a cinco. El Jainismo divide los medios de
conocimiento en dos grupos: inmediatos y mediatos (pratyakṣa y parokṣa),
cada uno de los cuales se diversifica en varios subgrupos, aunque en un sentido
muy distinto del que tiene en las otras escuelas. Los seguidores de Madhva, distinguen el conocimiento en
dos clases: conocimiento puro (kevalapramāṇa) y
conocimiento subsidiario (anupramāṇa),
entendiendo por el primero el conocimiento evidente por sí mismo, el que tiene
en sí mismo su propia certeza. Conocimiento subsidiario es el conocimiento mediato,
el cual es triple: perceptivo (pratyakṣa),
inferencial (anumāna) y
de autoridad (āgama)
(Tucci, Giuseppe "Historia de la filosofía hindú").
—Pramāṇavṛtti se limita a los objetos, lo
observado (dṛśya), y
excluye al observador (draṣṭā) de
su visión. No tiene en cuenta la relación correcta entre observador y
observado, y así se reduce el descubrimiento de la naturaleza a la relación
entre objeto y objeto, de modo fragmentario. Además, en el campo de este vṛtti, los
descubrimientos más importantes no son sus productos, sino que lo son de la
intuición, inspiración o destello repentino de la percepción. Por todo ello, la
credibilidad obtenida por él permanece siempre limitada e incluso sospechosa de
su autenticidad. Este vṛtti se compone
de los datos de los sentidos, las inferencias válidas de acuerdo con las normas
de la lógica y las palabras que guardan la sabiduría de los sabios (Desphande,
P.Y. "El auténtico Yoga").
—Los medios de conocimiento
son: a) la percepción (pratyakṣa),
que se produce por el contacto de un órgano de los sentidos con un objeto; b)
el raciocinio (anumāna); c)
la información fidedigna (śabda),
que tiene un origen sobrehumano, en cuanto se remonta al veda, a los dioses o a los ṛṣis, o
bien es de origen humano y reposa en la experiencia de hombres fidedignos. El
proceso de perfección significa una perpetua auto transformación. La sustancia
de la mente toma espontáneamente la forma y la contextura de su experiencia
inmediata. Cuando dos percepciones materiales no se contradicen entre sí, se
considera que son verdaderas o correctas. Sin embargo, aun las percepciones
verdaderas o correctas son esencialmente falsas y deben ser suprimidas, pues
tanto ellas como las erróneas producen la concepción de una "identidad de
forma" (sārūpya)
entre la conciencia como sustancia mental y la mónada vital. La inferencia es
la función del principio pensante o actividad mental que se ocupa en atribuir a
los objetos las características que parecen corresponderles. La inferencia correcta
es la inferencia que puede ser apoyada por la percepción correcta. El
testimonio correcto deriva de las sagradas escrituras y autoridades
tradicionales. Se basa en la correcta comprensión de una palabra o de un texto
y corrobora la percepción correcta y la inferencia, de acuerdo con Vijñāna Bhikṣu
(Zimmer, H. "Filosofías de
—El yoga enfatiza la percepción sensorial, a diferencia de
otros sistemas de pensamiento que aprenden más de los textos sagrados, o de la
inducción y el análisis. Es difícil concebir uno de estos tres modos de
comprensión separado de los otros dos. No es posible, por ejemplo, reconocer un
objeto sin compararlo instantáneamente con otros. Realmente, aunque estas tres
formas de aprehender la realidad son específicas, las tres son
interdependientes (Bouanchaud, Bernard "The essence of Yoga").
Vocabulario
pratyakṣa-anumāna-āgamāḥ pramāṇāni
pramāṇāni (los medios para el conocimiento válido son:) pratyakṣa (percepción directa), anumāna (inferencia y) āgamāḥ (referencia autorizada)
pratyakṣa-: percepción
directa, aprehensión por los sentidos; 1) tener delante de los propios ojos;
2) estimulación inmediata de los órganos de los sentidos; 3) percepción,
evidencia, visión, manifestación.
—La palabra sánscrita equivalente a la castellana “percepción”
es pratyakṣa, “lo que cae bajo los ojos”.
Por percepción se entiende un conocimiento directo o inmediato de las cosas y
el medio que conduce a él. Este conocimiento puede tener lugar a través de los
sentidos o de la mente. En efecto, la percepción no sólo es sensorial, sino que
también puede ser mental: por ejemplo, la experiencia del placer y el dolor,
específica del manas o sexto sentido. Se incluye
también en la percepción el conocimiento intuitivo, la intuición de los
místicos y de los santos, que revela inmediatamente, en plena luz y claridad,
la esencia de las cosas, y es inmune al error. Por consiguiente, convendría
definirla más bien como conocimiento inmediato (sākṣātkara), sensación inmediata, no causada por un conocimiento
precedente, y mediante la cual algo es conocido por nosotros (Tucci,
Giuseppe "Historia de la filosofía hindú").
—De acuerdo con la
interpretación tradicional, pratyakṣa
designa en este sūtra la percepción
mediante los sentidos de los objetos que les corresponden. Sin embargo, creemos
que hay que dar al término pratyakṣa un
valor más amplio y considerar que cubre no solo la captación de objetos
materiales sino la de realidades mentales y además toda vivencia o experiencia
que llega a la conciencia, sea cual sea la naturaleza de éstas. Esta
interpretación es más adecuada pues con ella se da cabida entre las vṛttis a
procesos mentales perceptivos, captaciones, aprehensiones, que no son
sensoriales y que Patañjali va a
considerar en el curso de su exposición del Libro Primero, como son los
referidos en los sūtras I.10,
I.17,
I.18,
I.19,
I.36,
I.38,
etc. en consecuencia, pratyakṣa es
la actividad, el acto, el proceso de la mente mediante el cual ésta conoce
algo, ya sea directamente, ya sea a través de los sentidos (Tola y Dragonetti,
"Yogasūtras de Patañjali", pág. 57-58).
—La característica de la
percepción vivencial frente a los otros tipos de percepción (sensorial y
mental) es que en la percepción vivencial no se puede hablar de un “objeto” de
la vivencia. Si yo percibo en mí, vivo, siento, un dolor o un placer, no se
puede en rigor separar mi vivencia de ese dolor o placer, del dolor y placer en
sí. Ambos constituyen un solo fenómeno, una sola entidad. Sólo por razones
metodológicas, en sentido figurado, se podría separar y distinguir en la
percepción vivencial la captación (grahaṇa: mi
sensación de dolor o de placer) y el “objeto” de la misma (grāhya, viṣaya: el
dolor o el placer sentidos por mí). Y parafraseando el sūtra II.6,
en que Patañjali define la asmitā,
podemos decir que la śakti de la vivencia (o sea lo que
ella abarca) y la śakti del objeto de la vivencia (o
sea lo que éste abarca) son como idénticos, en el sentido de que los límites y
la extensión de una vivencia le están impuestos por los límites y la extensión
del sentimiento de felicidad, placer o miedo, etc., que constituye su objeto
(Tola y Dragonetti, "Yogasūtras de Patañjali", nota a pie de
página 57-58).
anumāna-: inferencia,
consideración, reflexión; 1) inferencia o percepción aplicando un modelo, 2)
deducción, lógica, conjunto de razonamientos trabados.
—Anumāna es la
actividad, el acto, el proceso de la mente mediante el cual ésta construye un
raciocinio que llega a una conclusión (Tola y Dragonetti, "Yogasūtras
de Patañjali", pag. 57).
āgama
(āgamāḥ): (m,
nom, pl) llegada, tradición; 1) testimonio, autoridad; 2) texto revelado o sagrado; 3)
referencia a autoridades dignas de confianza; 4) lo que surge, lo que ocurre o
aparece.
—Āgama es la actividad, acto o proceso
de la mente mediante el cual ésta conoce algo por medio de la información
proporcionada por una persona fidedigna o un texto sagrado. La persona
fidedigna llegó a su vez al conocimiento de aquello que es objeto de su
comunicación mediante pratyakṣa o anumāna. Āgama no es la comunicación transmitida por otra persona, sino
el proceso cognoscitivo que esa comunicación produce en el que la recibe (Tola
y Dragonetti, "Yogasūtras de Patāñjali",
pag. 58).
pramāṇa (pramāṇāni): (n,
nom, pl) medios de conocimiento, percepción o noción correcta; 1) evidencias,
pruebas, conocimientos probados; obtención de información con sentido; 2) uno
de los cinco tipos de procesos mentales (cittavṛtti).
—Pramā es un conocimiento indudable sobre el objeto. El
instrumento de pramā, es
decir, la forma de obtener tal conocimiento indudable es pramāṇa. Pramāṇa certifica
algo que anteriormente era desconocido; en otras palabras, pramāṇa es
el proceso de pramā
respecto a algo desconocido (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga
philosophy of Patañjali").
—Para dar sentido a este
aforismo, se debe considerar a pramāṇa con
el significado de “conocimiento válido”, aunque usualmente se tome como la
fuente del conocimiento correcto. Tradicionalmente, el proceso cognoscitivo se
descompone en cinco componentes: 1) pramātr, el sujeto que conoce; 2) prameya, el objeto conocido; 3) pramāṇa, el instrumento de conocimiento; 4) pramā, el conocimiento; 5) pramāṇya, la
validación del conocimiento (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of
Patañjali").
—Pramāṇa es un conocimiento cierto o probado,
es decir, un conocimiento subjetivo que encuentra correspondencia objetiva, la
cual es propiamente la prueba a la que se refiere pramāṇa. Se
trata, pues, de las representaciones que tienen una correspondencia en el mundo
fenoménico, cuyo correlato occidental más adecuado serían las "vivencias
con cumplimiento objetivo" de Husserl. Pramāṇa puede adquirirse de tres modos
diferentes: 1) por medio de una intuición sensible, pratyakṣa; 2)
por medio de una inferencia lógica, anumāna; 3) por medio de la aceptación del testimonio de una
autoridad, āgama
(Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasūtras de Patañjali").
—Pratyakṣa: alimentación sensorial. Aunque se
incluye la alimentación de cualquiera de los sentidos, el sentido primario es
el visual, es decir, algo que se vuelve visible... En el sistema legal actual,
utilizamos el mismo modismo cuando nos referimos a un testigo que tiene
conocimiento de primera mano como a un "testigo visual". Anumāna:
inferencia. Āgama:
otra palabra legal que significa entrada. La información procedente de los
sentidos se considera como viniendo de fuera del observador. Es importante
notar que el conocimiento tradicional también se define como āgama en el
Manu-Smṛti. -ah: sufijo que denota un caso en nominativo plural. Sospecho
que la traducción de Georg [Feuerstein] tiene un error gramatical sustancial… Pramāṇi:
Aunque Georg define esta palabra como "conocimiento", yo prefiero
definirla como "observación". De esta forma, "La observación es
la alimentación sensorial determinada como entrante" (Ronald G. “rajayogin”, http://www.yrec.info/sūtra-t702.html)
Otras variaciones del texto original:
tatra
pratyakṣānumānāgamāḥ pramāṇāni
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
indriya-praṇālikayā cittasya bāhya-vastūparāgāt
tad-viṣayā sāmānya-viśeṣātmano’rthasya
viśeṣāvadhāraṇa-pradhānā
vṛttiḥ pratyakṣaṃ pramāṇam |
El
conocimiento cierto válido (pramāṇa)
(denominado) percepción directa (pratyakṣa),
es el proceso mental (provocado) por la influencia de algo exterior (al
individuo) a través de los sentidos, tomando como campo de determinación
preferente la naturaleza específica de la cosa, aunque ésta tenga también
ciertas características generales.
—La percepción sensorial, dependiente de los cinco sentidos,
es un medio directo para el autoconocimiento. La percepción es externa,
material y objetiva (laulika) cuando se aplica a la
percepción exterior al cuerpo. Es interna e inmaterial (alaulika) cuando tiene que ver con sensaciones tales como el dolor
corporal o los sentimientos. El término pratyakṣa
implica que el sujeto, interesado en un objeto, se mueve hacia él y lo percibe
en tanto en cuanto no haya obstáculos que lo impidan (Bouanchaud,
Bernard "The essence of Yoga").
phalam aviśiṣṭaḥ pauruṣeyaś
citta-vṛtti-bodhaḥ |
El resultado es que el “si-mismo-esencial” (puruṣa) no distingue
la conciencia del proceso mental como distinta de sí mismo (es decir, se
confunde a sí mismo con la mente y sus procesos).
buddheḥ pratisaṃvedī puruṣa ity upariṣṭād upapādayiṣyāmaḥ |
Más adelante se describirá a puruṣa como lo que
está consciente reflejándose en el intelecto (buddhi, pratisaṃvedin) (II.17—II.20).
anumeyasya
tulya-jātīyeṣv anuvṛtto
bhinna-jātīyebhyo vyāvṛttaḥ
sambandho yas tad-viṣayā
sāmānyāvadhāraṇa-pradhānā
vṛttir anumānam |
La inferencia (anumāna) es un proceso mental que se
refiere especialmente a las (características) generales (del objeto) y toma
como campo de determinación preferente la relación de coexistencia que debe ser
inferida entre objetos de una clase semejante y de exclusión entre los de una
clase diferente.
yathā deśāntara-prāpter gatimac-candra-tārakaṃ caitravat,
vindhyaś cāprāptir
agatiḥ |
Del mismo modo que se infiere que la luna y las estrellas
poseen movimiento cuando cambian de lugar, así se infiere de una persona concreta
(Caitra). Por otra
parte, las montañas (Vindhya) no cambian de lugar,( por lo
cual se infiere que) no poseen movimiento.
—La inferencia es clasificada por los Nyaya Sūtras en tres clases, designadas con
los vocablos pūrvavat, shesavat y sāmānyato
dṛṣṭa.
Las dos primeras clases están basadas en el principio de causalidad: (i)
inferencia del efecto no percibido a partir de la causa percibida; por ejemplo,
viendo las nubes inferimos la inminencia de la lluvia; (ii) inferencia de la
causa por el efecto; por la crecida del río inducimos que ha llovido en el
monte; (iii) la tercera clase de inferencia se basa en una relación bien
conocida e uniforme, ya sea de coexistencia, ya de exclusión entre dos objetos
o dos conceptos; del hecho de que un planeta ocupa en tiempos diferentes
distintas posiciones en el espacio, inducimos su movimiento (Tucci,
Giuseppe "Historia de la filosofía hindú").
—El raciocinio, anumāna,
tiene cinco miembros, según el nyāya: 1) pratijñā,
afirmación o proposición a establecer ("hay fuego en el monte...");
2) hetu, fundamentación o base de la
que parte el razonamiento ("...porque en él hay humo..."); 3) udāharaṇa,
ejemplo o imagen de semejanza ("...ya que donde hay humo hay fuego, como
en una cocina,..."); 4) upanaya,
aplicación o relación entre 3 y 1 ("...ahora bien, el monte tiene
humo..."); 5) nigamana,
conclusión o reiteración ("...por consiguiente, en él hay fuego")
(Glasenapp, H.V. "La filosofía de los hindúes").
—Anumāna se produce cuando la percepción de la información o el objeto
empieza por un contacto directo, pero solamente parcial. Por si solo este
contacto no basta para dar la información completa. La imagen global se obtiene
entonces mediante un proceso suplementario: procede de la inferencia, la
reflexión, el análisis... Se trata de seguir lo que se ve para reflexionando
concluir luego (Desikachar, TKV "Viniyoga").
āptena dṛṣṭo’nimto vārthaḥ
paratra sva-bodha-saṅkrāntaye śabdenopadiśyate
| śabdāt tad-artha-viṣayā vṛttiḥ
śrotur āgamaḥ
|
Cuando alguien digno de confianza enseña oralmente una
enseñanza percibida de forma directa en alguna otra parte o inferido por él
mismo, con la intención de participar a otros su propio conocimiento, el
proceso (mental) que surge en el que escucha, (y) cuyo objeto es el significado
contenido en esa transmisión oral, es un testimonio de autoridad (āgama).
—Todo aquel que se declara āpta (realizado) debe ser
perfectamente altruista y santo; debe haber ido más allá de los sentidos
(mostrando señales de su superconsciencia) y lo que diga no debe contrariar el
conocimiento correcto (científico) adquirido en el pasado de la humanidad;
además debe existir la posibilidad de verificación de tal verdad (Vivekananda,
Swami "Raya Yoga").
—Abhinava Gupta lo ha denominado transferencia de poder a través del
afecto. De acuerdo con Platón "ninguna verdad filosófica puede ser
comunicada de forma absoluta mediante la palabra; es únicamente por medio de un
contacto especial que un alma puede iluminar a otra" (Hariharānanda
Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
—El testimonio (āgama es āptavākya,
palabra digna de fe) se basa sobre la palabra dicha por una persona digna de fe
o escrita en textos que contienen la revelación, tradición o enseñanza de
grandes maestros. Es preciso que la comprensión e interpretación de la palabra
o texto sea fiel y, además, se ha de averiguar la autenticidad de quien habla
(Gardini, Walter "Yoga clásico").
—El testimonio es conocimiento indirecto —se transmite
mediante una tercera persona. Aunque se aplica a cualquier testimonio, el
término āgama se
refiere principalmente a los textos sagrados, tanto escritos como transmitidos
oralmente. Tiene que ver con el testimonio de alguien que es una autoridad en
la materia (Bouanchaud, Bernard "The essence of Yoga").
yasyāśraddheyārtho vaktā na dṛṣṭānumitārthaḥ
sa āgamaḥ plavate
|
Dicho testimonio puede ser falso y, por tanto, no
constituir un conocimiento válido (pramāṇa) si el
comunicador no es fidedigno o trata de engañar exponiendo temas cuestionables,
no vistos ni inferidos por él mismo.
mūla-vaktari tu dṛṣṭānumitārthe
nirviplavaḥ syāt ||7||
Pero si son fruto de una experiencia directa o una
inferencia anterior de otra persona distinta digna de confianza, ese
conocimiento resulta perfectamente válido.
—El conocimiento de un objeto
inexistente es un vikalpa
consistente en realidad en el conocimiento de otro objeto distinto que sí
existe. La ausencia de algo es, de hecho, otro objeto existente que se
establece en relación a algo presente. Sobre el conocimiento de la inexistencia
se ha establecido en el Ślokavārttika de Kumārila Bhatta que
es de naturaleza mental, independiente de los sentidos, mediante la percepción
de una entidad positiva y el recuerdo de lo que se ha establecido como ausente.
Por ejemplo, cuando no se ve un objeto en un lugar concreto, primero se observa
el lugar visible y vacío y, a continuación, se forma la idea mental de la
ausencia del objeto. De hecho, ningún conocimiento puede formarse sin
referencia a un objeto (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga
philosophy of Patañjali").
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||1.7||
atrātiprasiddhatvāt pramāṇānāṅ
śāstrakārēṇa bhēdalakṣaṇēnaiva gatatvāt
lakṣaṇasya pṛthaktallakṣaṇaṅ
na kṛtam. pramāṇalakṣaṇantu
avisaṅvādijñānaṅ pramāṇamiti. indriyadvārēṇa bāhyavastūparāgāccittasya
tadviṣayasāmānyaviśēṣātmanō.rthasya
viśēṣāvadhāraṇapradhānā
vṛttiḥ pratyakṣam. gṛhītasambandhālliṅgāt
liṅgini sāmānyātmanā.dhyavasāyō.numānam.
āptavacanaṅ āgamaḥ.
El autor del tratado no ha
proporcionado definiciones separadas porque la naturaleza de los medios de
conocimiento correcto está suficientemente establecida, y porque se puede
acceder a su definición por medio de la descripción de sus diferentes aspectos.
No obstante, un medio de conocimiento correcto, es aquél que se caracteriza por
producir un conocimiento incuestionable. La percepción directa es esa
modificación de la mente en que, al entrar ésta en contacto con un objeto
exterior por medio de los sentidos, se produce certidumbre respecto de alguna
particularidad del objeto. La inferencia es la convicción proveniente de una
relación ya aprehendida, mediante el reconocimiento de la identidad propia que
se da entre lo demostrando y lo demostrante. El testimonio autorizado es una
comunicación digna de fe.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Cuando la mente, verbalmente o de cualquiera otra forma, se
transforma en un pensamiento, el sentido (por el cual esa forma es percibida)
es el canal, la puerta de entrada. En consecuencia, la mente, a través de estas
puertas o canales sensoriales, toma la forma de una cosa externa que es al
mismo tiempo específica y general, y aparece coloreada
por ella. Como resultado de esta coloración de la mente, el proceso mental
recibe una impresión (pratimudrā) como si se tratara de un sello (mudrā); la impresión es de algo a la
vez específico y general, pero está determinada especialmente por su aspecto
particular y concreto, y esto es lo que se llama percepción directa (pratyakṣa). Mas esta
definición de percepción directa no debe restringirse a lo que procede a través
de los canales sensoriales, pues no se trata solo de una definición, sino de
una mera corroboración de lo que sucede en la percepción ordinaria del mundo.
La percepción directa es una idea (pratyaya) en puruṣa y no hay
ninguna percepción directa que no lo sea. El poder de percepción solo surge de
una idea en la conciencia pura (cit, caitanya).
El resultado de pratyakṣa no es
solamente conocimiento cierto (pramāṇa), u otro tipo de conocimiento diferente; el resultado es
que puruṣa no distingue
de sí mismo la naturaleza de los estados mentales. En consecuencia, la
experiencia es simplemente la identificación ilusoria con los procesos mentales
(mithyābhūtavṛttianugata). Así, en III.35
"la experiencia (humana) se basa en un conocimiento que no distingue entre
el sí-mismo (puruṣa)
completamente puro y el aspecto más puro (del intelecto) (sattva)", los cuales son (en
realidad) completamente distintos. Por esto, la visión cierta (saṃyogdarśana) va
acompañada de la completa restricción de los procesos mentales. Quien crea que
estos resultados son reales no encontrará la visión correcta; en consecuencia,
no conseguirá la liberación porque no se habrá producido el necesario desapego
de la experiencia. La realización no es la consumación de acción alguna, pues
esto significaría que también ella sería algo impermanente (como resultado de
una acción). El āgama es un tipo de
conocimiento que va precedido del conocimiento original de la cosa que posee
quien habla, y que para él no procede de una autoridad, sino que tiene en la
mente algo percibido o inferido personalmente, de modo que se trata de su
propio conocimiento procedente de los sentidos o de alguna otra cualidad que le
ha permitido su deducción. El testimonio de autoridad (āgama) no es percepción directa
porque no es algo material que esté en el campo de los sentidos, y tampoco se
trata de una inferencia puesto que no depende de relación alguna o cualidad
indicativa. Sin embargo, como ocurre siempre con el conocimiento cierto (pramāṇa), el
resultado es que puruṣa toma
conciencia de este proceso mental.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación