Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Anterior | I.1 | Siguiente
Actualizado:
abril, 2022
Pātañjalayogaśāstra
A continuación, se expone la enseñanza para provocar el estado de yoga. El término atha indica que se inicia la exposición de un asunto
concreto. El tema que va a ser tratado ahora es la enseñanza de esta escritura
sobre yoga. Yoga es samādhi.
Y el samādhi es una cualidad
de citta que puede presentarse
bajo cualquier estado mental. Estos estados mentales son los siguientes: 1) kṣipta, 2) mūḍha,
3) vikṣipta, 4) ekāgra, 5) niruddha.
De tales estados, los dos primeros no tienen relación con el yoga e incluso en vikṣipta, los momentos de samādhi se encuentran subordinados a los momentos de inquietud y, por tanto,
estos momentos de samādhi
no pueden considerarse propiamente como yoga. Por contra, durante el samādhi que se produce en ekāgra se observa la auténtica naturaleza del objeto, se
debilitan los kleśas, disminuyen las
ataduras del karma y se prepara el
estado de nirodha; por todo ello,
este samādhi se denomina
estado de yoga saṃprajñāta.
Por otro lado, este estado de yoga se corresponde con vitarkasamādhi, vicārasamādhi, ānandasamādhi y asmitāsamādhi, todo lo cual se
tratará más adelante (I.17).
Finalmente, cuando cesa totalmente la identificación con los procesos
mentales, surge asaṃprajñātasamādhi.
अथ योगानुशासनम्।।1.1।।
atha
yogānuśāsanam ||1||
A continuación, [se
expone] la enseñanza [para provocar el estado] de yoga
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Ahora,
la instrucción del yoga |
Georg Feuerstein |
Ahora
[comienza] la exposición del Yoga |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Ahora,
instrucción en yoga |
P. V. Karambelkar |
Ahora
(comienza) la presentación sistemática de la disciplina yóguica |
James Haughton
Woods |
Ahora
[se va a efectuar] la exposición del yoga |
Pandit Usharbudh
Arya |
Ahora,
en este favorable momento de transición, comienza la instrucción en la
disciplina del yoga de acuerdo a la antigua
tradición |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Ahora,
la exposición del yoga |
Emilio García Buendía |
Ahora
(comienza) la enseñanza del yoga |
Oscar Pujol |
Ahora
la enseñanza del Yoga |
Shriram
Lele |
Ahora
siguen las instrucciones de Yoga |
Chip Hartranft |
Veamos
las enseñanzas del Yoga |
Vocabulario
atha
yoga-anuśāsanam
atha (ahora,) yoga-anuśāsanam (la enseñanza del yoga)
atha: (indecl.) a continuación, ahora; 1) indica que se
inicia un nuevo tema, es decir, la exposición de un asunto concreto
—Vyāsa afirma que atha, con el significado de “ahora”,
tiene por objetivo señalar adhikāra. Adhikāra significa “autoridad”, “cualificación”, “derecho”.
Puesto que atha tiene otros significados como “después”, “cuestionamiento” y “felicidad”,
Vyāsa aclara específicamente que en el contexto del Yoga
Sūtra I.1, atha se utiliza
en el sentido de adhikāra. Teniendo en cuenta la afirmación de Vyāsa, atha puede entenderse como un reconocimiento implícito a
la autoridad de Patañjali y como una declaración de su enseñanza. Por medio
del prefijo anu, Patañjali niega la
autoría de las enseñanzas aunque con la palabra atha reafirma su
autoridad para enseñarlas. No obstante, hay implícitos dos factores esenciales
que contribuyen a la auténtica relación guru—śiṣya tal como se aplica en yoga: (i) existe un ansia de
conocimiento por parte del discípulo, mediante la investigación crítica y la
disciplina meditativa, y (ii) Patañjali posee auténtico “conocimiento” sobre el yoga y desea
compartirlo. El “conocimiento” está abierto para quien posea el deseo necesario (mumukṣu) por la liberación espiritual, y quien esté
suficientemente cualificado para progresar en el “camino” del yoga será denominado por
tanto adhikārin. Un texto así, perteneciente a una tradición
concreta y conteniendo una disciplina se considera un śāstra; por ello la “ciencia” integral de cuerpo y
conocimiento se conoce como yoga-śāstra (Witcher, Ian "The Integrity of
the Yoga Darṣana").
—Atha se refiere al paso preliminar que da el discípulo para estudiar este
texto. La enseñanza del yoga se basa en una experiencia viva y continua de la
tradición oral (anu). Puesto que el yoga se basa en la experiencia directa y no en el
conocimiento escrito, resulta irrefutable (śās)
(Bouanchaud, Bernard "The essence
of Yoga").
yoga-: unión, conexión; 1) poner juntas varias cosas de tal forma que su
unión tenga propiedades que no se hallen en sus componentes aislados; 2) yoga,
estado en el que el yogui se une absolutamente en sí mismo y permanece en
estado de unión, unificado.
—Ya que la esencia de la enseñanza del yoga consiste en un
entrenamiento sistemático de la mente, su nombre debe ser derivado del
equivalente indio de "poner en tensión", aunque los otros
significados también se hacen presentes en grado mayor o menor. Así pues, se debe
entender por yoga el "unirse el yogui, no primitivamente a alguna cosa,
sino absolutamente en sí" (en el participio pasivo, yukta, en estado de unión, unificado), lo cual implicará
el desligamiento previo de la materia, la emancipación con respecto al mundo.
"Ligar, mantener oprimido, poner bajo yugo", todo esto tiene por
objeto abolir la dispersión y los automatismos que caracterizan a la conciencia
profana para lograr el recogimiento del espíritu (n.a.)
—De acuerdo a
una definición, especialmente popular entre los seguidores del Vedānta y el Neo-Vedānta, yoga significa “unión”. Aunque esto puede considerarse
correcto en algunas formas de yoga, es definitivamente inaplicable al Kriyā Yoga de Patañjali, cuya esencia consiste más bien en una “desunión”, concretamente en la disyunción entre el sí mismo (puruṣa) y el mundo (prakṛti) (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—Yoga es el control perfecto (yukti) que se explicará como samādhāna. Realmente, el término “yoga” no debe interpretarse bajo el paradigma de “yuj yujir”, sino más bien, bajo el
paradigma de “yuj samādhau” (en esto coinciden Vyāsa y Boja – Yoga no es unidad con algo; es más bien samādhāna
en el sentido mantenido por la
mayoría de las lenguas Indo-Europeas – “yoke, joch, igo”
– significando todas ellas “restricción,
supresión”) (Plamen Gradinarov “plamen”, http://www.yrec.info/postxf682-0-45.html).
anuśāsana
(anuśāsanam): (n, nom, sg) dirección, enseñanza, instrucción; 1) disciplina o
doctrina que es subsecuente, es decir, que es continuación de algo que
previamente ha sucedido o existido; 2) resumen de una instrucción o notas sobre
una enseñanza; 3) exposición de la enseñanza o instrucción.
—La palabra anuśāsana deriva del prefijo anu y del verbo śās. El prefijo anu indica
que algo es subsecuente; hay una continuación de algo que previamente ha
sucedido o existido. El verbo śās significa “enseñar,
instruir, informar” y el nombre śāsana indica “enseñanza, instrucción,
disciplina, doctrina”. La palabra anuśāsana no puede expresar correctamente una enseñanza sin una disciplina que
la acompañe. Del verbo śās se deriva la palabra śiṣya, que
significa “discípulo”, es decir, quien se instruye con y dentro de una disciplina. Se
puede considerar que el prefijo anu tiene dos connotaciones distintas en el término anuśāsana: (i) la disciplina del yoga se enseña solo después que el estudiante
ha demostrado un necesario grado de aptitud, mediante la observancia de la
autodisciplina, y se considera preparado para avanzar a lo largo del camino del
yoga; (ii) anuśāsana significa enseñar lo que ha sido enseñado antes dentro de una
tradición concreta, sin que el autor se atribuya nada nuevo (Witcher, Ian
"The Integrity of the Yoga Darṣana").
Otras
variaciones del texto original:
athāto
yogānuśāsanam
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
athety ayam adhikārārthaḥ
|
El término "a
continuación" (atha)
indica que se inicia la exposición de un asunto concreto.
yogānuśāsanaṃ śāstram
adhikṛtaṃ veditavyam
|
El tema que va a ser
tratado ahora es la enseñanza de esta escritura sobre yoga.
—Puesto que se utiliza el término “exposición”, resulta claro que los Yoga Sūtras no
constituyen un tratado de exposición de la filosofía Yoga original, sino
sencillamente un trabajo en el que se ofrece el conocimiento de un cuerpo ya
existente. Sin embargo, Patanjali no es solo un compilador, sino que contribuye
activamente a la elaboración de la teoría y filosofía Yoga y, a este respecto,
se puede afirmar que es el fundador de una escuela concreta de Yoga, es decir,
del Kriyā Yoga. El
fundador mitológico per sé es, de acuerdo a la mayoría
de las tradiciones, Hiranyagarbha (Feuerstein, Georg "The
Yoga-Sūtra of Patañjali").
yogaḥ
samādhiḥ |
Yoga es samādhi (interiorización completa).
—Esta palabra puede derivarse del verbo sánscrito yuj, que aparece en el listado de verbos de Pāṇini (dhātu-pātha) en varias formas: 1) yuj de la cuarta conjugación (yujyate), con el significado de “samādhi”; 2) yujir de la sexta conjugación (yunakti), con el significado de “samādhi”; 3) yuj de la décima conjugación (yojayati), con el significado de “unir”, “restringir”
o “mantener bajo control, como en uncir o mantener
bajo yugo” ... Según Vyāsa la palabra yoga en
este sūtra no deriva del yuj de
unir o uncir, sino del verbo con significado de “samādhi” (Usharbudh
Arya, Pandit "Yoga-Sūtras of Patañjali", pag 73-74).
—Cuando Vyāsa afirma yogaḥ samādhiḥ “yoga es samādhi”, no se está refiriendo al yoga
tal como se define en I.2, ni al definido en I.17 o I.18,
ni tampoco al incluido entre los ocho aṅgas en II.29 y III.3. El
problema se resuelve al leer la siguiente frase de Vyāsa: “Y el samādhi es un atributo universal del conjunto mental (citta), común a todos los niveles” (Usharbudh Arya, Pandit "Yoga-Sūtras of Patañjali",
pag 76-77).
—Los significados respectivos de yoga y samādhi están muy
próximos: igual que el primero puede indicar “unión” o “unción” de dos cosas, el samādhi puede
significar (poner junto”, “integración” o “cumplimiento”. En el contexto de la disciplina espiritual —o entrenamiento de la mente para reflejar la propia naturaleza
espiritual— ambos términos significan más que
simplemente “unir juntos”,
refiriéndose, más bien, a la identificación del captador (grahītṛ), lo captado (grāhya) y el acto de captación (grahaṇa) (I.41)
que tiene lugar como resultado de la intensa meditación (saṃyama) sobre un objeto (Burley, Mikel "Hatha-Yoga - Its Context, Theory and Practice").
—Aunque el conocimiento de temas tan sutiles como cit, asaṃprajñātasamādhi, etc., puede establecerse mediante el razonamiento
inferencial, sin embargo se precisa una experiencia
directa propia (pratijñā) para dar validez a tal conocimiento. Si no se
obtiene un conocimiento básico sobre un tema sutil, no se podrá aplicar el
razonamiento para desarrollar dicho conocimiento. El conocimiento de tales
asuntos puede llegarnos a través de la tradición, de generación en generación,
pero ¿cómo habría llegado al primer
instructor? Debe admitirse por tanto que el instructor primero adquirió el
conocimiento a través de la realización directa. Si no fuese así, la ciencia de
la salvación se encontraría sujeta a ser enseñada por alguien que no se ha
liberado en vida o que no ha realizado el último principio de la existencia;
sería como un ciego conduciendo a otro (Hariharānanda Āranya, Swami
"Yoga philosophy of Patañjali").
sa
ca sārvabhaumaś cittasya dharmaḥ |
Y el samādhi es una cualidad (dharma) de la mente que puede
presentarse bajo cualquier estado mental.
kṣiptaṃ, mūḍhaṃ,
vikṣiptam, ekāgraṃ,
niruddham iti citta-bhūmayaḥ
|
(Esos) estados mentales (son los siguientes): 1) impulsivo o inquieto (kṣipta), 2) torpe o estupefacto
(mūḍha), 3) inestable o distraído (vikṣipta), 4) concentrado o
centrado (ekāgra), 5) inhibido o suprimido (niruddha).
—La mente está perturbada y es incapaz de entender algo en el
estado kṣipta; en mūḍha casi no hay ninguna inclinación a actuar, a
reaccionar u observar; éste puede ser un estado temporal o más habitual, debido
a sobrealimentación, falta de sueño, drogas, constitución física, etc.; vikṣipta es un estado en el que actuamos pero tenemos dudas,
llegan las distracciones, hay obstáculos; en ekāgratā está presente la claridad, hay una dirección y
somos capaces de progresar; es el principio del yoga; finalmente, en nirodha, culminación de ekāgratā hay unidad entre la mente y el objeto de interés
(Desikachar, TKV "Yoga").
—Según Dasgupta, citta tiene una concentración producida por pasiones
violentas en el estado de kṣipta, como cuando peleamos contra un mortal enemigo; la
mente concentrada por apego ignorante o por instinto es pramūḍha. El estado de citta propio de cualquier persona ordinaria, en el que la
concentración sólo es posible por algún tiempo, es vikṣipta, o estado inmaduro de la mente. Un estado avanzado,
en el cual puede concentrarse por largo tiempo en un objeto, es ekāgra. Un estado aún más avanzado, en el que los procesos
de citta son
detenidos de modo absoluto y que acontece inmediatamente antes de mukti, es
llamado nirodha (Xavier
Moreno Lara, "El Yoga clásico").
tatra
vikṣipte cetasi vikṣepopasarjanī-bhūtaḥ samādhir
na yoga-pakṣe vartate |
De tales (estados, los dos primeros no tienen relación con el yoga e
incluso) en el estado mental inestable, los momentos de samādhi se encuentran subordinados a
los momentos de inquietud y, por tanto, (estos momentos de samādhi) no pueden considerarse
propiamente como yoga.
—La presencia del estado de samādhi
incluso en el estado impulsivo, el más inferior, se demuestra por el hecho de que sin importar el nivel de agitación de la mente, aún
puede concentrarse en un momento determinado en un objeto u otro, en un
pensamiento u otro, en una emoción u otra. Si permanece en un pensamiento aunque solo sea durante un microsegundo, se
trata de un cierto nivel de concentración. Sin esta facultad de concentración
la mente no podría siquiera estar agitada (Usharbudh Arya, Pandit "Yoga-Sūtras of
Patañjali", pag 81).
yas tv ekāgre cetasi sad-bhūtam arthaṃ
dyotayati, kṣiṇoti
kleśān, karma-bandhanāni
ślathayati, nirodham āmukhīkaroti, sa samprajñāto
yoga ity ākhyāyate
|
Por contra, durante el samādhi que se produce en el estado
mental concentrado se observa la auténtica naturaleza del objeto, se debilitan
las causas de aflicción (kleśa), disminuyen las
ataduras del karma (ley de causa y efecto) y
se prepara el estado de inhibición; por todo ello, este (samādhi) se denomina yoga con
conocimiento de un objeto (saṃprajñāta).
sa
ca vitarkānugataḥ, vicārānugataḥ,
ānandānugato’smitānugata ity upariṣṭhāt
pravedayiṣyāmaḥ nivedayiṣyāmaḥ |
Por otro lado, este estado de yoga se corresponde con el samādhi a través de asociaciones
verbales (vitarka) o sutiles (vicāra), acompañado de dicha (ānanda) y de conciencia de existencia (asmitā), todo lo cual se
tratará más adelante (I.17).
sarva-vṛtti-nirodhe
tvasamprajñātaḥ samādhiḥ ||1||
Finalmente, cuando cesa
totalmente la identificación con los procesos mentales, surge el samādhi que trasciende el conocimiento (asaṃprajñāta).
—Vyāsa se refiere al samādhi supra-cognitivo (asaṃprajñāta) —en el cual se han trascendido
todos los vṛttis y sus efectos— como sarvavṛttinirodha. No existe ninguna razón por la que sarvavṛttinirodha no pueda entenderse
como la cesación completa de la semilla-vṛtti del error (viparyaya) la cual, según Vyasa (YB
I.8), contiene toda la identidad afligida. El samādhi
cognitivo (saṃprajñāta, YS I.17) se considera como Yoga porque sirve para disolver la falsa
identificación con los vṛttis y prepara para el samādhi
superior. El término sarva puede referirse a todos los vṛttis de identificación que soportan la ilusoria identidad de puruṣa (Whicher, Ian "Nirodha,
yoga praxis and the transformation of the mind", pag
53).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.1|| anēna sūtrēṇa
śāstrasya sambandhabhidhēyaprayōjanānyākhyāyantē.
atha -- śabdō.dhikāradyōtakō
maṅgalārthakaśca. yōgō
yuktiḥ samādhanam.
'yuj samādhau' anuśiṣyatē vyākhyāyatē lakṣaṇabhēdōpāyaphalairyēna
tadanuśāsanam. yōgasyānuśāsanaṅ
yōgānuśāsanam. tadā śāstraparisamāptēradhikṛtaṅ
bōddhavyamityarthaḥ. tatra śāstrasya vyutpādyatayā
yōgaḥ sasādhanaḥ
saphalō.bhidhēyaḥ.
tadavyutpādanañca phalam.
vyutpāditasya yōgasya
kaivalyaṅ phalam. śāstrābhidhēyayōḥ pratipādyapratipādakabhāvalakṣaṇaḥ
sambandhaḥ. abhidhēyasya
yōgasya tatphalasya ca
kaivalyasya sādhyasādhanabhāvaḥ.
ētaduktaṅ bhavati -- vyutpādyasya
yōgasya sādhanāni
śāstrēṇa pradarśyantē,
tatsādhanasiddō yōgaḥ
kaivalyākhyaṅ phalamutpādayati.
Con este sūtra se indica no solo el tema sino el fin de
esta obra, así como la relación que existe entre ambos. La palabra “ahora” alude a la iniciación de un nuevo tema, y es también auspiciosa.
Yoga es unión, meditación (samādhāna). Deriva de la raíz “yuj-”, en el sentido de
énstasis (yuja samādhau). Enseñanza es aquello por medio de lo
cual se enseña o describe las características, la naturaleza propia, las
diferencias, las causas y los efectos de algo. Enseñanza del yoga quiere decir
enseñanza acerca del yoga. Es en este sentido que debe considerarse el tema de
esta obra, hasta el final. La materia que es objeto de exposición en este
tratado es el yoga, junto con su práctica y sus frutos. El objeto de la obra es
lograr su realización. El fruto de la realización del yoga es el estado de soledad
trascendental (kaivalya). La relación existente entre el objeto y
la materia de este tratado se refiere a la conexión que existe entre aquello
que se enseña y aquello por medio de lo cual se enseña, tanto respecto del
contenido del tratado, como del tratado mismo. Y se refiere también a la
relación que existe entre los medios para lograr el yoga y la realización del
estado de soledad trascendental, que es el fruto del yoga, materia de esta
exposición. Se ha dicho lo siguiente: por medio de este tratado se muestran los
medios para la realización del yoga, materia de esta enseñanza; con la
obtención del yoga se alcanza su fruto, el llamado estado de soledad trascendental.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
"Para el que ve correctamente todo es doloroso" (II.15).
Lo que debe evitarse es el doloroso ciclo de nacimiento y muerte (saṃsāra); su causa es la identificación entre sujeto y objeto provocada por la
ignorancia esencial (avidyā); el medio de superarla
es el inquebrantable conocimiento de que ambos, sujeto y objeto, son
diferentes; cuando aparece este conocimiento de la diferencia (vivekakhyāti), la ignorancia esencial cesa por completo; cuando la ignorancia cesa,
la identificación del sujeto con el objeto finaliza totalmente; ésta es la
liberación (kaivalya), la meta del yoga, que se diferencia de
la interiorización completa sin semilla (nirbījasamādhi), en que una es permanente y la otro no.
El conocimiento de la diferencia es el único medio de liberación, pues
su resultado es dicha liberación, y el yoga es el medio para lograr tal
conocimiento (I.47, I.48, II.28); por otro lado, el
(estado de) yoga es el objetivo de los métodos del yoga (aṣṭāṅgayoga).
Se
dice que yoga es samādhi en
cada uno de los cinco estados que puede presentar la mente:
5.
El estado mental inhibido (nirodha), es la mente vacía de pensamiento.