Yogadarshana
Dhyāna:
meditación
Yamas y Niyamas | Āsanas | Prāṇāyāma
| Meditación
Krishnamurti | Ramana Maharshi | Zazen | Jean
Klein | Vivekananda
| Aurobindo
Consultar
también el artículo: El
misterio de la meditación: por Dinu Roman
Técnica Posición Sentado sobre un cojín con las piernas cruzadas Rodillas mas bajas que la
pelvis Pelvis basculada hacia delante Zona lumbar metida hacia dentro Espalda recta y erguida Hombros bajos; brazos y hombros relajados Nuca estirada; mentón recogido hacia dentro Ojos entrecerrados; cara relajada Respiración Centrada en el abdomen, alargando la espiración Por la nariz Inaudible Sin forzar Actitud mental Atención continua en los detalles de la postura y en la
respiración Atención "despierta"; conciencia de todo lo que
sucede, sin interferir Observación desapegada de todos los objetos, sensaciones,
sentimientos, recuerdos, fantasías, imaginaciones, deducciones, etc, sin identificarse con ellos. |
Meditación, ¿en grupo o en soledad?
La meditación, sobre todo al principio, es un ejercicio de
paciencia, de constancia; por esto mismo, es conveniente practicar en grupo y,
preferentemente, con alguien que corrija la postura y fije las pautas a seguir.
Una vez aprendida la técnica (si es que hay alguna
técnica), acostumbrado a la postura y fijada la rutina, se puede intentar la
meditación en solitario.
En todo caso, la práctica en grupo refuerza la rutina y
evita el desánimo. Por el contrario, meditar en soledad puede conducir a una
práctica mas auténtica,
aunque resulte mas difícil perseverar.
Puede ser una buena idea combinar los dos métodos:
practicar solo habitualmente y acudir a retiros de grupo o aisladamente a un
Centro de Meditación.
¿Es preciso un Maestro?
La meditación es "contemplación". En este sentido
no se precisarían grandes o complicados conocimientos que aprender para poder
meditar, y la función del Maestro podría llegar a considerarse como la de un
mero instructor que nos proporciona una técnica concreta.
Sin embargo, el Maestro de meditación es mucho mas que un instructor puesto que
él mismo debe dominar esta ciencia y disponer de una agudeza psicológica que
sólo la práctica proporciona.
El Maestro es básico al principìo
y recomendable mas adelante, para corregir y guiar al
discípulo por la sutil senda de la meditación.
Finalmente, no hay que olvidar que el mejor Maestro lo
llevamos en nuestro interior.
¿Cuántos tipos de meditación hay?
De forma muy general, la meditación se puede englobar en
dos tipos: con objeto y sin objeto de concentración.
(1)
La meditación con objeto es la mas
divulgada y consiste en concentrar el pensamiento en un único objeto,
excluyendo cualquier pensamiento que distraiga la atención. El objeto puede ser
algo físico, tangible, como un punto del cuerpo, el sol, la luna, una flor, un
paisaje, un mantra, etc; y también puede ser algo mas sutil, como un chakra
(centro de energía en el cuerpo humano), una sensación, un pensamiento
filosófico, un koan (frase profunda, sin
sentido lógico, propia del zen), etc. Con este tipo de meditación se persigue
excluir cualquier pensamiento, salvo el referido al objeto de concentración
para, finalmente, trascender también dicho objeto.
(2)
La meditación sin objeto (propia del yoga en su fase mas
avanzada, del soto zen y de alguna escuela tibetana) consiste en apartarse de
todo objeto, de todo pensamiento, de toda sensación y experimentar el
"descentramiento" volviéndose un puro observador.
¿Porqué meditar?
La práctica de la meditación surge para tratar de encontrar
respuesta a los grandes interrogantes que se nos plantean en relación con
nuestra naturaleza mas profunda: ¿quién o qué soy?, ¿de
donde vengo y a dónde voy?, ¿porqué
existo?, etc.
Además de buscar respuestas lógicas en la ciencia y la
filosofía, o de fé en la religión, con la meditación
se pretende trascender el estado ordinario de conciencia y traspasar de algún
modo la realidad ordinaria, despertando a otra visión de las cosas que nos
llena y da sentido a nuestra existencia.
Paradójicamente, la meditación debe practicarse sin un
objetivo concreto, sin esperar un logro determinado, ni siquiera el mas elevado.
¿Porqué
se insiste tanto en tener la espalda recta durante la meditación?
Casi todas las escuelas de meditación insisten en mantener
la espalda recta como base de la mejor postura a adoptar para la práctica.
Con
la espalda recta y vertical, perfectamente alineada, se mantiene mas fácilmente la atención despierta y la inmovilidad;
además, según algunas escuelas (yoga, tantra), la
energía fundamental en el cuerpo circula con mayor libertad.
¿Es necesario sentarse con las piernas cruzadas?
Resulta conveniente, aunque no imprescindible. La
meditación que proviene de Oriente, se practica tradicionalmente con las
piernas cruzadas. De esta forma, la espalda se sostiene recta sin esfuerzo y la
postura puede mantenerse durante largo tiempo.
En cualquier caso, con las piernas cruzadas, las rodillas
deben estar mas bajas que la pelvis para que ésta
bascule hacia delante y la espalda pueda mantenerse recta en equilibrio sobre
el sacro.
¿Cuál es el mejor momento para meditar?
Cualquier momento es bueno para meditar aunque los momentos
mas favorables son el
amanecer y el anochecer, pues en estas horas se relaja el ritmo frenético de la
vida ordinaria.
¿Son necesarios los rituales en la meditación?
Dependiendo de las escuelas, el ritual cobra mas o menos importancia. Cuando la
meditación se asocia a una religión (budismo, hinduismo) el ritual es muy
importante, utilizando el simbolismo y el atractivo escondido en el mismo para
"atraer" a los practicantes. El ritual no deja de ser un objeto mas de concentración y como tal
puede utilizarse, aunque en una práctica profunda no sea en absoluto necesario.
Por otro lado, es muy dificil no
efectuar algún tipo de ritual, aunque se trate solo de un simple saludo.
Efectos de la meditación regular.
En el aspecto puramente físico, la meditación tiene efectos
relajantes, combatiendo la hipertensión y el stréss.
Psicológicamente, proporciona seguridad en si mismo, confianza, fuerza mental, concentración y
memoria.
Pero sus efectos mas
importantes se hallan a nivel espiritual...
Importancia de las manos durante la meditación.
Las manos, consideradas como una extensión de nuestro
cerebro, sirven para reforzar la expresión y mostrar el estado de ánimo. Su
posición durante la meditación es muy importante; se debe procurar una posición
simétrica y simbólica por medio de un mudra
(gesto tradicional de las manos durante la meditación).
Los mudras mas importantes en la meditación son:
— Mudra de la
sabiduría (en el yoga), con las manos sobre las rodillas, palmas hacia arriba y
dedos extendidos, salvo pulgar e índice que rozan sus yemas al formar un
círculo.
— Mudra del vacío o
cósmico (en el zen), formando un óvalo con las palmas una encima de la otra y
los dedos pulgares rozando sus puntas.
— Mudra del respeto o
saludo, con las palmas juntas a la altura del pecho (este mudra
no se suele mantener durante la meditación, sirviendo únicamente para iniciarla
y finalizarla).
También
se pueden mantener las manos sencillamente encima de las rodillas o en el
regazo con las palmas hacia arriba, una encima de la otra.
Los ojos, ¿deben estar cerrados o abiertos?
También depende de la escuela. En yoga se suelen mantener
cerrados y en el budismo entrecerrados. En los tipos de meditación en que se
utiliza un objeto de concentración visible, evidentemente deben estar abiertos.
En cualquier caso, la mirada debe estar perdida en el
infinito.
¿Es conveniente quemar incienso durante la
meditación?
Durante la meditación se pretende inhibir los pensamientos
y todo tipo de sensaciones, abstrayéndose a las mismas.
Con el incienso se crea una atmósfera que controla nuestras
sensaciones olfativas conduciéndolas a una regularidad, a un ritmo, al cual nos
acostumbramos favoreciendo así la abstracción mental.
¿Cúanto tiempo hay que
practicar?
Partiendo de la base de la regularidad en la práctica, el
tiempo de la misma se irá incrementando progresivamente pudiendo oscilar entre
10 minutos y 1 ó 2 horas (o más) para cada sesión.
La progresión en el tiempo de práctica debe ser muy lenta
pero constante, dado que es facil rendirse al
aburrimiento, la falta de concentración, la desgana, la dispersión mental, etc.
Generalmente, a partir de la media hora o los 45 minutos,
la práctica se torna mas facil y "especial" (aunque al principio también
puede que se sientan más molestias en las piernas).
La "meditación electrónica", ¿es
meditación?
No, tal como se entiende tradicionalmente.
La meditación "new age",
con sicroinductores, gafas de colores y sonidos
relajantes puede ser un buen sistema de relajación y constituir una experiencia
que, quizás, conduzca a la meditación tradicional. Pero, de ninguna forma se
puede decir que en meditación haya "atajos" que valgan.
¿Qué se dice en los Yoga Sutras
sobre la meditación?
La concentración es la fijación de la
mente, en estado de abstracción sensorial, en un solo punto (III.1)
La
concentración es la práctica de la atención continua, la esencia de la unidireccionalidad mental. Se trata en realidad de una
"fijación en un solo punto", con el objeto de comprender.
La meditación es el sostenimiento prolongado de las ideas
que se presentan durante el estado de concentración (III.2)
La
meditación es la continuidad de una corriente de ideas parecidas, no perturbadas
por ninguna otra. Mientras que en la concentración hay perturbación con otras
ideas, no sucede así con la meditación, pues solo existe un flujo sobre la
misma idea.
La
prolongada y profunda concentración lleva al estado de absorción meditativa (samadhi), en el cual el objeto se mantiene en la
mente y llena todo el espacio de la conciencia. Todas las ideas que aparecen
giran alrededor del objeto de concentración y se acompañan de una emotiva
disposición que puede ser descrita como "serenidad", "paz"
o "calma". No hay pérdida de lucidez; mas
bien el sentido de alerta parece intensificarse.
Los procesos mentales que surgen de
las causas de aflicción se evitan con la meditación (II.11)
Krishnamurti | Ramana Maharshi | Zazen | Jean
Klein | Vivekananda
| Aurobindo
Yamas y Niyamas | Āsanas | Prāṇāyāma
| Meditación
© Yogadarshana – Yoga y
Meditacion