Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | I.35 | Siguiente

Actualizado: junio, 2022

Pātañjalayogaśāstra (viṣayavatī vā pravṛttir utpannā manasaḥ sthitinibandhanī)

39. O bien, citta se mantiene estable en cuanto se produce un pravṛtti en el ámbito sensorial. Cuando se consigue la concentración en la punta de la nariz, se produce un pravṛtti olfativo; en la punta de la lengua, gustativo; en el paladar, visual; en el centro de la lengua, táctil;

3940.          en la raíz de la lengua, auditivo. Al producirse estos pravṛttis, citta consigue estabilidad, supera las dudas y se constituye como un medio para el prajñā que surge en samādhi.

40. Del mismo modo, al desarrollar pravṛttis orientados hacia objetos tales como la luna, el sol, un planeta, piedras preciosas o rayos de luz, debe considerarse que tales actividades se apropian realmente de los objetos. Incluso si, efectivamente, se conoce la esencia de los objetos como realmente son a través de los śāstras y por anumāna o incluso gracias a āgama, ya que todos estos tienen el poder de revelar los objetos como son, no es menos verdad que sigue siendo incomprensible en la medida en que una parte de todas estas cosas reveladas por la tradición no se conoce a través de los indriyas. Además, todo esto no permite una comprensión definitiva de realidades más sutiles como apavarga. Por ello, con vistas únicamente a fortalecer la confianza del practicante respecto de los śāstras, anumāna y āgama, es necesario que un objeto concreto se convierta realmente para el practicante en objeto de percepción. Entonces, si y sólo si hay percepción de un aspecto de tal o cual objeto enseñado por éstos medios (los śāstras, etc.), en consecuencia, todos los objetos más sutiles como apavarga son estimados con confianza. Es solamente con este fin que se aconseja la purificación de citta. Cuando se practican estas actividades poco corrientes y está presente el desapego llamado vaśīkāra, entonces citta se hace realmente capaz de percibir estos distintos objetos. En ese momento y sin dificultad, surgen śraddhā, vīrya, smṛti, samādhi, etc.

 

विषयवती वा प्रवृत्तिरुत्पन्ना मनसः स्थितिनिबन्धिनी॥३५॥

viṣayavatī vā pravṛttir utpannā manasaḥ sthitinibandhanī ||35||

O bien, la mente se mantiene estable en cuanto se produce un proceso mental intenso en el ámbito sensorial

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

También, una pravṛtti-cognición que surja, relacionado con un objeto sensible, mantiene la estabilidad de la mente, (clarifica citta)

Georg Feuerstein

O [cuando sucede la condición de restricción] ha surgido una actividad centrada en el objeto que mantiene estable la mente

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

O la fijación estable del órgano mental surge en la actividad de participación con una condición

P. V. Karambelkar

O una tendencia (intensa actividad) (de la mente) llena de contenido, (si) se produce, la vincula al estado de (estabilización) mental

James Haughton Woods

O [gana estabilidad cuando] surge una actividad sensorial conectada con un [y] conduciendo al órgano-central a una relación de estabilidad

Pandit Usharbudh Arya

La llegada de la percepción directa y la experiencia de lo sutil o sensación celestial de los objetos se denomina viṣayavatī pravṛtti, que también establece la estabilidad de la mente

Fernando Tola y Carmen Dragonetti

Origina estabilidad (sthiti) (de la mente) o bien () un proceso continuado (pravṛtti), con objeto, no bien surge (utpanna)

Emilio García Buendía

O el fundamento de la estabilidad de la mente (se obtiene cuando es) ejercitada sobre la actividad cognitiva sensorial

Oscar Pujol

O mediante la aparición de una percepción sutil que es capaz de producir la estabilidad [de la mente] al estar plenamente concentrada en un solo objeto

Chip Hartranft

O observando constantemente como se materializan las nuevas sensaciones

 

Este aforismo de aspecto técnico contiene una idea relativamente simple: de acuerdo con los comentarios sánscritos, actividad centrada en el objeto (viṣaya-vatī pravṛtti) denota un estado elevado de conciencia sensorial denominado percepción divina (divya saṃvid). La idea es que, por ejemplo, la elevada sensación olfativa o táctil concentre la mente hasta el punto en que el yogui pueda alcanzar el estado de restricción (nirodha) (Feuerstein, Georg The Yoga Tradition pag 291).

 

Vocabulario

viṣayavatī vā pravṛttir utpannā manasaḥ sthiti-nibandhanī

(o bien), sthiti-nibandhanī (se mantiene estable) manasaḥ (la mente) pravṛttiḥ-utpannā (en cuanto se produce un proceso mental intenso) viṣayavatī (en el ámbito sensorial)

 

viṣayavatī: (f, nom, sg) relativa al campo o esfera de los sentidos, objetiva.

El sufijo vatī señala la posesión. El practicante dispone pues de una acción que posee, se apropia de los objetos de los sentidos. Sin embargo, en vat existe no solo la idea de "poseer", sino también la de "dominar", que refuerza aún más el sentido del pra (perfectamente) de pravṛtti; esta actividad posee y domina los objetos de los sentidos (Geenens, Philippe "Viniyoga").

El término viṣayavatī o relativo a los objetos, se refiere a los objetos de los sentidos. La más elevada percepción sensorial hace referencia a la modificación mental producida por el aspecto suprasensorial del objeto de los sentidos. Si la mente se fija en la punta de la nariz, un extraño perfume impregna el aire respirado, experimentándolo con facilidad. El nervio óptico se sitúa encima del paladar. El sentido del tacto se halla muy desarrollado en la lengua. La raíz de la lengua se encuentra estrechamente relacionada con el oído a efectos de pronunciación. En consecuencia, la concentración en estos puntos desarrolla un fino poder de percepción en los órganos de los sentidos. Cuando se cierran los ojos tras mirar fijamente la luna o las estrellas, la imagen aún permanece en la mente. Este tipo de contemplación desarrolla la más elevada percepción, denominada kasin por los budistas, y confiere una profunda fe en el yoga (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

: o bien, o, opcionalmente, también.

pravṛtti (pravṛttiḥ): (f, nom, sg) percepción excepcional, proceso mental continuado; 1) percepción excepcional o extraordinaria, 2) conocimiento, proceso mental continuado, 3) actividad, progreso, esfuerzo continuado.

Pravṛtti es un fenómeno mental especial, una especie de percepción divina o lo que podríamos llamar una conciencia altamente sensible (Feuerstein, George "Encyclopedic Dictionary of Yoga").

Pravṛtti es un concepto filosófico muy importante, ya que es, con nivṛtti, uno de los dos modos de la acción justa (dharma); literalmente significa "la actividad (vṛtti) perfecta y completamente orientada hacia tal o cual objeto (pra). Hay que prestar mucha atención a que Patañjali utiliza la palabra pravṛtti y no el término más general de vṛtti; así la acción descrita es "perfecta", es decir, "justa", "adecuada" y totalmente orientada hacia los objetos de los sentidos (Geenens, Philippe "Viniyoga").

En anumāna (inferencia) se puede prolongar cada una de sus etapas, pero el proceso en sí, en su integridad, no puede ser prolongado debido justamente a su naturaleza discursiva y compuesta. El āgama, el vikalpa y el viparyaya entregan, por decir así, a la mente de aquel que recibe la información, o de aquel en el cual se realiza la operación del vikalpa o errónea, un producto mental. La mente puede detenerse en la captación de este producto mental pero el āgama, el vikalpa y el viparyaya, en sí, no pueden ser prolongados. El pratyakṣa, percepción, comprende la aprehensión de una realidad mental o material, o de vivencias o experiencias. Se trata de un acto instantáneo. Si la mente se fija en un objeto percibido y el acto de percepción se prolonga, pratyakṣa se convierte en pravṛtti pratyakṣa. Si yo percibo un objeto sensorial o mental y no permito que se escape del foco de mi conciencia es un acto de smṛti-atención que puede prolongarse convirtiéndose de vṛtti en pravṛtti. Cuando un saṃskāra se reactualiza, reaparece ante la conciencia el objeto percibido anteriormente. Si no se permite que este objeto desaparezca tendremos un pravṛtti smṛti-atención aplicado al objeto recordado, y no un pravṛtti smṛti-memoria que es instantáneo y no puede ser prolongado. La vṛtti nidrā se observa que puede ser prolongada convirtiéndose así en pravṛtti. Esta vṛtti no puede tener objeto (viṣaya). La smṛti-atención no puede darse sin la percepción de un objeto cuya no-desaparición produce. La smṛti-atención acompaña, pues, todo el tiempo a la pravṛtti pratyakṣa y se da siempre con ella. Solo las vṛtti pratyakṣa, smṛti-atención y nidrā pueden convertirse en pravṛtti. Al carecer de objeto, la vṛtti nidrā no puede ser tomada en cuenta en este sūtra, que se refiere por tanto a la pravṛtti percepción (directa o recordada) de objetos materiales o mentales (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").

utpanna (utpannā): (f, nom, sg) surgido, nacido, producido; 1) indica que la estabilidad se inicia en cuanto comienza la prolongación de una percepción sensorial o mental, pravṛtti.

manas (manasaḥ): (n, gen, sg) de la mente; 1) del aspecto mental inferior; 2) de la mente sensible, receptora de las sensaciones internas y externas recibidas a través de los sentidos.

sthiti-: firmeza, estabilidad; 1) permanecer en un estado de inmovilidad, firmeza o estabilidad; 2) existencia continuada, posición, inacción, inercia; 2) naturaleza de tamas, uno de los tres principios fundamentales de la materia (guṇa).

nibandhanin (nibandhanī): (f, nom, sg) atadura, unión, ligadura, fundamento, base; 1) lo que sirve para sujetar, unir o cerrar; 2) conexión.

La expresión manteniendo la mente estable (manasaḥ sthiti-nibandhanī) invita a la comparación con el aforismo III.1 (la concentración consiste en fijar la conciencia en estado de abstracción sensorial a un solo punto). Mientras que éste último se establece como la descripción formal de una técnica concreta, la primera expresión habla evidentemente del resultado de esta concentración, es decir nibandhana, la condición de estabilidad mental, siendo en este caso un fenómeno concomitante con la experiencia yóguica conocida como pravṛtti, o extraordinaria actividad sensorial (Feuerstein, Georg "The Philosophy of Classical Yoga").

 

Otras variaciones del texto original:

viṣayavatī vā pravṛttir utpannā sthiti-nibandhanī

 

Vyāsa Yoga-Bhāṣya (s. V.)

1.35(39): nāsikāgre dhārayatosya yā divya-gandha-saṃvi sā gandha-pravṛttiḥ |

Cuando se consigue la concentración en la punta de la nariz, se produce una extraordinaria percepción olfativa;

1.35(39): jihvāgre rasa-saṃvit |

en la punta de la lengua, gustativa;

1.35(39): tāluni rūpa-saṃvit |

en el paladar, visual;

1.35(39): jihvā-madhye sparśa-saṃvit |

en el centro de la lengua, táctil;

1.35(3940): jihvā-mūle śabda-saṃvid ity etāḥ vṛttaya utpannāś cittaṃ sthitau nibadhnanti, saṃśayaṃ vidhamanti, samādhi-prajñāyāṃ ca dvārī-bhavanti |

en la raíz de la lengua, auditiva. Al producirse estas extraordinarias percepciones, la mente consigue estabilidad, supera las dudas y se constituye como un medio para el conocimiento que surge en samādhi.

La idea consiste en que, en la medida que él ha purificado los órganos de percepción, puede tomar como objeto de estudio la relación de estos órganos con los objetos de los sentidos, lo que, se dice, lo confirmará en la necesidad de realizar un periplo más interior y estabilizará el más exterior de los órganos internos, el intelecto. Lo único que los sentidos perciben sobre tal o cual objeto (eventualmente) es: (i) el sonido del objeto, (ii) el aspecto táctil del objeto (o el "contacto" con el objeto), (iii) la forma del objeto, (iv) el gusto del objeto, el olor del objeto. Jamás alcanzan, más allá de la presencia de tal o cual objeto, el Sonido, la esencia del sonido, el "sonido en sí" (fuera de la sinfonía), ni el Contacto, la esencia del contacto, etc. (más allá de lo sedoso de la seda), ni la Forma (más allá del color del cuadro), ni tampoco el Gusto (más allá de la manzana), ni el Olor (más allá de los oquedales y abetales). El objeto a corto plazo de la práctica descrita en este aforismo consiste en hacer percibir, no el sonido, la forma, etc., "ordinarios", es decir, de un objeto cualquiera, sino el Sonido, la Forma, etc., como lo que hace que todos los objetos sonoros sean audibles, que todos los objetos vistos sean visibles, etc. (Geenens, Philippe "Viniyoga").

La mente conoce y disfruta de los viṣayas, especialmente cuando se trata de objetos, gracias al concurso de uno o más de los cinco órganos de los sentidos. No obstante, para disfrutar del viṣaya mencionado en esta técnica, aunque creado, es decir, imaginado mentalmente y con la sensación de estar siendo producido interiormente, uno o más sentidos tienen que percibir ese objeto para crear la sensación de que existe realmente en el interior. Esta sensación en el caso de tales objetos imaginados interiormente es restringida a menudo a la sensación un solo sentido. De esta forma la mente produce con esta técnica un objeto o cosa, cuyo efecto se percibe predominantemente a través de uno de los sentidos. Así, la mente tiene que crear, es decir, imaginar, como si las cosas que existen internamente pudiesen verse, oírse, olerse, sentirse o gustarse mediante la repetida y constante contemplación de tales objetos imaginados. Pueden ser creados de esta forma, en más o menos tiempo. Respecto al orden normal de dominancia de los sentidos, los objetos creados mentalmente se disfrutan mejor en el orden de los sentidos mencionado anteriormente. Es por ello que los fenómenos de ver luces y tener visiones los experimentan un gran número de sādhakas. La audición es el segundo en orden de dominancia y por ello el fenómeno de oír sonidos es el siguiente más numeroso de los yoga sādhakas. El orden preciso de dominancia para el resto de los sentidos no se conoce con precisión, aunque el sentido olfativo sea el siguiente para muchos sādhakas, incluyendo al presente comentador que ha experimentado el fenómeno de crear una fragancia concreta con la práctica de la imaginación contemplativa llevada a cabo entre tres y seis meses. Para ello el yoga sādhaka debe sentarse con las piernas cruzadas preferiblemente en una postura de meditación, como Padmāsana o Siddhāsana e intentar relajarse al máximo. Debe permanecer inmóvil pero siempre que no produzca dolor o incomodidad. Entonces debe dirigir su atención a la punta de la nariz o a la abertura de las fosas nasales e imaginar que siente el olor de cualquier flor, una rosa o un jazmín, por ejemplo. Si esta imaginación contemplativa se efectúa de forma concentrada durante media hora al menos, diariamente, durante algunos meses, el sādhaka será capaz de sentir o tener la experiencia igual que si estuviese oliendo realmente la flor o una varilla de incienso. Los objetos que pueden sentirse mediante el tacto o el gusto pueden experimentarse de igual manera, pero probablemente lleve más tiempo y una imaginación y habilidad más poderosa (Karambelkar, Dr. P.V. Pātañjala Yoga Sūtra, pag. 109-110).

1.35(40): etena candrāditya-graha-maṇi-pradīpa-ratnādiṣu pravṛttir utpannā viṣayavaty eva veditavyā | yadyapi hi tat-tac-chāstrānumānācāryopadeśair avagatam artha-tattvaṃ sad-bhūtam eva bhavati,

Del mismo modo, al desarrollar percepciones extraordinarias orientadas hacia objetos tales como la luna, el sol, un planeta, piedras preciosas o rayos de luz, debe considerarse que tales actividades se apropian realmente de los objetos.

1.35(40): eteṣāṃ yathā-bhūtārtha-pratipādana-sāmarthyāt, tathāpi yāvad eka-deśopi kaścin na sva-karaṇa-saṃvedyo bhavati, tāvat sarvaṃ parokṣam ivāpavargādiṣu sūkṣmeṣv artheṣu na vṛḍhāṃ buddhim utpādayati |

Incluso si, efectivamente, se conoce la esencia de los objetos como realmente son (yathābhūta) a través de los textos sagrados (śāstras) y por la inferencia o incluso gracias a la enseñanza de los maestros, ya que todos estos tienen el poder de revelar los objetos como son, no es menos verdad que todo esto sigue siendo "extraño a la persona" (invisible, incomprensible, parokṣam) en la medida en que una parte (de todas estas cosas reveladas por la tradición) no se conoce a través de los órganos de los sentidos. Además, todo esto (el estudio mediante los śāstras, etc.) no permite una comprensión definitiva de realidades más sutiles como la libertad.

La palabra yathābhūta se considera como específica y propia del budismo. El hecho de que aparezca en este contexto es otra prueba de la íntima conexión entre el sistema de filosofía Yoga y el Budismo (Woods, James H. "Yoga-System of Patañjali").

1.35(40): tasmāc chāstrānumānācāryopadeśopodvalanārtham evāvaśyaṃ kaścid artha-viśeṣaḥ pratyakṣī-kartavyaḥ |

Por esto, con vistas únicamente a fortalecer la confianza del practicante respecto de las escrituras (śāstras), la inferencia y las indicaciones prodigadas por los maestros, es necesario que un objeto concreto se convierta realmente para el practicante en objeto de percepción.

1.35(40): tatra tad-upadiṣṭārthaika-deśa-pratyakṣatve sati sarvaṃ sūkṣma-viṣayam apy āpavargāc chraddhīyate |

Entonces, si y sólo si hay percepción de un aspecto de tal o cual objeto enseñado por éstos medios (los śāstras, etc.), en consecuencia, todos los objetos más sutiles como apavarga (liberación) son estimados con confianza.

1.35(40): etad-artham evedaṃ citta-parikarma nirdiśyate |

Es solamente con este fin que se aconseja la purificación de la mente.

De los órganos sensoriales emanan vibraciones que tocan los objetos correspondientes, por lo que se establece un contacto entre aquellos y éstos. Pero para que la percepción tenga lugar ni siquiera este contacto es suficiente: la percepción es posible en cuanto existe un mediador entre la experiencia de los sentidos y el yo, y este mediador es representado por el manas. Manas se traduce, de ordinario, por mente. El manas es instrumento indispensable para que la sensación se transforme en percepción: sirve de puente entre el mundo externo y el ātman. Nosotros solo tenemos conciencia del objeto hacia el que se dirige su atención. Mis sentidos pueden estar simultáneamente en contacto con muchos objetos, pero yo no tengo más conocimiento que el de una sola y única percepción cada vez, porque el manas no puede hallarse ocupado en dicha ocasión más que en un objeto. Si en alguna circunstancia podemos tener impresiones de simultaneidad en la percepción, ello se debe a la rapidez con que se suceden (Tucci, Giuseppe "Historia de la filosofía hindú").

1.35(40): aniyatāsu vṛttiṣu tad-viṣayāyāṃ vaśīkāra-saṃjñāyām upajātāyāṃ cittaṃ samarthaṃ syāt, tasya tasyārthasya pratyakṣī-karaṇāyeti |

Cuando se practican estas actividades poco corrientes y está presente el desapego llamado vaśīkāra (dominio), entonces la mente se hace realmente capaz de percibir estos distintos objetos.

A través de la actividad sensorial, Patañjali nos invita a estudiar la esencia de las cosas y no ya las cosas, a pasar de lo "sensible" (lo "basto", sthūla) a lo "suprasensible" (lo "sutil", sūkṣma) o, para tomar los términos saṃkhyanos empleados por Patañjali en el segundo capítulo, de viśeṣa a aviśeṣa (II.19). Este paso de lo sensible a lo suprasensible no va destinado a otorgar determinados poderes ni a hacer gozar de la vida avivando las sensibilidades, sino al contrario, a desapegarnos definitivamente de los objetos sensibles por esto el comentador señala: vaśīkāra es el desapego completo respecto de los objetos sensibles y suprasensibles. Desapegarnos, pero no mediante una exhortación o ideas estereotipadas, sino mostrándonos el "reverso de la medalla", al darnos una visión más íntima, más esencial, más justa y más fina de las cosas (Geenens, Philippe "Viniyoga").

1.35(40): tathā ca sati śraddhā-vīrya-smṛti-samādhayosyāpratibandhena bhaviṣyantīti ||35||

En ese momento y sin dificultad, surgen en el (yogui) fe, energía, atención, interiorización con objeto, etc. (I.20)

El comentario insiste con mucha fuerza en el hecho de que el estudio de la actividad sensorial no tiene otro interés que el de reforzar la "confianza", la voluntad, la determinación del practicante. El Yoga es un estudio práctico. No basta haber recibido instrucciones variadas, haberse leído tratados enteros; hay que pasar por la experiencia personal. Y no porque sin esto no se pueda prestar fe a las enseñanzas consignadas en los Tratados o impartidas por los profesores, sino porque sin este recurso a la experiencia el conocimiento que se tendría de la actividad sensorial permanecería puramente exterior, "intelectual", sería un conocimiento (jñāna) en el sentido más general, pero no una toma de conciencia (saṃvid) que conduzca a la concentración (samādhi) y a la inteligencia (prajñā) (Geenens, Philippe "Viniyoga").

 

Bhoja Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||1.35|| viṣayā gandharasarūpasparśaśabdāstē vidyantē phalatvēna yasyāḥ sā viṣayavatī pravṛttirmanasaḥ sthairyaṅ karōti. tathā hi nāsāgrē cittaṅ dhārayatō divyagandhasaṅvidupajāyatē. tādṛśyēva jihvāgrē rasasaṅvit. tālvagrē rūpasaṅvit. jihvāmadhyē sparśasaṅvit. jihvāmūlē śabdasaṅvit. tadēva tattadindriyadvārēṇa tasmiṅstasmindivyaviṣayē jāyamānā saṅviccittasyaikāgratāyā hēturbhavati. asti yōgasya phalamiti yōginaḥ samāśvāsōtpādanāt.

Es preciso sobreentender de la mente para completar la frase. Los objetos de los sentidos son el olor, el gusto, el color, el tacto y el sonido; y aquello en lo cual residen estos objetos de los sentidos es lo que está relacionado con esos objetos, a través de lo cual se alcanza la estabilidad de la mente. Y así, al fijar la mente en la punta de la nariz, por ejemplo, se obtiene el conocimiento del olor divino (divya). De manera análoga se obtiene el conocimiento del gusto en la punta de la lengua, el conocimiento del color en la parte anterior del paladar, el conocimiento del tacto en la parte media de la lengua, el conocimiento del sonido en la raíz de la lengua. De esta manera, mediante el conocimiento de los objetos divinos, por medio de uno u otro órgano, se llega a la concentración de la mente. Esto tiene por objeto estimular a los yoguis, mostrándoles que la práctica del yoga produce resultados.

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | I.35 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación