Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
junio, 2022
Pātañjalayogaśāstra
Las
perturbaciones mentales ocasionadas por los obstáculos se acompañan de
sufrimiento, depresión mental, inquietud corporal y respiración corta e
irregular. El dolor puede surgir de uno
mismo, ser infligido por otros seres, o ser ocasionado por la naturaleza. El
dolor es lo que abate a los seres y lo que éstos desean evitar. La depresión es
la agitación mental producida por un deseo no satisfecho. La agitación física
es un estado que produce inseguridad y temblores corporales. La espiración corta
e irregular se produce cuando se expulsa aire hacia el exterior. La inspiración
corta e irregular se produce cuando el aire fluye hacia el interior llenando
primero el abdomen. Estos estados acompañan a las citadas perturbaciones y solo
se producen en quien tiene la mente dispersa. No surgen en quien tiene la
mente concentrada en samādhi.
दुःखदौर्मनस्याङ्गमेजयत्वश्वासप्रश्वासा विक्षेपसहभुवः॥३१॥
duḥkhadaurmanasyāṅgamejayatvaśvāsapraśvāsā vikṣepasahabhuvaḥ
||31||
Las perturbaciones
[mentales ocasionadas por los obstáculos] se acompañan de sufrimiento,
depresión mental, inquietud corporal y respiración
corta e irregular
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Ellos
(los obstáculos) se acompañan de problemas de dolor, depresión, agitación
corporal, inhalación y exhalación |
Georg Feuerstein |
Dolor, depresión, agitación de los miembros e inhalación y exhalación [erróneas] son los [síntomas] acompañantes
de las distracciones |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Un
cuerpo insatisfecho y desesperanzado y una inestable inhalación y exhalación
acompañan las distracciones |
P. V. Karambelkar |
Dolor y desgracia, depresión mental,
temblor de los miembros del cuerpo (y perturbaciones de) la inhalación y la
exhalación son los acompañamientos (sahabhuvaḥ)
de los impedimentos (de citta) |
James Haughton Woods |
Dolor, abatimiento, inestabilidad
corporal e inspiración-expiración son los acompañamientos de las
distracciones |
Pandit Usharbudh Arya |
Dolor,
frustración, inestabilidad de los miembros, inhalación y exhalación
involuntarias —éstos son los acompañantes naturales de las distracciones |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Concomitantes
de las dispersiones (vikṣepa) son el sufrimiento, el
malestar mental, la agitación corporal, inspiraciones y espiraciones |
Emilio García Buendía |
El
dolor, el desánimo, la inestabilidad del cuerpo, la inspiración y la
espiración (descontroladas es) lo que existe a la vez que las distracciones
mentales |
Oscar Pujol |
Los
factores concomitantes de las dispersiones mentales son el dolor, la
frustración, el temblor de los miembros corporales, la inspiración y la
espiración [agitadas] |
Shriram Lele |
Dolor,
sensación de desdicha y tristeza, inestabilidad o temblores en el cuerpo,
inhalación y exhalación perturbadas coexisten con la confusión y los
trastornos (en la mente) |
Chip Hartranft |
Cuando
surgen el practicante puede experimentar angustia o depresión, o ser incapaz
de mantener la postura corporal correcta o de respirar con uniformidad |
Vocabulario
duḥkha-daurmanasyāṅgamejayatva-śvāsa-praśvāsāḥ vikṣepa-sahabhuvaḥ
duḥkha (sufrimiento), daurmanasya (depresión mental), aṅgamejayatva (inquietud
física) y śvāsa-praśvāsāḥ (respiración corta e irregular), vikṣepa-sahabhuvaḥ (acompañan las perturbaciones)
duḥkha-: descontento, sufrimiento, molestia, dolor, pena,
dificultad, problema.
daurmanasya-: desesperación, depresión, desaliento, melancolía,
abatimiento, desánimo, frustración, tristeza.
aṅga (aṅgam-): miembro, componente,
parte, accesorio, atributo esencial; 1) cuerpo físico.
ejayatva-: inestabilidad, temblor, estremecimiento.
aṅgamejayatva: agitación o temblor
corporal, nerviosismo, inquietud física.
śvāsa-: inhalación; 1) respiración incorrecta; 2)
respiración sonora, respiración asmática, respiración irregular, 3) siseo,
jadeo, suspiro, resoplido.
praśvāsa (praśvāsāḥ): (m, nom, pl) exhalación; 1) respiración acortada;
2) sensación de constricción en el pecho.
vikṣepa-: distracción, dispersión, desestabilización.
sahabhuva (sahabhuvaḥ): (m, nom, pl) homólogos, concomitantes,
acompañantes.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
duḥkham ādhyātmikam
ādhibhautikam ādhidaivikaṃ
ca |
El dolor
puede surgir de uno mismo, ser infligido por otros seres, o ser ocasionado por
la naturaleza.
—El profesor Krishnamacharya
considera dos partes en el primer capítulo del Yogasūtra. La primera define el estado de Yoga y el estado
de no Yoga, la mente y sus actividades, el método general de Yoga, los samādhis y los diferentes métodos para alcanzarlos. La
segunda parte empieza con la introducción del concepto de īśvarapraṇidhāna. A partir de ahí, Patañjali toma una dirección sensiblemente diferente del sāṃkhya porque, en vez de especulaciones metafísicas,
propone una serie de medidas muy concretas para eliminar las dificultades. La
primera y más importante es la devoción al Señor. El más alto nivel de
meditación (dhyāna) sobre él,
borra los tres sentimientos fundamentales: (i) ādhyātmika, el dolor del cual somos responsables, (ii) ādhibhautika, aquel cuya causa es nuestro entorno, (iii) ādhidaivika, el sufrimiento que no podemos explicar
(Desikachar, TKV "Viniyoga").
yenābhihatāḥ prāṇinas
tad-upaghātāya prayatante,
tad duḥkham |
El dolor es
lo que abate a los seres y lo que éstos desean evitar.
daurmanasyam icchā-vighātāc
cetasaḥ kṣobhaḥ
|
La depresión
es la agitación mental producida por un deseo no satisfecho.
yad aṅgāny
ejayati kampayati tad aṅgam-ejayatvam |
La agitación física es un estado que produce inseguridad y
temblores corporales.
prāṇo yad
bāhyaṃ vāyum
ācāmati sa śvāsaḥ |
La
espiración corta e irregular se produce cuando se expulsa aire hacia el exterior.
yat koṣṭhyaṃ
vāyuṃ niḥsārayati
sa praśvāsaḥ
|
La
inspiración corta e irregular se produce cuando el aire fluye hacia el interior llenando
primero el abdomen.
—Aquí se hace referencia al
proceso natural de exhalación e inhalación. Cuando se hace de forma
inconsciente o indeseada resulta perjudicial para la concentración. Pero la respiración
regulada, es decir, la inhalación y exhalación controladas para hacer surgir la
concentración por medio del prāṇāyāma, no favorece la aparición de perturbaciones o de obstáculos. En
concentración profunda generalmente se detiene la respiración, pero continúa el
flujo de la conciencia interior desarrollado gracias al prāṇāyāma (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of
Patañjali").
—Se puede decir que existen tres tipos de
respiración: (i) la respiración normal, más o menos regular, que se da en las
condiciones ordinarias de la vida de todo individuo; (ii) la respiración
agitada, irregular, que acompaña generalmente a estados emocionales de
excitación o depresión y a la enfermedad. Este tipo de respiración y el
anterior pueden ser calificados de “espontáneos”. Y (iii) la respiración
“pranayámica”, o sea la respiración sometida al prāṇāyāma o control consciente de la respiración, destinada a
introducir en ella un ritmo determinado y a regular el volumen de aire
inspirado. El presente sūtra con los
términos “inspiraciones” y “espiraciones” (śvāsa-praśvāsa), se refiere a la respiración espontánea no
controlada (por consiguiente, a la respiración normal y a la respiración
agitada o irregular) (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali",
pag 162).
ete vikṣepa-saha-bhuvaḥ, vikṣipta-cittasyaite
bhavanti |
Estos
estados acompañan a las citadas perturbaciones y solo se producen en quien tiene la mente dispersa.
—Todas estas interrupciones provocan uno o más de
los siguientes síntomas: incomodidad mental, pensamiento negativo, incapacidad
de sentirse cómodo en diferentes posturas corporales y dificultad para
controlar la propia respiración. El primer signo, duḥkha (el dolor interno), es la experiencia vivida por la
persona. Es posible que sea la causa de una toma de conciencia. Este dolor es
evidente para quien lo vive; es un signo más aparente porque es más
"grosero". Daurmanasya, estado depresivo, es menos manifiesto en un
principio, pero no tarda generalmente en manifestarse. La inestabilidad del
cuerpo, sus temblores (aṅgamejayatva) no son otra cosa que los efectos del estado mental
inestable en función de los obstáculos. Es un síntoma corporal más o menos
visible exteriormente según la sensibilidad de la persona. La respiración corta
e irregular (śvāsa-praśvāsa) es el más sutil. Hasta que no se llega al límite
de la sofocación, raros son los que pueden reconocer su deficiencia
respiratoria (Desikachar, TKV "Viniyoga").
—La secuencia: sentimiento de vulnerabilidad, desesperación,
persistencia de lo que causa temblor corporal, respiración jadeante y
constricción torácica, representa la transformación de la emoción en un
síndrome psicosomático. Se inicia con un sentimiento de vulnerabilidad y finaliza
con constricción en el pecho. Aunque la situación inicial que da lugar al
sentimiento de vulnerabilidad pueda desaparecer, el resultado final puede
presentarse años más tarde como una ocasional cortedad del aliento. También
puede suspenderse la transformación y permanecer en estados intermedios. Este sūtra establece que la transformación es
concurrente con la dispersión de las sensaciones. En cada momento en que se
distorsiona la percepción (por la falta del equilibrio descrita en I.30),
surge la posibilidad de que se inicie la cadena de transformación (Semenov, Dimitri “Yoga Sūtra
of Patañjali“)
—Śvāsa-praśvāsa corresponde al mismo término en prāṇāyāma. Vācaspati Miśra, en su comentario, señala que śvāsa
(inhalación) se opone a la respiración adecuada, ya que śvāsa se
realiza sin acción volitiva (anicchata), y por lo tanto es samādhyaṅgarecaka virodhī. Del mismo modo praśvāsa (exhalación) es samādhyaṅgapurakavirodhī. Los dos términos, por lo tanto, se oponen al prāṇāyāma. Aṅgamejayatva (temblor, inestabilidad del cuerpo), de forma general, los
comentaristas lo asocian de forma correcta con āsana.
Así, Bhoja dice que dificulta la estabilidad física y mental en las posturas.
Además, Bhoja y Vyāsa añaden que āsana
elimina este temblor del cuerpo. Daurmanasya (angustia, desaliento, disposición negativa) es un
opuesto a saumanasya, que resulta de la práctica de śauca en
los niyamas. Duḥkha (sufrimiento, dolor) se considera como señal de vitarka en
los yamas y niyamas; su opuesto es un término que se encuentra en āsana y saṃtoṣa. Con respecto a la secuencia en I.31 y luego de
la comparación con los yogāngas, obtenemos la siguiente
progresión: duḥkha pertenece al primer (o también segundo, tercero) miembro de los yogāngas; daurmanasya al
segundo constituyente, niyamas; aṅgamejayatva al tercero, āsana; śvāsa-praśvāsa al cuarto, prāṇāyāma. El patrón horizontal de los vikṣepasahabhuvas en su forma negativa sigue el patrón vertical de los yogāngas
desde el primero hasta el cuarto miembro. Tal comparación justifica a los vikṣepasahabhuvas como una progresión lógica y práctica (Janacek,
Adolf “The voluntaristic type of yoga in Patañjali's Yoga-Sutras”, pag. 75).
samāhita-cittasyaite na
bhavanti ||31||
No surgen en quien tiene la mente concentrada en samādhi.
—Es
muy posible que el aforismo esté describiendo lo que sucede cuando se
experimenta una sensación dolorosa en el transcurso de la meditación. Cuando
estamos sentados meditando, y sentimos de repente una punzada de dolor, la
mente experimenta una sensación de frustración que genera inestabilidad en la
postura y provoca que el ritmo de la respiración se acelere. La enumeración de
los factores concomitantes cobra ahora todo su sentido: sensación dolorosa,
frustración, inestabilidad corporal y aceleración de la respiración. De hecho,
el Buda recomienda la práctica de ānāpānasati para evitar la agitación mental
y corporal (Pujol,
Oscar "Yogasūtra", pag 108).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||1.31|| kutaścinnibhittādutpannēṣu
vikṣēpēṣu ētē
duḥkhādayaḥ pravartantē.
tatra duḥkhaṅ cittasya rājasaḥ pariṇāmō bādhanālakṣaṇaḥ.
yadbādhātprāṇinastadapaghātāya
pravartantē. daurmanasyaṅ
bāhyābhyantaraiḥ kāraṇairmanasōdausthyam.
aṅgamējayatvō sarvāṅgīṇō
vēpathurāsanamanaḥ sthairyasya bādhakaḥ. prāṇō yadbāhyaṅ
vāyumācāmati sa
śvāsaḥ. yatkauṣṭhyaṅ
vāyuṅ niḥśvasiti
saḥ praśvāsaḥ.
ta ētē vikṣēpaiḥ, saha pravartamānā
yathōditābhyāsavairāgyātābhyāṅ
nirōddhavyā ityēṣāmupadēśaḥ.
Sea cual fuere la causa de las dispersiones, de ellas se deriva el
sufrimiento, etc. Con relación a esto, el sufrimiento, es un proceso de
transformación de la mente, en su aspecto activo (rajas) caracterizado por el dolor, y que los
seres vivientes se esfuerzan por eliminar. El mal estado de la mente se da
cuando ésta se encuentra agitada, sea por causas internas o por causas
externas. El temblor del cuerpo son las sacudidas que experimenta el cuerpo y
que dificultan la postura correcta (āsana). La inhalación del aliento es la
aspiración del aire (vāyu)
exterior, en tanto que aliento vital (prāṇa). La exhalación es la expiración del aire (vāyu) que se encuentra en el
interior de la caja torácica. Estos acompañantes de las dispersiones deben ser
eliminados mediante el ejercicio y el desapego, ya mencionados. Tal es la
instrucción acerca de ellos.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Hay tres
tipos de dolor: el primero procede del ātman (ādhyātmika). Lo que se relaciona (adhi) con ātman es ādhyātma, y lo que brota de él es ādhyātmika. Este dolor puede ser físico o mental. El físico se
produce por el desequilibrio de los humores, etc., y el mental se produce por
la frustración de los deseos. El segundo tipo de dolor es el que procede de las
criaturas vivas (ādhibhautika). Ādhibhūti es lo que está en relación (adhi) con las criaturas (bhūta), y lo que se produce de esta relación es ādhibhautika. Éste se
produce al trato con animales domésticos o salvajes, como el ciervo, etc. El
tercer tipo de dolor es el que procede de la naturaleza (ādhidaivika). Ādhideva es lo que
se relaciona (adhi) con la naturaleza (deva), y lo que se produce de esta relación es ādhidaivika, por
ejemplo las desgracias que pueden ser causadas por la lluvia o el viento. Solo
existe un dolor, cuya naturaleza es rajas, pero aquí se clasifica según su distinto origen.
La respiración espasmódica significa inhalar el aire a profundas bocanadas
exhalándolo suavemente, o al revés.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación