Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: junio, 2022
Pātañjalayogaśāstra
(vyādhistyānasaṃśayapramādālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni
cittavikṣepās te’ntarāyāḥ)
34. Ahora
bien, ¿cuáles son los obstáculos que desestabilizan citta?
¿Cómo se llaman y cuántos son? Enfermedad,
apatía, indecisión, falta de entusiasmo, pereza, deseo obsesivo, confusión,
incapacidad para alcanzar un cierto nivel de evolución e incapacidad para
mantenerlo son los cittavikṣepas.
Hay nueve vikṣepas
que desestabilizan citta.
Surgen unidos a los cittavṛtti descritos anteriormente. Sin
los vikṣepas,
los cittavṛtti
no surgen. Vyādhi
es el desequilibrio entre dhātu,
rasa
y karaṇa.
Styāna
es un desinterés general por el karma.
Saṃśaya es
un pensamiento que oscila entre dos extremos, por ejemplo: "esto podría
ser así, o podría no ser así". Pramāda es la falta
de esfuerzo frente a los medios que conducen al samādhi.
Ālasya
es la incapacidad de actuar producida por la pesadez física y mental. Avirati es
el deseo exacerbado producido por la atracción de los objetos. Bhrāntidarśana
es conocimiento viparyaya.
Alabdhabhūmikatva
se refiere a la ausencia de energía para alcanzar una etapa concreta del samādhi.
Anavasthitatva
se refiere al estado en el que se ha alcanzado el samādhi
pero citta no se mantiene en él con firmeza. Se
trata también de un vikṣepa porque en la verdadera
realización del samādhi
sí queda establecida firmemente. Estos nueve cittavikṣepas son considerados
como manchas, adversarios y obstáculos del yoga.
Vyāsa
— Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.30(34): atha ke’ntarāyā ye cittasya vikṣepāḥ?
Ahora bien, ¿cuáles son los obstáculos
que desestabilizan la mente?
1.30(34): ke punas te kiyanto veti?
¿Cómo se llaman y cuántos son?
व्याधिस्त्यानसंशयप्रमादालस्याविरतिभ्रान्तिदर्शनालब्धभूमिकत्वानवस्थितत्वानि चित्तविक्षेपास्तेऽन्तरायाः॥३०॥
vyādhistyānasaṃśayapramādālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni
cittavikṣepās te’ntarāyāḥ
||30||
Enfermedad, apatía, indecisión, falta de entusiasmo, pereza,
deseo obsesivo, confusión, incapacidad para alcanzar un cierto nivel [de
evolución] e incapacidad para mantenerlo son los obstáculos que perturban a la
mente [y desaparecen con la repetición de “om”]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Enfermedad,
densidad, duda, falta de cuidado, letargo, preocupación sexual, percepción
errónea, fracaso en afianzarse (en abhyāsa
práctica yóguica) e inestabilidad son problemas en citta-la esfera de la conciencia. Estos
son los obstáculos |
Georg Feuerstein |
Enfermedad, languidez, duda, falta
de atención, pereza,
disipación, visión falsa, no alcanzar las etapas [del Yoga] e inestabilidad [en esas etapas] son las distracciones de
la conciencia; estos son los obstáculos |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Estos obstáculos, distracciones de
la mente, son: enfermedad, torpeza, duda, falta de cuidado, pereza, adicción, visión falsa, no alcanzar una etapa e
inestabilidad |
P. V. Karambelkar |
Enfermedad, languidez, duda, falta
de atención, pereza, extremada obcecación, percepción ilusoria, incapacidad
para alcanzar una etapa e inestabilidad (son) los impedimentos de citta (y) éstos (son también)
obstáculos (en el camino del yoga) |
James Haughton Woods |
Enfermedad, languidez, duda, falta
de atención, mundanalidad, percepción errónea, fracaso en
alcanzar una etapa [de concentración] e inestabilidad en el estado [cuando se
alcanza] —estas distracciones del conjunto mental son los obstáculos |
Pandit Usharbudh Arya |
Enfermedad, inactividad mental,
duda, negligencia, pereza, no-abstención, confusión de filosofías, fracaso en
alcanzar una etapa e inestabilidad son las distracciones de la esfera mental;
son los impedimentos |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
La enfermedad, la apatía, la
indecisión, la negligencia, la indolencia, la no-cesación, la percepción
errante, la falta de iniciativa, la inconstancia, dispersiones
(dispersadores) (vikṣepa) de la
mente, son aquellos obstáculos (antarāya) |
Emilio García Buendía |
Los obstáculos, distracciones de la
mente, (son) la enfermedad, la apatía, la duda, la negligencia, la pereza, el
deseo hacia los goces de los sentidos, punto de vista erróneo, la no consecución
de las etapas (del samādhi) y
la inestabilidad (en la etapa una vez alcanzada) |
Oscar Pujol |
Los obstáculos son propiamente las
dispersiones mentales: la enfermedad, la apatía, la duda, la negligencia, la
pereza, la intemperancia, la visión errónea, la incapacidad para alcanzar un
nivel [de contemplación] y la precariedad [del nivel conseguido] |
Shriram Lele |
Estos son los obstáculos que se
eliminan como resultado de la práctica anterior 1 Enfermedad, 2 ineficiencia
mental, 3 dudas, 4 negligencias, 5 ociosidades, 6 no abstenciones, 7
percepciones erróneas, 8 el estado de no alcanzar ninguna etapa yóguica ( y)
9 inestabilidad, causada por confusión y perturbaciones en la mente. |
Chip Hartranft |
Las enfermedades, la apatía, las
dudas, la falta de atención, la pereza, la lujuria, la ilusión o engaño, la
falta de progreso y la inconstancia son unas distracciones que, al agitar la
mente, se convierten en obstáculos para la quietud |
Vocabulario
vyādhi-styāna-saṃśaya-pramāda-ālasya-avirati-bhrānti-darśana-alabdha-bhūmikatva-anavasthitatvāni
citta-vikṣepāḥ te antarāyāḥ
vyādhi (enfermedad), styāna (apatía), saṃśaya (indecisión), pramāda (falta de entusiasmo), ālasya (pereza), avirati (deseo obsesivo), bhrānti-darśana (confusión), alabdha-bhūmikatva (incapacidad para alcanzar un cierto nivel) anavasthitatvāni (incapacidad para mantenerlo) citta-vikṣepāḥ (son perturbaciones de la mente;) te antarāyāḥ (éstos son los obstáculos)
vyādhi-: enfermedad, desorden; 1)
discordancia, mala alineación; 2) opuesto de samādhi; 3) uno
de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica
del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
styāna-: negligencia, indolencia o apatía, languidez; 1) rigidez mental,
estado de la mente o del cuerpo caracterizado por la rigidez y el embotamiento,
es decir, por la falta de flexibilidad en el pensamiento; 2) uno de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
saṃśaya-: duda, indecisión,
pensamiento que oscila entre dos extremos; 1)
tendencia a ceder ante cualquier presión, sumisión, complacencia, 2) uno de los
nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica
del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
pramāda-: negligencia, falta de entusiasmo o de esfuerzo; 1)
intoxicación, locura, 2) expectación o ilusión placentera, 3) uno de los nueve
obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen
desestabilización mental (cittavikṣepā).
ālasya-: indolencia, pereza; 1) tendencia a simplificar en
exceso, 2) falta de vitalidad, 3) uno de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
avirati-: avidez; 1) deseo obsesivo, no-cesación, 2)
autoindulgencia, mundanalidad, preocupación sexual; 3) ausencia de quietud
mental, dispersión, disipación, 4) uno de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
—Según Boja, avirati es
la avidez de la mente cuya esencia es el contacto con los objetos de los
sentidos; según Vijñāna
Bhikṣu, es el deseo cuya esencia es el contacto y que nace de la
contigüidad (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").
bhrānti-: confusión,
error; 1) estado producido por la confusión, la perplejidad y el vagabundeo
mental.
darśana-: observación; 1) el hecho de ver, la
percepción ocular, la visión; 2) comprensión, doctrina, punto de vista, sistema
filosófico, conocimiento, enseñanza.
bhrāntidarśana-: confusión, visión falsa,
percepción errante; 1) aquella percepción que no
puede mantenerse en un determinado punto, que vaga de un objeto a otro; 2) uno de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
—Bhrāntidarśana, según Boja, es
un conocimiento erróneo, como la plata en la madreperla; según Vijñāna Bhikṣu, es
la convicción contraria al sentido determinado por el guru (Tola
y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").
alabdha-: no alcanzado, no
conseguido, no obtenido.
bhūmikatva-: etapa,
nivel; 1)
nivel evolutivo, un particular estado o nivel de desarrollo personal.
alabdhabhūmikatva-: (compuesto) no alcanzar un nivel o
etapa evolutivos; 1) uno de los nueve
obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen desestabilización
mental (cittavikṣepā).
anavasthita
(anavasthitatvāni): (n, nom, pl) inestabilidad, falta de
firmeza; 1) el
hecho de ser una persona que no se mantiene establecida; incapacidad para mantener
la concentración, inestabilidad en un nivel, incapacidad de tomar base en algo,
de iniciar algo; imposibilidad de mantenerse en aquello en lo cual uno ha
logrado establecerse, imposibilidad de continuar lo ya iniciado; 2) uno de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā).
citta-: mente,
razón, inteligencia, conciencia; 1) sensación, aquello que es percibido,
aquello sobre lo que la mente se fija; 2) mente o conciencia en su totalidad,
como conjunto de todas sus actividades y funciones; 3) la sede, el órgano, el
conjunto de las funciones, actividades, procesos intelectivos, volitivos y
emocionales del individuo; 4) se compone de intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia
de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5) es similar al concepto de
instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
vikṣepa
(vikṣepāḥ): (m, nom, pl) distracciones,
dispersiones, desestabilizaciones.
—La palabra vikṣepa,
traducida a menudo como “distracción” o “dispersión”, significa
etimológicamente “lanzamiento, proyección” y también “la acción de mover o
agitar”. Los vikṣepa son
auténticos movimientos mentales, agitaciones o turbulencias de la mente, que
tienen efectos muy negativos para la práctica del yoga y la contemplación
(Pujol, Oscar "Yogasūtra", pag 104-105).
tad
(te): (m, nom, pl) estos, aquellos, ellos,
esos.
antarāya (antarāyāḥ): (m,
nom, pl)
interferencias, obstáculos; 1) impedimentos, obstáculos que desestabilizan
la mente.
Otras variaciones del texto original:
vyādhistyānasaśayapramādālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni
cittavikṣepāste’ntarāyāḥ
vyādhistyānasaṃśayapramāda’’ālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni
cittavikṣepāste’ntarāyāḥ
vyādhistyānasaṃśayapramādālasya’āviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni
cittavikṣepāste’ntarāyāḥ
vyādhistyānasaṃśayapramādālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatva’anavasthitatvāni
cittavikṣepāste’ntarāyāḥ
Vyāsa
— Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.30(34): navāntarāyāś cittasya vikṣepāḥ
|
Hay nueve
obstáculos que desestabilizan la mente.
1.30(34): sahaite citta-vṛttibhir
bhavanti |
Surgen
unidos a los procesos mentales descritos anteriormente.
1.30(34): eteṣām abhāve na bhavanti pūrvoktāś citta-vṛttayaḥ |
Sin los
obstáculos, los procesos mentales no surgen.
1.30(34): tatra vyādhir dhātu-rasa-karaṇa-vaiṣamyam |
La enfermedad (vyādhi) es el
desequilibrio entre los elementos físicos constituyentes (dhātu), las secreciones (rasa) y los órganos del cuerpo (karaṇa).
1.30(34): styānam akarmaṇyatā
cittasya |
La apatía (styāna) es un
desinterés general por la acción (aunque no haya enfermedad).
1.30(34): saṃśaya
ubhaya-koṭi-spṛg
vijñānaṃ syād
idam evaṃ naivaṃ syād
iti |
La duda (saṃśaya) es un
pensamiento que oscila entre dos extremos, por ejemplo: "esto podría ser
así, o podría no ser así" (aunque no haya apatía).
1.30(34): pramādaḥ samādhi-sādhanānām
abhāvanam |
La negligencia (pramāda) es la falta
de esfuerzo frente a los medios que conducen al samādhi (aunque no haya duda).
—Los obstáculos enumerados por Patañjali son estados, modos
de ser, modos de conducirse, actitudes propias del hombre, que pueden darse en
una persona dedicada o no al Yoga. Los obstáculos no deben ser definidos en
función exclusiva del Yoga, sino en términos generales, de acuerdo con el
propio significado de cada uno de los términos que los designan. Así, por
ejemplo, el término pramāda
designa la “desidia” en general y no como lo define Kṛṣṇavallabha: “es la falta de
esfuerzo con respecto a los medios que conducen al samādhi”. Patañjali no da a estos
términos un valor especial, restringido; debemos por consiguiente tomarlos en
su acepción general, amplia, pues como dice Vijñāna Bhikṣu, Vārttika
ad I.32, es inapropiado dar a una palabra de sentido general, sin una previa
restricción, un sentido particular (Tola y Dragonetti, "Yogasutras
de Patañjali").
1.30(34): ālasyaṃ kāyasya
cittasya ca gurutvād apravṛttiḥ
|
La pereza (ālasya) es la
incapacidad de actuar producida por la pesadez física y mental (aunque no haya
negligencia).
—Según Vijñāna Bhikṣu, kapha (la flema) es causa de la pesadez del cuerpo y tamas es causa de la pesadez mental; por razón de estas dos
causas se produce la inactividad (apravṛtti) y
la no ejecución de los medios que conducen al samādhi
(Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").
—La diferencia entre styāna
(apatía) y ālasya
(pereza) se encuentra en que este último indica una gran pesadez o flojedad
para la acción, mientras que el primero evoca la falta de acción. El que cumple
su trabajo mecánicamente, sin conciencia ni claridad, es ālasya. Según Patañjali hay que estar
"presente" en la acción (Desikachar, TKV "Viniyoga").
1.30(34): aviratiś cittasya viṣaya-samprayogātmā
gardhaḥ |
La avidez (avirati) es el deseo
exacerbado producido por la atracción de los objetos (aunque no haya pereza).
—La mundanidad obsesiva, avirati, en
que se dan dos sufijos negativos (a y vi), indica que para Patañjali existe
una diferencia entre el deseo (avirati) y el amor (rati), del que no habla, pero que tendría una connotación
positiva (Geenens, Philippe "Viniyoga").
1.30(34): bhrāntir darśanaṃ
viparyaya-jñānam |
La confusión (bhrāntidarśana) es el
conocimiento ilusorio (viparyayajñāna) (aunque no
haya avidez).
1.30(34): alabdha-bhūmikatvaṃ samādhi-bhūmer
alābhaḥ
La falta de iniciativa (alabdhabhūmikatva) se refiere a
la ausencia de energía para alcanzar una etapa (bhūmi) concreta del samādhi (aunque no haya confusión).
1.30(34): anavasthitatvaṃ labdhāyāṃ
bhūmau cittasyāpratiṣṭhā
|
La inconstancia (anavasthitatva) se refiere
al estado en el que se ha
alcanzado el samādhi pero la mente no se mantiene
en él con firmeza (aunque no haya falta de iniciativa).
1.30(34): samādhi-pratilambhe hi sati tad avasthitaṃ
syād iti |
Se trata también de un obstáculo porque en la verdadera
realización del samādhi la mente sí
queda establecida firmemente (aunque no haya inconstancia).
1.30(34): ete citta-vikṣepā nava
yoga-malā yoga-pratipakṣā
yogāntarāyā ity
abhidhīyante ||30||
Estos nueve (obstáculos) que
desestabilizan la mente son
considerados como manchas, adversarios y obstáculos del yoga.
—De acuerdo con Tola y Dragonetti, (1) Enfermedad: se
entiende que el malestar o dolor producidos por la enfermedad distraen al yogui
atrayendo la atención sobre esas sensaciones de malestar y dolor; además, la
preocupación por procurarse los medios para hacer cesar la enfermedad,
constituye de por si un elemento contrario al Yoga. (2) La apatía, la
negligencia, la indolencia: en estos estados el tono vital, la tensión
nerviosa, disminuye; el control de la mente se relaja y ésta queda como librada
a si misma, entregada al fluir desordenado y espontáneo de las ideas,
sensaciones y emociones. Es similar a lo que ocurre con la somnolencia, el
cansancio, la intoxicación: uno deja de ser dueño de su pensamiento, la mente
se llena, al azar de su dinamismo propio, con diversos contenidos. (3)
Indecisión: en este estado la mente oscila entre diversas posibilidades; este
vaivén de la mente constituye de por si un factor de dispersión. (4) La
no-cesación de la actividad mental y física, la persistencia de esa actividad,
llena la mente sin cesar de contenidos diferentes, lo que la mantiene en un
estado de permanente dispersión. (5) La percepción errante: los sentidos
aplicados necesariamente a diversos objetos implican un constante fluctuar de
la mente y, por consiguiente, su dispersión. (6) La incapacidad de tomar base
en algo, de iniciar algo, y la imposibilidad de mantenerse en aquello en lo
cual uno ha logrado establecerse, de continuar lo ya iniciado, significan
esfuerzos que resultan vanos, que deben ser repetidos y que traen consigo una
dispersión mental (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").
—Todos los obstáculos pueden ser sintetizados en dos
actitudes básicas: (i) la falta de un esfuerzo adecuado para encontrar una
finalidad en la vida; es el simple existir de quien acepta todo como un hecho
que no necesita ser investigado e intensifica la acción para intentar olvidar
el enorme misterio que lo rodea; (ii) la
extroversión, el vivir constantemente mirando hacia afuera (vikṣepa), la huida del centro a la periferia,
hacia lo más fácil, barato y evidente (Gardini, Walter "Yoga
clásico").
—Cualquier cosa que impida al yogui cultivar la actitud de
interiorización de la conciencia se considera como un obstáculo, ya sea una
enfermedad física o un desorden psíquico. Algunos de estos impedimentos pueden
desarrollarse como resultado de una práctica errónea o del sobreesfuerzo, pero
ocasionalmente surge la debilidad latente (genética) y obstaculiza al yogui que
no es culpable ni del más mínimo error en su práctica. De aquí la enfática
insistencia en los antiguos textos sánscritos de que sólo los sanos y fuertes
deberían dedicar sus vidas al yoga o, al menos, de que sólo ellos pueden
albergar alguna esperanza real de éxito (Feuerstein, Georg "The
Yoga-Sūtra of Patañjali").
—El estado de samādhi es como efectuar equilibrios
sobre la punta de una aguja. El equilibrio se perturba continuamente y debe
restaurarse para evitar otros futuros. En este sūtra
se enumeran los obstáculos que ocasionan la pérdida del equilibrio. Hay nueve
categorías principales dispuestas de tal forma que definen el punto de
estabilidad de este sistema de equilibrio. Si el equilibrio se pierde, el samādhi
se interrumpe o termina. El estado de desorden (vyādhi) es opuesto al de samādhi.
La idea de samādhi ayudará a evitar tal estado de
desorden. La rigidez mental (styāna) es la deficiencia de lo que
Piaget denominaba “acomodación al nuevo estímulo”. Esta rigidez mental se
manifiesta a sí misma como incapaz de considerar nuevas ideas y conceptos. La
tendencia a ceder ante cualquier presión (saṃśaya) es la deficiencia de lo que
Piaget denominaba “asimilación del nuevo estímulo”. Esta tendencia a ceder ante
cualquier presión se manifiesta a sí misma como una violación de la navaja de Occam ("la explicación más sencilla es probablemente
la más correcta"), es decir, como la creación de numerosas entidades —en
lugar de esforzarse por descubrir una entidad conocida detrás de cada nueva
forma. Solo el correcto equilibrio entre estos dos procesos —acomodación y asimilación—
conduce a una adecuada percepción de la realidad. La anticipación del placer (pramāda)
es una fuente de confusión y la falta de claridad puede comprobarse en muchas
historias donde el héroe es atraído hacia una trampa cuando se le asegura el éxito.
La tendencia a una excesiva simplificación (ālasya) es lo que diferencia al
artesano del artista. El trabajo del artista posee siempre un alto grado de
complejidad. La ausencia de quietud (avirati) es un obstáculo que indica que hay que cambiar las actividades
consideradas de interés primordial hacia algo completamente diferente, al menos
de vez en cuando. El desconcierto o aturdimiento (bhrāntidarśana) es sentirse abrumado por la
corriente de estímulos. Demasiada variedad en un periodo de tiempo muy corto
ocasiona un déficit temporal y el tiempo es necesario para la percepción
correcta. Las experiencias creativas, cuya falta supone un obstáculo (alabdhabhūmikatva), son referencias que hacen corresponder la realidad con
distintas ideas sobre dicha realidad. Que la experiencia deba ser creativa
supone que solo se establecen tales referencias mediante la creación de nuevos
objetos. Crear algo efectivamente es sacar de contexto en un nivel de acción.
Falta de estabilidad (anavasthitatva)
implica demasiado compromiso personal con los objetos próximos. “Sentir todo el
dolor del mundo”, implicarse en cada problema, es una interferencia que
destruye el equilibrio, característico del samādhi. Quizás sea así debido al agotamiento emocional. Ser
reservado sería otra forma de traducir anavasthitatva, tal como se utiliza en este sūtra. El orden en que se listan las
interferencias no es casual. Sigue un plan determinado: el primero — vyādhi—
es el más genérico, al ser opuesto al samādhi. Los otros ocho se encuentran distribuidos por parejas que
representan los dos extremos de una misma escala. La no reaparición de estas
interferencias se define como el punto medio de cada una de las cuatro escalas.
Esta disposición es una reminiscencia del Camino Medio y caracteriza el samādhi
como un estado de equilibrio en el punto medio de las cuatro escalas, a pesar
de los constantes “empujones”. Cuanto más se extiende el samādhi,
más fuerte se vuelve. En las escalas, las flechas señalan hacia el punto de
equilibrio:
vyādhi |
→ |
samādhi |
styāna |
formación de
nuevas ideas →← |
saṃśaya |
pramāda |
búsqueda del
placer →← |
ālasya |
avirati |
variedad de
estímulos →← |
bhrāntidarśana |
alabdhabhūmikatva |
implicación
personal →← |
anavasthitatva |
(Semenov, Dimitri “Yoga Sūtra of Patañjali“)
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.30||
navaitē rajastamōbalātpravartamānāścittasya
vikṣēpā bhavanti. tairēkāgratāvirōdhibhiścittaṅ
vikṣipyata ityarthaḥ.
tatra 1 -- vyādhirdhātuvaiṣamyanimittō
jvarādiḥ. 2 -- styānamakarmaṇyatā
cittasya. 3 -- ubhayakōṭyālambanaṅ
jñānaṅ saṅśayaḥ -- yōgaḥ sādhyō
na vēti. 4 -- pramādō.nanuṣṭhānaśīlatā
samādhisādhanēṣvaudāsīnyam.
5 -- ālasyaṅ kāyacittayōrgurutvaṅ
yōgaviṣayē pravṛttyabhāvahētuḥ.
6 -- aviratiścittasya viṣayasaṅprayōgātmā
gardhaḥ. 7 -- bhrāntidarśanaṅ
śuktikāyāṅ rajatavadviparyayajñānam.
8 -- alabdhabhūmikatvaṅ kutaścinnimittātsamādhibhūmēralābhō.saṅprāptiḥ.
9 -- anavasthitatvaṅ labdhāyāmapi
samādhibhūmāva cittasya tatrāpratiṣṭhā. ta
ētē samādhērēkāgratāyā
yathāyōgaṅ pratipakṣatvādantarāyā
ityucyantē.
Estos nueve, puestos en marcha por las energías de la cualidad activa y de la cualidad oscura, se convierten
en causa de las dispersiones de la mente, la cual resulta perturbada por estos
enemigos de la concentración en un punto. Entre ellos, la enfermedad es el
estado febril, etc., ocasionado por un desequilibrio básico. La apatía es la
falta de capacidad de la mente para actuar. La indecisión es la inclinación de
la mente a considerar, sin decidir, los dos aspectos de una cuestión, como por
ejemplo, si el yoga es practicable o no. La negligencia consiste en no estar
dispuesto a esforzarse, o el mostrarse indiferente respecto de la práctica conducente al énstasis. La
torpeza es lentitud y pesadez del cuerpo y de la mente, y tiene por resultado
la pérdida de interés respecto del yoga. El apego a los objetos de los sentidos es la inclinación de la mente
a regocijarse con las cosas del mundo. Las falsas concepciones son los
conocimientos erróneos, como por ejemplo, creer que es plata un pedazo de
madreperla. La incapacidad para la concentración consiste en el hecho de no
poder alcanzar, por una u otra causa, un determinado estadio del énstasis. La
inestabilidad es aquella condición de la mente en la cual ésta, una vez alcanzado un determinado nivel, es incapaz de
mantenerse en él. Todas estas dispersiones son llamadas obstáculos, pues se
oponen a la concentración en un punto que se da en el énstasis.
Śaṅkara Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. XIV)
Los humores son aire, bilis y flema; cuando se pierde la
armonía entre ellos, quedan desequilibrados y, entonces, predominan unos sobre
otros. La medicina enseña que el incremento de un humor determinado puede ser
espontáneo o provocado por otro humor. Las secreciones son transformaciones de
los alimentos ingeridos. Las hay de siete tipos y se llaman secreciones (rasa) porque son consecuencia de la
esencia alimenticia (rasa).
—El término rasa tiene distintos sentidos: (i)
el sabor o el jugo de una planta o fruta (higveda); (ii) quilo (āyurveda):
mezcla del bolo alimenticio y los jugos digestivos; (iii)
gusto (son seis), número seis; (iv) deseo, afecto,
amor (Mahābhārata); (v) sentimiento prevalente en el
carácter humano (Uttararāmacarita); (vi) los cinco modos de la
devoción del vishnuísmo (Geenens, Philippe "Viniyoga").
Teóricamente, reciben los nombres de quilo, sangre, grasa,
carne, huesos, tuétano y semen (sukla), y pierden el equilibrio cuando hay
un exceso de alguno de ellos. Los defectos de los órganos son la ceguera, la
sordera, etc. Estos nueve obstáculos se llaman antarāya porque producen (āya) o crean un
intervalo (antara), un vacío, una ruptura (en el
camino del yoga). Aparecen siempre unidos a los cinco tipos de procesos
mentales de modo que ambos, los procesos y los obstáculos, resultan
recíprocamente causados y causantes. Cuando los obstáculos no aparecen, los
citados procesos mentales (vṛtti) tampoco
aparecen porque no existe la energía que los sostiene. Todas las distracciones
mentales son negativas puesto que inevitablemente producen procesos mentales.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación