Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: abril, 2022
Pātañjalayogaśāstra
(abhāvapratyayālambanā vṛttir nidrā)
15. Nidrā es un vṛtti que se fundamenta en la idea de ausencia de otros vṛttis. Nidrā es un pratyaya especial del que se es consciente al
despertar. ¿Cómo es que a veces se tiene una sensación
agradable al despertar, como por ejemplo, “he dormido bien; mi mente está
tranquila y mi entendimiento se ha aclarado”, o desagradable, como “he dormido
mal; mi mente está oscura y confusa”, o indiferente, como “he dormido sumido en
el estupor; mis miembros parecen cansados y mi mente débil y perturbada, como
si alguna fuerza se hubiera apoderado de ella”? Ciertamente, esta sensación de
lo que se ha conocido durante nidrā no existiría si no hubiese ningún pratyaya. Igualmente, los recuerdos relativos a ese nidrā no existirían. Por tanto, nidrā es un pratyaya especial, un
tipo concreto de vṛtti. La identificación con nidrā debe ser inhibida durante el samādhi,
igual que con respecto a los otros pratyayas.
अभावप्रत्ययालम्बना
वृत्तिर्निद्रा॥१०॥
abhāvapratyayālambanā vṛttir nidrā ||10||
El sueño [sin ensueños] es un proceso [mental] que se fundamenta
en la idea de ausencia [de otros procesos mentales]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Nidrā-el sueño es un vṛtti que se fundamenta en un pratyaya-pensamiento que surge sobre
la ausencia |
Georg Feuerstein |
El sueño es una fluctuación basada
en la idea [pratyaya] de no ocurrencia [de otros contenidos de la
conciencia] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La fluctuación del sueño se basa en
la intención de no ser |
P. V. Karambelkar |
El vṛtti basado
en la experiencia de (total) ausencia (de contenidos en citta) es nidrā
(sueño sin ensueños) |
James Haughton Woods |
El sueño es una fluctuación [del
complejo mental] basado en la causa de la negación [transitoria] [de las fluctuaciones
del sueño y la vigilia] |
Pandit Usharbudh Arya |
El sueño es la modificación u
operación del campo mental que recurre al conocimiento de ausencia o negación
y a la causa del mismo |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
El sueño profundo (nidrā) es un proceso (vṛtti) cuyo fundamento (ālambana) es la experiencia (pratyaya) de la inexistencia (abhāva) |
Emilio García Buendía |
El sueño (es) una oscilación
(mental) basada en un contenido cognitivo no existente |
Oscar Pujol |
El sueño es un proceso mental que
depende de la percepción de la ausencia |
Shriram Lele |
El patrón fijo de comportamiento de
la mente denominado sueño profundo se basa en la inexistencia de cualquier
experiencia |
Chip Hartranft |
El sueño profundo es un patrón
basado en la percepción de que nada existe |
—Este sūtra tiene como objeto diferenciar el sueño del samādhi. La diferencia es la continuidad de
la conciencia. En el caso del sueño, se es consciente de haber dormido solo
cuando se está despierto, después de que el sueño haya terminado. En samādhi, siempre se está consciente, incluso
de la ausencia de la inexistencia de respuesta ante una experiencia, si fuera
el caso (Lele, Shriram “Pātañjalayogasūtrani. Translation with notes”,
pag 12).
Vocabulario
abhāva-pratyaya-ālambanā
vṛttiḥ nidrā
nidrā (el sueño es) vṛttiḥ (un proceso mental) abhāva-pratyaya-ālambanā (basado en la idea de ausencia, que tiene como fundamento la percepción de la inexistencia)
abhāva-: no suceder,
no aparecer; 1) destrucción, supresión, desaparición; 2) carencia de
existencia, ausencia, inexistencia.
—En los estados de conocimiento cierto, conocimiento
erróneo, conocimiento ilusorio y conocimiento nacido del recuerdo, se permanece
despierto. La mente y la conciencia resultan arrastradas por los sentidos hacia
los objetos externos: de esta forma se adquiere conocimiento. En el sueño
profundo, estos cuatro tipos de conocimiento se hallan ausentes: los sentidos
de la percepción dejan de funcionar porque su amo, la mente, descansa. Esto es abhāva,
un estado de vacuidad, una sensación de ausencia (Iyengar, BKS “Light on the
Yoga Sūtras of Patañjali”).
pratyaya-: noción,
intención, idea presente; 1) representación, conocimiento; 2) pensamiento que surge,
aparece o se muestra, es decir, aquello que viene al encuentro de la
conciencia, paso final en la formación gestáltica; 3) denota cualquier
contenido de la conciencia, incluyendo las modificaciones mentales (vṛtti) y el
conocimiento trascendente (prajñā).
—Este aforismo pone de
manifiesto que el estado de sueño, aunque no tengamos conocimiento de él
mientras sucede es, no obstante, un contenido de conciencia contemplado por el
Si-mismo trascendental. Patañjali utiliza la palabra pratyaya, traducida aquí como “idea”, para hacer referencia a un
contenido concreto de la conciencia (Feuerstein, Georg “The Yoga Tradition” pag
289).
—El término pratyaya tiene un significado propio y
básico, bien definido, que se acomoda a todos los sūtras
en los que aparece. Dicho significado es el siguiente: etimológicamente, pratyaya deriva de prati
+ i que significa “ir hacia”, “ir
al encuentro de”, es un nombre de agente formado por el sufijo –a; la idea básica que expresa
es: “aquello que viene hacia uno”, “aquello que viene al encuentro de uno”.
Tanto las ideas y las imágenes como las experiencias y las vivencias son pratyayas en cuanto que ellas, por
decirlo así, vienen hacia la mente, se presentan ante la conciencia. En los sūtras II.20, III.2-12-17-19-35 y
IV.27 se trata de ideas. Es por ello acertado traducir en estos sūtras el término pratyaya por “representación”, “idea”, “idea
que se presenta”, o términos similares. Pero en los sūtras I.10-18-19 se trata de
experiencias o vivencias, pero sin perder de vista que tanto en estos sūtras como en los anteriores, se
trata de un solo y único proceso, aquel en virtud del cual “algo llega a la
conciencia” (Tola y Dragonetti, “Yogasutras de Patañjali” pag. 68).
—Pratyaya tiene varios significados, dos de los cuales son
relevantes para los sūtras. Puede significar causa, tal como se utiliza en las
fuentes budistas, y que es como Vācaspati Miśra lo entiende aquí (igual que en
I.19). En otros (II.20, III.2, 12, 17, 19, 35) —y también podría considerarse
aquí en este sentido— se refiere a la imagen del objeto impresa en la mente, es
decir, a un conocimiento, tal como se entiende en la tradición Vedānta.
En la teoría de conocimiento del Yoga, las energías sensoriales, fluyen con la
mente a través de los sentidos para captar los objetos (pratyaya,
de prati +
i, “ir
hacia delante”) e imprimir imágenes de dichos objetos en la mente (los cuales
son a continuación presentados ante puruṣa, a través de buddhi).
Estas impresiones o cogniciones son pratyayas. Aunque algunas veces los
comentadores las utilizan como sinónimo de los vṛttis, ambos se distinguen porque
representan una impresión singular, instantánea, mientras que un vṛtti
es más un flujo de pensamientos o imágenes que puede contener series de pratyayas
(Bryant, Edwin F., “Yoga Sutras of Patañjali” pag. 43).
—Pratyaya significa en este sūtra “idea, noción o representación”, a diferencia de “experiencia”
que implica un tipo de conocimiento presencial y directo no compatible con el
término pratyaya en sūtras sucesivos. Pratyaya es “noción” pues no se puede concebir la no-existencia más
que por una idea y nunca por una percepción directa o experiencia, ya que no
tiene correlato real (Ballesteros Arranz, Ernesto “Yogasutras de Patañjali”).
ālambana
(ālambanā): (f, nom, sg) dependiente, basado o
soportado por algo; 1) fundamento, base, soporte, apoyo; 2) presencia continua
en la memoria reciente.
vṛtti (vṛttiḥ): (f, nom, sg)
modificación, giro, fluctuación; 1) remolino, torbellino; 2) proceso o
actividad.
nidrā
(nidrā): (f, nom, sg) sueño; 1) sueño sin ensueños, sueño
profundo, 2) enmascaramiento, ocultamiento, 3) uno de los cinco tipos de
procesos mentales (cittavṛtti), que tiene lugar durante el
sueño profundo (nidrā) y se fundamenta en la
sensación de ausencia de otros contenidos mentales.
Vyāsa
— Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.10(15): sā ca
samprabodhe pratyavamarśāt pratyaya-viśeṣaḥ |
El (sueño profundo) es una vivencia especial de la que se es
consciente al despertar.
1.10(15): kathaṃ?
sukham aham asvāpsam,
¿Cómo es que (a veces) se tiene (una sensación) agradable al
despertar,
1.10(15): prasannaṃ me
manaḥ prajñāṃ me viśāradīkaroti | |
(como, por ejemplo) “he dormido bien; mi mente está tranquila y mi
entendimiento se ha aclarado”,
1.10(15): duḥkham aham
asvāpsam, styānaṃ me mano bhramaty anavasthitam |
(o desagradable, como) “he dormido mal; mi mente está oscura y confusa”,
1.10(15): gāḍhaṃ
mūḍho’ham asvāpsam |
(o indiferente, como) “he dormido sumido en el estupor;
1.10(15): gurūṇi
me gātrāṇi,
mis miembros parecen cansados
1.10(15): klāntaṃ
me cittam |
(y) mi mente débil y perturbada,
1.10(15): alasaṃ muṣitam
iva tiṣṭhatīti |
como si alguna fuerza se hubiera apoderado de ella”?.
1.10(15): sa khalv ayaṃ
prabuddhasya pratyavamarśo na syād asati pratyayānubhave |
tadāśritāḥ smṛtayaś ca tad-viṣayā na
syuḥ |
Ciertamente, esta sensación de lo que se ha conocido
(durante el sueño profundo) no existiría si no hubiese (ninguna) experiencia
vivencial. Igualmente, los recuerdos relativos a ese (sueño profundo) no
existirían.
—En el sueño (nidrā), en el sentido de dormir, también se produce algún tipo
de acto psíquico que deja cierto rastro en la consciencia dado que se puede
decir “qué bien he dormido” o “he tenido pesadillas” o “no he descansado nada”.
Pero lo característico de dicha “oscilación” en la consciencia que se da en el
sueño es que se basa (ālambana) en la ausencia o carencia (abhāva) de un contenido representacional o
icónico (pratyaya), parecido a la sensación del
dolor, que se presenta en otro tipo de “oscilaciones” mentales (vṛtti). Dicho “rastro” en la consciencia
que se produce al dormir no se genera en aquellos casos en los que un paciente
es sometido a anestesia general pues en esas circunstancias nadie puede
proferir frases como las citadas anteriormente al despertar (García Buendía,
Emilio, “El yoga como sistema filosófico”, pag. 215).
—El sueño es un vṛtti metido en las células cerebrales o en
la sustancia mental circunscripta en la conciencia individual y que forma parte
de lo que se llama la capa inconsciente de la mente. Es una consciencia
dormitante que experimenta la ausencia de todas las cosas experimentadas en el
estado de vigilia. Si no fuera una experiencia, la mente nunca podría haberla
recordado (Desphande, P.Y. “El auténtico Yoga”).
—El argumento de que el pratyaya (la experiencia) de abhāva
(total ausencia) es inferencial y no una experiencia real, no se sostiene si
descomponemos el compuesto abhāvapratyaya en pratyayasya abhāvaḥ, es
decir, ausencia de experiencia. Con esta interpretación la duda sobre si la
condición de citta durante nidrā es o no una experiencia, no se mantiene. De esta forma se
puede aceptar sin duda que nidrā es
un vṛtti. De hecho, parece que Patañjali hace
más hincapié en la palabra abhāva =
ausencia, que en pratyaya = experiencia (Karambelkar,
Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 23).
—Cuando despertamos, sabemos
que durante cierto tiempo hemos carecido de percepciones objetivas, pero
seguimos siendo “YO mismo”, pues si durante ese tiempo nuestro YO hubiera
dejado de existir, ¿cómo podría sentir esa “carencia de percepciones del sueño
profundo” como realmente “mía” …? La convicción de haber dormido es tan clara y
evidente para el que duerme que solo puede justificarse porque durante el
tiempo que ha estado en sueño profundo, ha seguido percibiendo el propio YO sin
tales percepciones, es decir, porque mientras dormimos profundamente seguimos
siendo (y percibiendo) ese mismo YO desprovisto de modificaciones mentales, lo
que nos obliga a recordar un texto clásico de Kant que dice lo que sigue: “El
Yo pienso debe poder acompañar todas mis representaciones”. La citada frase se
revela inexacta, porque el YO no solo debe poder acompañar todas mis
representaciones sino también mi “ausencia de representaciones en el sueño
profundo”, pues de otro modo no podríamos comprender “como propios” esos
periodos de sueño profundo en los que, aunque carezcamos de percepciones
seguimos siendo “el mismo YO” que éramos antes (Ballesteros Arranz, Ernesto “La
realidad y mi verdadero yo”, pag. 48).
1.10(15): tasmāt
pratyaya-viśeṣo nidrā |
Por
tanto, el sueño profundo es una vivencia especial (un tipo concreto de
actividad mental).
1.10(15): sā ca
samādhāv itara-pratyayavan niroddhavyeti ||10||
(La
identificación con el sueño profundo) debe ser inhibida durante el samādhi, igual que con respecto a las otras vivencias
(pratyaya).
—En estado despierto se encuentran activos tanto los órganos de los sentidos y de la acción como el asiento del pensamiento. En el estado dormido sólo continúa activo el asiento del pensamiento, el cual cesa también su actividad durante el sueño profundo. El sentimiento de insensibilidad que aparece en el cuerpo justo antes de dormir es la inercia o tamas. En algunos casos, durante las pesadillas se activan los órganos de los sentidos, pero no los de la acción. Se puede oír y ver parcialmente pero no se puede uno mover, como si el cuerpo estuviese congelado. Esta sensación de estar inmovilizado es el tamas anterior. La modificación mental que ocasiona este tamas es el sueño. Puesto que la actividad se encuentra suspendida durante el sueño debido a la influencia de la inercia ocasionada por tamas, surge un estado de quietud que es totalmente opuesto al estado de quietud que aparece con la concentración. El estado de sueño no produce una quietud voluntaria y transparente, al contrario que en la concentración. El sueño es como el agua calma pero turbia, mientras que la concentración es como el agua calma pero clara. Con ejemplos de ayuda, el comentador cita los tres tipos de sueño debidos a los tres guṇa y a su naturaleza como vṛtti. En algunos casos, durante el sueño existe un sentimiento confuso que ocasiona el recuerdo de haber dormido. Realmente, al producirse el sueño solo queda el sentimiento de haber dormido. Anteriormente se ha dicho que toda modificación mental es una especie de conocimiento. Durante el sueño profundo, tiene lugar una sensación oscura e inerte con respecto al cuerpo que produce una modificación mental, la cual es una especie de conocimiento derivado. En los estados de vigilia y de sueño con ensoñaciones surgen procesos mentales como pramāṇa, pero durante el sueño profundo no hay tales procesos. El sueño es un estado relacionado con el poder de retención, o en otras palabras, el sueño es una sensación de languidez que produce un sentimiento borroso del cuerpo; el conocimiento de tal sentimiento es la modificación mental denominada nidrā. Se consigue eliminar la modificación mental debida al sueño profundo con la práctica de la inmovilidad corporal. Con ello, el sueño, que es una reacción para compensar el desgaste corporal, se vuelve innecesario. En este estado de quietud corporal es preciso permanecer en concentración practicando la atención constante o smṛtisadhana, a fin de descansar también la actividad cerebral. La principal práctica para vencer nidrā se denomina sattvasamsevana (el cultivo del autoconocimiento). La vigilancia constante dirigida hacia la investigación de sí mismo, por ejemplo “no quiero olvidarme”, se denomina saṃprajanya. Únicamente esta práctica continuada largo tiempo con firmeza día y noche consigue vencer nidrā, conduciendo la mente hacia saṃprajñāta yoga. Alcanzando este estado y superándolo posteriormente se llega a la concentración asaṃprajñāta. Igual que se manifiestan poderes extraordinarios en algunas personas, también se puede lograr la necesidad de no dormir en algunos (no confundir con el insomnio). Pero si no se acompaña de la cesación de las otras modificaciones mentales no se puede decir que sea yoga. Cuando se practica smṛtisadhana se puede caer en el adormecimiento y así parar los procesos. En este caso, la cabeza se inclina y, aunque algunos pueden permanecer erectos, la respiración se vuelve como durante el sueño. A menudo, prevalece un confuso sentimiento de felicidad debido a la ausencia de cualquier esfuerzo y no se producen recuerdos de ningún tipo. Este estado debe evitarse practicando el sattvasamsevana mencionado anteriormente (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—Dado que es un proceso mental,
el sueño tiene que ser obstruido si se quiere conseguir la contemplación
yóguica, igual que los otros procesos mentales. La victoria sobre el sueño, que
conlleva un estado de vigilia permanente en el que la mente no se cansa, porque
descansa de forma natural en su estado contemplativo, es una de las prácticas
más difíciles del yoga y de cualquier disciplina espiritual que aspire a una
trascendencia de las limitaciones mentales. Esto se consigue mediante el guṇa sattva, el elemento más transparente
y refinado de la mente (Pujol, Oscar "Yogasūtra", pág. 72).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
abhāvapratyaya ālambanaṅ yasyā vṛttēḥ
sā tathōktā. tadduktaṅ bhavati -- yā
santatamudriktatvāttamasaḥ samastaviṣayaparityāgēna
pravarttatē vṛttiḥ sā nidrā. tasyāśca
sukhamahamasvāpsamiti smṛtidarśanāt smṛtēścānubhavavyatirēkēṇānupapattērvṛttitvam
||1.10||
Esto es lo que se dice de aquella modificación de la mente,
cuyo fundamento se encuentra en la idea de lo inexistente. Esto quiere decir
que el sueño profundo (nidrā)
es aquella modificación de la mente que se presenta acompañada por la
desaparición de todo objeto de conocimiento, ocasionada por la oscuridad (tamas) que siempre la precede. Y su
condición de ser una modificación de la mente se deduce de la consideración de
que uno se recuerda diciendo: “he dormido bien", y este recuerdo sólo es
posible si ha existido algún estado de conciencia.
Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. XIV)
La no-existencia (abhāva) significa en
este caso ausencia del estado de vigilia, y no la inexistencia en sentido
absoluto, porque de esta última no podemos tener noción alguna (es la
diferencia entre la no-existencia objetiva —abhāva— y la nada o
no existencia absoluta, que es impensable y, por ende, absurda). La noción de
no existencia significa que tenemos una idea de esa inexistencia.
El proceso mental del cual esta idea es el fundamento (ālambana) es el que se
basa en la noción de no-existencia, y esto es nidrā, el estado de
sueño sin ensueños (suṣupta—avasthā).
Nāgojī Bhaṭṭa —
Yoga-sūtra-vṛtti (s. XVI)
Tamas cubre el intelecto y se convierte en
la vivencia (pratyaya), es decir, es la causa de la falta de modificaciones
descritas de la conciencia. El sueño, que tiene a tamas como su
soporte, es una modificación que tiene la forma de la percepción posterior “estar
durmiendo”, y los estados de bienestar, etc., escondidos tras los oscuros
objetos que cubren tamas.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación