Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado: junio, 2022
Pātañjalayogaśāstra
(bhavapratyayo videhaprakṛtilayānām)
22.
Asaṃprajñāta es de dos
clases: el que se produce por abhyāsa y vairāgya, y el que se produce de forma natural. El primero,
producido por tales medios, es el que busca el verdadero yogui. Asaṃprajñāta es natural
en los videhas y prakṛtilayas. Los videhas son deidades que experimentan su existencia.
2223.
Se
trata de un estado similar al kaivalya en virtud de la experiencia mental de sus
propios saṃskāras, y superan ese estado cuando estos saṃskāras que lo
producen alcanzan su maduración plena.
23.
De
forma similar, los prakṛtilayas también lo experimentan
así, porque todavía conservan saṃskāras a pesar de su disolución
en prakṛti. Y
aunque se encuentran en un estado parecido al kaivalya, solo
lo experimentan mientras citta no se
ve impelido por la fuerza de los saṃskāras.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.19(22):
sa khalv ayaṃ dvividhaḥ—upāya-pratyayo bhava-pratyayaś ca |
Este (samādhi) es de dos clases: el que se produce por los medios
antes citados (práctica y desapego), y el que se produce de forma natural.
—Es importante notar aquí que en
los comentarios sobre los sūtras I.19-22,
Vyāsa trata de quién, cómo y en qué medida se logra 'asaṃprajñāta samādhi'. Esto queda
claro debido a la palabra 'sa' (singular
masculino). En ninguna parte, Vyāsa trata del logro de 'saṃprajñāta samādhi' en su
comentario sobre los sūtras I.19-22,
como suponen otros (Oostwaard, E. “On the Origin of the
Yogasūtra", pag 26).
1.19(22):
tatropāya-pratyayo yogināṃ bhavati |
El primero, producido por tales medios, es el que
busca el (verdadero) yogui.
भवप्रत्ययो
विदेहप्रकृतिलयानाम्॥१९॥
bhavapratyayo videhaprakṛtilayānām
||19||
(Traducción
propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
En el caso de aquellos que están fuera
del cuerpo o absorbidos en prakṛti–materia
primordial no manifestada, él (el otro nirodha,
se encuentra precedido por) el pratyaya-pensamiento
que surge (dirigido hacia) el surgimiento |
Georg
Feuerstein |
[El
éxtasis de quienes se han] fusionado con la Naturaleza (prakṛti-laya)
y [de quienes] no poseen cuerpo (videha) [surge a raíz de la
persistencia en] la idea de surgimiento. |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Respecto a los que están absorbidos
en prakṛti y desencarnados, hay
una intención de surgimiento |
P.
V. Karambelkar |
1. (Este viaje o yoga) de los dioses
descarnados y de los yoguis fundidos en prakṛti
conduce solo a la experiencia (una vez más) de nacimiento y vida. 2. (Este
viaje o yoga) de los dioses descarnados y de los yoguis fundidos en prakṛti (es una) experiencia
innata (en su caso) |
James
Haughton Woods |
[La concentración no consciente de
los objetos] causada por [medios] ordinarios es la que logran los descarnados
y aquellos [cuyos cuerpos] están resueltos en la materia-primera |
Pandit
Usharbudh Arya |
El de los yoguis descarnados (videha) y de aquellos que se han
fusionado en prakṛti (prakṛti-layas) se denomina bhava-pratyaya, el samādhi del conocimiento causal
de ser. [O: El samādhi experimentado
naturalmente al nacer surge en los yoguis videha
y prakṛti-laya. O: Bhava-pratyaya, el samādhi del conocimiento causal
de ser, deviene en el desencarnado (videha)
y en el disuelto en prakṛti (prakṛti-laya)] |
Fernando
Tola y Carmen Dragonetti |
La experiencia (pratyaya) de
su condición (bhava) (es el nirodha: represión de los procesos
mentales) de los desencarnados (videha)
y de aquellos que se disuelven en la materia primordial (prakṛtilaya) |
Emilio
García Buendía |
El origen (de esta clase de samādhi está) en el nacimiento
(en el caso) de los incorpóreos y de los disueltos en la materia primordial |
Oscar
Pujol |
[Esta contemplación] es innata para
los “incorpóreos” y para “los que se reabsorben en la naturaleza primordial” |
Shriram Lele |
En el caso de aquellos que han
abandonado por completo el apego a sus cuerpos y los que se han perdido en el
principio constituyente primigenio, el otro estado de perfección en el
conocimiento y la comprensión se debe únicamente a la experiencia de su
propia existencia |
Chip Hartranft |
Estas impresiones latentes le
predisponen a uno a renacer después de abandonar el cuerpo al morir y de
disolverse éste en la naturaleza |
—Estos yoguis se consideran practicantes de intensidad débil, es decir,
que practican con poco fervor (mṛdusaṃvega); ver I.22 (n.a.).
Vocabulario
bhava- pratyayaḥ videha-prakṛti-layānām
videha-prakṛti-layānām (los que
trascienden su cuerpo físico y se funden con la naturaleza), bhava-pratyayaḥ (la experiencia de volver a nacer)
bhava-: surgir a
la existencia; 1) ser, esencia, existencia; 2) nacimiento, producción.
pratyaya (pratyayaḥ):
(masculino, nominativo, singular) noción, intención, idea presente; 1) representación,
conocimiento; 2) pensamiento que surge, aparece o se muestra, es decir, aquello
que viene al encuentro de la conciencia, paso final en la formación gestáltica;
3) denota cualquier contenido de la conciencia, incluyendo las modificaciones mentales
(vṛtti) y el conocimiento trascendente
(prajñā).
videha-: desencarnado, incorpóreo; 1) se entiende generalmente como la
separación entre puruṣa y prakṛti en la muerte; 2) muerto,
fallecido, difunto.
—Con el término videha (desencarnado) Patañjali se está refiriendo a los
seres humanos que mueren sin haber alcanzado la liberación. Pierden su cuerpo
tosco. Su cuerpo sutil y su espíritu pasan a una nueva reencarnación. Al morir,
al dejar de funcionar la mente, se produce el nirodha automático (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali" pag. 110).
prakṛti-:
naturaleza, materia primordial, naturaleza esencial de las cosas; 1) se
identifica con la fuente de la manifestación (pradhāna), lo indeterminado (aliṅga), la “sustancia” permanente (dharmin) en todas
las cosas y lo inmanifestado (avyakta); 2)
aspecto activo o creativo de la realidad, opuesto a puruṣa, y
compuesto de los tres guṇas.
laya
(layānām): (masculino, genitivo, plural) de los disueltos,
absortos o fundidos.
prakṛtilaya (prakṛtilayānām): (masculino, genitivo, plural) de los disueltos en el universo, de los
absortos en la naturaleza primordial.
—Con el término prakṛtilaya, Patañjali se está refiriendo a los seres cuyo cuerpo sutil se
disuelve en la materia primera, como es el caso de los liberados en vida que
mueren (siempre que el liberado en vida, al morir, no esté en estado de nirodha, puesto que
en este caso no habría lugar para el nirodha automático), como es el caso
también de todos los seres liberados o no a quienes afecta una disolución
cósmica (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag. 111).
—Prakṛtilaya: absorción en la naturaleza; es
el destino de aquellos que fracasan en trascender la noción de "idea"
(bhavapratyaya) y alcanzan una especie de pseudoliberación en un
estado sin cuerpo (videha) en el corazón de la naturaleza.
Esto describe la condición de las deidades quienes, comparadas con los seres
humanos, viven vidas eternas pero que están indefectiblemente condenadas a
morir. Según Vyāsa, la
presión de las rudimentarias conciencias de los prakṛtilayas, más pronto o más tarde las
fuerza de nuevo a la experiencia de encarnación en una u otra realidad natural.
La auténtica liberación, que trasciende totalmente la naturaleza, es para
siempre (Feuerstein, George "Encyclopedic Dictionary of Yoga").
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.19(22): videhānāṃ
devānāṃ bhava-pratyayaḥ |
Los seres que trascienden su cuerpo físico (videhas) son deidades que experimentan su existencia.
1.19(2223): te hi sva-saṃskāra-mātropayogena
cittena kaivalya-padam ivānubhavantaḥ sva-saṃskāra-vipākaṃ
tathā-jātīyakam ativāhayanti |
Se trata de
un estado similar a la soledad trascendental (kaivalya) en virtud de la experiencia mental de sus propios saṃskāras, y superan ese estado cuando estos saṃskāras que lo producen alcanzan su maduración plena.
1.19(23): tathā prakṛti-layāḥ
sādhikāre cetasi prakṛti-līne kaivalya-padam
ivānubhavanti, yāvan na punar āvartate’dhikāra-vaśāc
cittam iti ||19||
(De forma
similar) los (yoguis) que se funden con la naturaleza (prakṛti) también lo experimentan así, porque todavía
conservan impresiones latentes a pesar de su disolución en la naturaleza. Y aunque se encuentran en un estado
parecido a la soledad trascendental, solo lo experimentan mientras su mente no
se ve impelida por la fuerza de las impresiones.
—Al producirse, tanto la disolución del cuerpo tosco en sus elementos
(tierra, agua, luz, aire, espacio) cuanto la disolución del cuerpo sutil en la
materia primera (previa o conjuntamente a la disolución del cuerpo tosco) la
mente automáticamente deja de funcionar y los procesos mentales se detienen sin
intervención de la voluntad y del esfuerzo del individuo. El sentido del sūtra es: el nirodha automático se produce cuando el individuo ingresa en el estado de videha o prakṛtilaya. Pero es necesario que ese estado llegue a la conciencia del individuo,
entre en el ámbito de su conciencia, se subjetivice, se conciencialice, pase
por él. Mientras tal cosa no ocurra, el nirodha automático no puede producirse.
Al igual que el vṛtti nidrā, no es la mera ausencia de los otros procesos
mentales, sino la experiencia de esa ausencia por el individuo (Tola y
Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag 111-112).
—Comparar con: según Boja,
el sentido es "con solo aparecer en el mundo (estos yoguis) se vuelven
partícipes de un tipo particular de samādhi". Tienen poderes,
facultades especiales y toda la fenomenología del trance sin haber practicado
los requisitos y las técnicas que se señalan más adelante. Todo lo poseen por
nacimiento, sin causa aparente. Los videhas son los que han superado las
primeras etapas de la concentración (vitarka y vicāra), pero no han logrado ānandasamādhi. Los prakṛtilayas habrían llegado a la cuarta etapa (asmitāsamādhi) pero están aquí detenidos. Según Vyāsa, los incorpóreos serían dioses y los prakṛtilayas yoguis cuyo cuerpo sutil se disuelve en la materia primordial por un
cierto período y vuelve después a reencarnarse. Para Taimni se trataría de
pseudoyoguis dotados de poderes parapsicológicos innatos que no pueden
presentarse como maestros auténticos (Gardini, Walter "Yoga
clásico").
—Comparar también con: Vyāsa
glosa videha por deva, dios. No es acertado porque: a) los dioses poseen cuerpos, aunque de
naturaleza divina; b) toda persona que muere y sigue encadenada al ciclo de
reencarnaciones, también es videha. Según Boja, videha son un cierto tipo de yoguis:
aquellos que no han logrado ir más allá de la concentración sobre ānanda, lo cual es una restricción arbitraria. Con prakṛtilaya, Vyāsa parece
referirse a cierto tipo de yoguis cuyo cuerpo sutil se disolvería en la materia
primera por un cierto tiempo al término del cual retornarían al ciclo de las
reencarnaciones. Durante este tiempo, se experimentaría un cuasi-kaivalya. Según Boja, prakṛtilaya son los yoguis que no han
logrado ir más allá de la concentración sobre asmitā. Ambas interpretaciones carecen
de fundamento (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").
—Los términos videha y prakṛtilaya hacen referencia a esos seres
que en una vida anterior habrían llevado a cabo un trabajo notable, habiendo
adquirido así muy elevadas capacidades morales y espirituales. Como
consecuencia de sus méritos anteriores estos videhas se reencarnan dotados de
disposiciones muy particulares en los campos de la concentración del espíritu,
de la paz interior, pero igualmente de ciertas realizaciones concretas que
implican la actividad mental. Los prakṛtilayas son aún más avanzados.
Alcanzaron anteriormente un muy alto nivel de conciencia y vienen al mundo en
una situación próxima a la realización. El aforismo se interpreta generalmente
de dos maneras. Una explica que, para esos seres, el nacimiento (bhava) es la
causa de dicha situación excepcional. Ahora bien, dado que pratyaya puede
significar "los movimientos del espíritu", la otra interpretación
dice que esos videhas y prakṛtilayas corren el riesgo de volver a una situación en la
que se encontrarán de nuevo agitados. Es un hundimiento; no es seguro que
puedan mantener durante toda su vida las cualidades extraordinarias de que
están dotados al principio (Desikachar, TKV "Viniyoga").
—Este sūtra se refiere a aquellos yoguis que se han desviado de
la práctica y que, en vez de alcanzar el sí mismo, han encontrado una falsa
identidad en una u otra manifestación de la naturaleza. Los que se identifican
con el núcleo trascendental del mundo se conocen como prakṛtilayas; todos los demás se llaman videhas, “sin cuerpo”. Se puede presumir que esto incluye los numerosos seres angélicos
(devas), de cuyas tentadoras invitaciones es advertido el
yogui por Patañjali en III.51.
Su fracaso en alcanzar la emancipación se debe a la existencia de ideas que
aparecen en sus mentes sobre su propia identidad, en lugar de ideas de “cesación” (Feuerstein, Georg "The
Yoga-Sūtra of Patañjali").
—Aquí la distinción entre los
modos de cesación consciente e hiperconsciente se suplementan haciendo
referencia a otras formas, probablemente recogidas de varias teorías
contemporáneas sobre cómo lograr la libertad espiritual. Este aforismo expone
símbolos de la India mítica, dioses y héroes que están libres de las
limitaciones comunes de sus cuerpos físicos pero cuyas condiciones mentales y
el depósito de impresiones de las vidas anteriores los mantienen unidos a la
naturaleza material (Stoler Miller, Barbara "Yoga. Discipline of
Freedom").
—En el sūtra anterior se emplea el compuesto virāma-pratyaya y en éste el de bhava-pratyaya. Se habla
pues de dos clases de experiencias o vivencias, en un caso se determina
diciendo que es la vivencia de la cesación y en este último caso la vivencia de
la propia existencia de su estado divino o supra humano (García Buendía, Emilio "El yoga como sistema
filosófico", pag. 229).
—Según el Sāṃkhya los
vestigios de las acciones se acumulan en un residuo (āśaya) que, al igual que los saṃskāras, no forma
parte del cuerpo físico, sino que se encuentra en el cuerpo sutil, el cual
sobrevive a la muerte y al renacimiento. Patañjali indica que los saṃskāras están impulsados por un irresistible espíritu, el
deseo de vivir (IV.10)
que genera la inclinación a renacer (Hartranft, Chip "Los Yoga sūtra de Patañjali", pag. 116).
—La realización de tipo saṃprajñāta parece que se fundamenta en una razonada
convicción, mientras que el otro tipo de realización es experiencial. Y puesto
que no depende de la razón o actividad mental, puede ser mantenida por seres
que no poseen cuerpo, los cuales, según Vyāsa, serían dioses o seres que
habitan en mundos elevados. Para tales seres, asaṃprajñāta es una
realización natural, pero para los demás, se accede a ella a través de
distintos medios, que incluyen fe, esfuerzo, recuerdo, samādhi y conocimiento (Sutton, Nicholas "The Yoga Sutras: A new
Translation and Study Guide", pag. 48).
—Hay yoguis que se absorben en la fuente de toda
manifestación (aliṅga). Aquellos que alcanzan este
estado de total absorción con la prakṛti no manifiesta y lo consideran el
destino final son yoguis a los que se hace referencia como prakṛtilaya. Han disuelto su identificación con los aspectos evolutivos y se han
identificado con la misma prakṛti indiferenciada y no manifiesta.
Sin embargo, aún no han realizado el puruṣa y por lo
tanto continúan atados a la existencia samsárica, viviendo una especie de
pseudo-liberación. En este punto, sin embargo, no parece haber nada más que
lograr. El yogui no se da cuenta sin la guía adecuada o un gurú de que la
absorción en la prakṛti no manifiesta en realidad no es el
final del viaje. En este estado no hay "objetos" excepto la propia prakṛti. El yogin ahora debe hacer esfuerzos para "volverse hacia" puruṣa. Sin embargo, si esta dirección no se vuelve clara y la guía
necesaria no está disponible o no es aceptada, el prakṛtilaya (yogin) puede confundir este punto con la culminación del Yoga, la
autoconciencia se identifica completamente (es decir, se identifica
erróneamente) con prakṛti. Todos los demás vṛttis de identificación han disminuido, pero la ignorancia no ha sido
completamente erradicada. El sentido de identidad del prakṛtilaya todavía está enraizado en el error (viparyaya), el apego y el deseo de tener control o dominio sobre prakṛti. La identificación con prakṛti no ha sido trascendida. Es
interesante que Vyāsa clasifique lo "no manifiesto" (aliṅga) como no causado por ningún propósito de puruṣa: "Ningún propósito de puruṣa lo produce,
ni hay ningún propósito de puruṣa en ello" (YB II.19). Se puede concluir que la
identificación y el apego a la prakṛti no manifiesta constituyen
simplemente un desvío en el camino del Yoga. Desde la perspectiva del estado
liberado, prakṛtilaya es simplemente otra forma de
atadura. Se podría argumentar que, en el mejor de los casos, prakṛtilaya es una forma de práctica "suave" (mṛdu) en comparación con las formas de práctica "moderada" (madhya) y "ardiente" (adhimātratvāt) que involucran a yoguis más avanzados. Aparentemente contento con
este estado de identidad y "forma de práctica" donde todavía hay una
"idea/intención de devenir" (bhava-pratyaya), el yogin
debe continuar naciendo para purificarse de toda identificación errónea con prakṛti y finalmente morar en la auténtica identidad como puruṣa (Whicher, Ian "Nirodha,
yoga praxis and the transformation of the mind", pag 252-253).
—Videha y prakṛti-laya: Patañjali se refiere aquí a una
categoría de yogin-s que alcanzan el samādhi espontáneamente, por nacimiento (ver también YS 4.1), no a través de sādhana o praxis como el característico vivekin (“yogin que discierne”). Algunos comentaristas explican que aquellos a los que se hace
referencia como videha y prakṛti-laya están libres de ahaṃkāra, es decir, libres de
identificación inconsciente con el “yo fenoménico”. Sin embargo, tal libertad aún no es la realización plena de uno
mismo como puruṣa, o kaivalya “real”.
Otros representan a aquellos que pertenecen a estas dos categorías como
entidades suprahumanas o incluso devatā-s (divinidades). Otros nuevamente los retratan como
pseudo-yoguis o “médiums” que pueden ver
más allá de la superficie fenomenal hasta cierto punto, pero no son “yoguis genuinos”. (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy
and Translation", pag 139, nota 7).
—Suponiendo que tenemos que leer el sūtra 1.19 como una revisión de quién
no puede y quién puede alcanzar asaṃprajñāta
nirodha a través
del desapasionamiento, podemos entender el sūtra de la siguiente manera: aquellos
que creen que el desapasionamiento (vairāgya) conduce a la muerte, lo que
resulta en un cuerpo sutil (liṅga) que ha sido despojado del
cuerpo físico denso (videha), se resuelve (laya) en la
naturaleza (prakṛti) y experimentará de nuevo el nacer (bhavapratyaya). Ese desapasionamiento que lleva a 'Resolver-en-la-Naturaleza' es
exactamente lo que los seguidores del Sāṃkhya dicen creer según el
Sāṃkhyakārikā. El compuesto 'videha-prakṛti-layānām' en el sūtra es, según
Chapple y Viraj (1990), un compuesto bahuvrīhi. Este tipo de compuesto se
refiere a algo o alguien fuera del compuesto. La declinación del compuesto 'videha-prakṛti-layānām' denota una pluralidad, un grupo, y se refiere,
según creo, a los seguidores del Sāṃkhya. Visto de esta manera, el sūtra 1.19 simplemente significa: “Entre los seguidores del Sāṃkhya
[existe] la experiencia de volver a [nacer de nuevo]” (Oostwaard,
E. “Sobre el origen de los
Yogasūtras”, pag. 27).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||1.19||
vidēhā prakṛtilayāśca
vitarkādibhūmikāsūtrē vyākhyātāḥ,
tēṣāṅ samādhirbhavapratyayaḥ, bhavaḥ saṅsāraḥ
sa ēva pratyayaḥ kāraṇaṅ yasya sa bhavapratyayaḥ.
ayamarthaḥ -- adhimātrāntarbhūtā ēva tē saṅsārē
tathāvidhasamādhibhājō bhavanti. tēṣāṅ
paratattvādarśanādyōgābhāsō.yam. ataḥ
paratattvajñānē tadbhāvanāyāñca muktikāmēna
mahānyatnō vidhēya ityētadarthamupadiṣṭam.
Los que trascienden su cuerpo físico y los que se
funden con la naturaleza han sido descritos en el sūtra relativo a los estados de la mente, el especulativo, etc. Su énstasis
está relacionado con el devenir, con el ciclo de nacimiento y de muertes (saṃsāra). La expresión “relacionado
con el devenir” está formada por la palabra “devenir” (bhava) y la palabra “relacionado con” (pratyaya), que aquí
significa “causa” (kāraṇa). El sentido es el siguiente:
simplemente con aparecer en el mundo (saṃsāra) se vuelven copartícipes de un tipo similar de
énstasis. Esto es para ellos una mera apariencia de yoga, pues carecen de la
capacidad de contemplar la realidad (tattva) última. Por eso, con el deseo de la liberación, ha de efectuarse un
gran esfuerzo en la comprensión de la realidad última y en su meditación (bhāvanā). Pero, respecto de los otros…
Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Este samādhi sin semilla
es de dos clases: o bien como resultado de los medios, o bien espontáneamente
al morir. El primero es el resultado de la aplicación de los medios antes
descritos (abhyāsa y vairāgya), y es el que pretenden alcanzar
los yoguis. Los seres divinos (devas) no poseen
cuerpo físico o conexión con los ocho elementos materiales. Por la experiencia
mental de sus propios saṃskāras,
experimentan un estado parecido a la soledad trascendental, aunque el resto de
los saṃskāras ha
desaparecido para ellos por abhyāsa y vairāgya. Pero cuando la energía del saṃskāra causante de este saṃskāra termina de madurar, salen de él
(de este samādhi). Incluso
para los que se han sumergido en la prakṛti existen
compromisos que no han sido totalmente realizados. Hasta que no se alcance el
conocimiento-de-la-diferencia entre puruṣa y sattvaguṇa, la mente conserva aún un
compromiso que no ha sido cumplido, y en este estado experimenta solo algo
parecido a la liberación, como les ocurre a los seres divinos. Esto sólo
ocurrirá hasta que aparezcan de nuevo los torbellinos mentales por la fuerza de
la compulsión de adquirir conocimiento (vidyā).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación