Yoga
Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado: abril, 2022
Pātañjalayogaśāstra (tatra sthitau
yatno’bhyāsaḥ)
17.
Abhyāsa es el esfuerzo hacia sthiti en el estado de yoga Sthiti en el estado de yoga es la condición de citta cuando la identificación con los vṛttis
ha cesado y estos fluyen con serenidad imperturbable.
18.
Abhyāsa es el esfuerzo encaminado hacia sthiti, es decir, la práctica continuada, el vigor, el entusiasmo
de someterse a la disciplina con ese fin.
तत्र स्थितौ
यत्नोऽभ्यासः॥१३॥
tatra sthitau yatno’bhyāsaḥ
||13||
La práctica es el
esfuerzo hacia la estabilización [emocional e intelectual en el estado de yoga]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Abhyāsa-la
práctica es la vigilancia por permanecer ahí (como Yo, el veedor que
permanece en su propia naturaleza, ver I.3) |
Georg
Feuerstein |
La
práctica (abhyāsa) es el ejercicio [para ganar]
estabilidad en [ese estado de restricción] |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
El
esfuerzo en permanecer ahí es la práctica |
P.
V. Karambelkar |
El
esfuerzo para lograr estabilidad en el estado (particular) (o etapa) es abhyāsa (práctica) |
James
Haughton Woods |
La
práctica es el [repetido] esfuerzo hacia el objetivo de que [el complejo
mental] permanezca en este [estado restringido] |
Pandit
Usharbudh Arya |
De
estos dos, práctica y desapego, el esfuerzo hacia la quietud y la estabilidad
(sthiti) del campo mental se denomina práctica |
Fernando
Tola y Carmen Dragonetti |
De
entre ambos el abhyāsa es el esfuerzo por la estabilidad (sthiti) |
Emilio
García Buendía |
Por
ello, la práctica intensa (es) el esfuerzo (con el fin de mantenerse) en la
estabilidad |
Oscar
Pujol |
En
este caso, la práctica es el esfuerzo para la consecución de la estabilidad
[mental] |
Shriram Lele |
Abhyāsa o práctica es el esfuerzo por
permanecer en ese sthiti |
Chip Hartranft |
La
práctica consiste en el continuo esfuerzo para permanecer en esa quietud |
Vocabulario
tatra sthitau
yatnaḥ abhyāsaḥ
tatra (de entre ambos,) sthitau yatnaḥ (el esfuerzo hacia la estabilización) abhyāsaḥ (es la práctica)
tatra: (indecl) ahí, en aquello, en eso, allí, en ese caso, en
esa ocasión, de acuerdo con algo.
sthiti (sthitau): (f, loc, sg) en la firmeza, hacia la estabilidad; 1) en
la permanencia en un estado de inmovilidad, firmeza o estabilidad; 2) en la
existencia continuada, en la posición, en la inacción, en la inercia.
—La
estabilidad (sthiti) es: 1) la inmovilización de la mente
producida por el mono-ideísmo provocado por la
fijación de la mente en algo, y 2) el debilitamiento de la vida emocional, la
serenidad emocional lograda mediante el fomento de determinados sentimientos.
La sthiti comporta siempre un proceso mental
y/o una vida emocional debilitada (Tola y Dragonetti,
"Yogasutras de Patañjali" pag. 79).
yatna (yatnaḥ): (m, nom, sg) esfuerzo, trabajo, ejercicio, empeño.
abhyāsa
(abhyāsaḥ):
(m, nom, sg) práctica, ejercicio
repetido, disciplina, estudio; 1) práctica específica, ejercicio concreto; 2)
esfuerzo por estabilizarse emocional e intelectualmente en el estado de yoga.
—Se ha generalizado la costumbre de traducir
abhyāsa por
"práctica", seguramente debido a una confusión con el término abhyāsana.
En realidad, abhyāsa significa estar
sentado o instalado (as) perfectamente o en lugar superior (abhi), mientras que abhyāsana
es la práctica (ana)
susceptible de conducir a dicha instalación perfecta. En todo caso, para los
grandes comentadores (Vyāsa
y Boja),
abhyāsa
significa instalarse junto a los maestros que conocen la tradición y poseen la
sabiduría y trabajan bajo su guía dejándose llevar por su ejemplo. Nada más y
nada menos (Geenens, Philippe "Viniyoga").
—La palabra "práctica", generalmente
utilizada para traducir abhyāsa,
es verdaderamente horrible, no da más que muy imperfectamente la noción de la
palabra sánscrita. Abhyāsa es la aspiración,
el intento y el esfuerzo desarrollado para alcanzar una meta determinada de una
parte, y el prolongamiento ininterrumpido de este esfuerzo para evitar bajar de
nivel, por otro lado (Desikachar, TKV "Viniyoga").
—La práctica (abhyāsa)
es el estudio de la conciencia y la quietud. En II.28
Patañjali utiliza otra palabra:
anuṣṭhāna.
Abhyāsa
lleva implícito el sentido de repetición mecánica, mientras que anuṣṭhāna
implica devoción, dedicación, una actitud religiosa (Iyengar, BKS "Light on the Yoga Sūtras of
Patañjali").
Otras variaciones
del texto original:
tatra sthitau yatnobhyāsaḥ
sthitau yatno’bhyāsaḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
1.13(17): cittasyāvṛttikasya
praśānta-vāhitā sthitiḥ,
La estabilidad (sthiti) en el estado de yoga es la condición
de la mente (cuando la identificación con) los procesos mentales ha cesado (avṛttika) y estos fluyen con
serenidad imperturbable.
—La interpretación
de Vyāsa nos parece errónea. En efecto, si todos los procesos mentales (vṛttis)
han cesado, es la etapa del nirodha
total. No se puede hablar entonces de sthiti, ya que la estabilidad, técnicamente,
en concepto de Patañjali,
supone una vṛtti,
un proceso mental fijador y/o una vida emocional reducida, mientras que durante
el nirodha
total no se da ningún contenido en la conciencia (Tola y Dragonetti, "Yogasutras
de Patañjali" pag. 80).
—Según Ramana
Maharsi, la inhibición de los vṛttis
"ya está ahí", no es preciso conseguirla. Lo único que debemos hacer
es mantenernos fijos en ella; y esta es la estabilidad de la mente (sthiti)
(Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de Patañjali").
—La continuidad de
los vṛttis
o el río de la conciencia condicionada, no es un hecho sino una ficción. El
hecho es que los vṛttis
son discontinuos; que, si estamos bastante atentos, vemos que entre dos vṛttis
ocurre un intervalo carente de todo movimiento de la mente. Al enérgico interés
por este sthiti
se lo llama abhyāsa
(Desphande, P.Y. "El auténtico Yoga").
1.13(18): tad-arthaḥ prayanto vīryam utsāhaḥ |
La práctica (abhyāsa) es el esfuerzo
encaminado hacia esa (estabilidad),
—El esfuerzo es la
verdadera esencia de la práctica espiritual (abhyāsa);
no se puede crecer espiritualmente sin aplicarse a sí mismo las disciplinas
yóguicas. Sin embargo, cuando el esfuerzo espiritual se vuelve competitivo,
resulta contraproducente (Feuerstein, Georg "Textbook of Yoga").
—A través del abhyāsa
el yogui cultiva y genera una clase especial de esfuerzo, en el cual practica
para volver al objeto de concentración elegido sin esfuerzo alguno. En lugar de
batallar, abandona el deseo, el rechazo o el apego que siente hacia el yo, algo
que sobre todo le distrae y que tiende a generar una tensión subliminal en el
cuerpo-mente… En las últimas etapas del aquietamiento cesa cualquier acción.
Por eso es mejor traducir la palabra abhyāsa como un “sutil
esfuerzo”, centrado en cultivar el “sin esfuerzo” (Hartranft, Chip “Los
Yoga-Sutra de Patáñjali”, pag.
32-33).
1.13(18): tat-sampipādayiṣayā tat-sādhanānuṣṭhānam
abhyāsaḥ ||13||
(es decir) la práctica continuada, el vigor, el
entusiasmo de someterse a la disciplina con ese fin.
—La
estabilidad de la mente se presenta de dos formas: a) de carácter
intelectivo-cognoscitivo; como un solo proceso mental mantenido, impidiendo que
se den otros; se logra con medios técnicos (fijación, concentración); b) de
carácter emocional; consiste en una disminución en la intensidad de las
emociones, en la serenidad de la mente; se logra fomentando en sí determinados
sentimientos de tonalidad baja como la indiferencia ante lo que le rodea. Esta
manera de comprender lo que es la sthiti
en sus dos formas; está basada en la consideración de los sūtras I.35-39 que
tratan de las maneras de conseguir la estabilidad intelectivo-cognoscitiva, y
de los sūtras I.33-34 que se refieren a la forma de lograr la estabilidad
emocional. Estas dos formas de estabilidad están íntimamente vinculadas entre
sí. La primera forma traerá consigo necesariamente la disminución o
desaparición de los estados emocionales en el yogui, y la segunda forma a su
vez facilitará la fijación de la mente (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali", pag.78).
—La
práctica es un esfuerzo de voluntad para alcanzar y permanecer en la condición
de “restricción” (nirodha),
no simplemente en la restricción de las fluctuaciones sino, en último lugar, de
toda la actividad mental. El máximo objetivo es la cesación de las vibraciones
del microcosmos como tal (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra
of Patañjali").
—Existen
muchos medios de llevar a cabo el abhyāsa; Patañjali describe los ocho pasos del Raja Yoga, pero cada forma de yoga tiene sus propias técnicas, muchas de
las cuales son comunes y otras son peculiares de cada sistema (Taimni, I.K.
"La ciencia de
—La
continuidad de la mente desprovista de toda fluctuación se denomina praśāntavāhitā. Este es el estado más elevado de
tranquilidad mental; las otras formas de tranquilidad que puedan darse son
secundarias. La tranquilidad mejora a medida que mejora la práctica. Teniendo
como meta fija praśāntavāhitā, se denomina práctica al esfuerzo por
mantener cualquier estado de tranquilidad ya alcanzado. Cuanto mayor sea la
energía y el entusiasmo aplicados más pronto se establecerá la práctica. En el Muṇḍaka
Upaniṣad se establece
"el sí mismo se realiza no por quien no tiene energía, ni por quien es
sujeto de la ilusión, ni por el conocimiento desprovisto de un desapego real,
sino por el sabio que se ejercita en sí mismo de esta forma (con energía,
conocimiento y desapego), alcanzando su alma la morada de Brahma" (Hariharānanda
Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
—La
práctica o abhyāsa, es la decisión de alinear y
realinear continuamente la atención al momento presente, el único lugar donde
puede realizarse el singular proceso de uncir la mente a la profunda quietud.
El continuo esfuerzo es necesario, ya que la fuerza que ejercen las
distracciones es poderosa e incesante. Además, en la primera etapa de la
quietud, cuanto más permanece inmóvil el yogui, más aumentan, ya que las
sensaciones físicas se acumulan y los impulsos de moverse o de pensar sobre lo
que ocurre se intensifican. En este punto el abhyāsa se puede confundir fácilmente con una
lucha contra la incomodidad y la inquietud experimentadas (Hartranft, Chip “Los
Yoga Sutra de Patañjali. La versión definitiva del libro del maestro”, pag 32).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.13|| vṛttirahitasya
cittasya svarūpaniṣṭhaḥ pariṇāmaḥ
sthitistasyāṅ yatra utsāhaḥ
punaḥ punastattvēna cētasi
nivēśanamabhyāsa ityucyatē.
Estabilidad es
aquella condición de la mente en la cual ésta, afincada en su propia forma,
aparece sin (identificación con las) modificaciones. Se denomina práctica al
esfuerzo o a la enérgica decisión de instalarlas repetidamente, una y otra vez
en la mente (cetas), bajo tal condición.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
La práctica es el
esfuerzo hacia la estabilidad en ello. "En ello" significa en la
abstracción de los vṛttis o procesos mentales. La práctica a que aquí se refiere Patañjali no es un ejercicio distinto de nirodha,
que nos conduzca a él después de un determinado tiempo, sino la fijación o
estabilidad (sthiti) en el nirodha.
Dicha estabilidad en la abstracción del pensamiento supone y requiere un
esfuerzo que es la propia práctica. La práctica no es un ejercicio destinado a
conseguir otra cosa distinta de la propia práctica.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación