Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: febrero, 2019
ता एव सवीजः
समाधिः॥४६॥
tā eva sabījaḥ samādhiḥ ||46||
En realidad, [todas] éstas [fusiones mentales] constituyen el
samādhi con semilla
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Éstas particulares (samāpatti-fusiones cognitivas)
constituyen sabījaḥ samādhi–absorción cognitiva con
semilla |
Georg Feuerstein |
Éstos [tipos de coincidencia extática entre
sujeto y objeto] ciertamente [pertenecen a la clase de] “éxtasis con semilla”
(sabīja-samādhi) |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Éstas son samādhi con
semilla |
P. V. Karambelkar |
Éstas
(son) también sabīja samādhi |
James Haughton Woods |
Éstos
mismos [estados equilibrados] son concentración con semilla |
Pandit Usharbudh Arya |
Éstas realmente son samādhi
con semilla |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Éstas (samāpattis) son concentración
(samādhi) con semilla (bīja) |
Emilio García Buendía |
Estos, por tanto, (son los
denominados) samādhis con
semilla |
Oscar Pujol |
Todos estos estados contemplativos
contienen la semilla [de un objeto externo] |
Shriram Lele |
A medida que el objeto de absorción
se vuelve más y más sutil culminando en la naturaleza no diferenciada, solo
queda la absorción con soporte |
Chip Hartranft |
Las cuatro clases de contemplación
fusionada —con pensamientos, más allá de los pensamientos, reflexiva o sin
reflexión— se denominan la integración que produce las semillas de las
impresiones latentes |
Vocabulario
tāḥ eva sa-bījaḥ
samādhiḥ
tāḥ (éstas) eva (en realidad), samādhiḥ (constituyen la interiorización completa) sabījaḥ (con semilla)
tad
(tāḥ): (f, nom, pl) éstas, esas, aquellas
eva: de esta forma, así;
exactamente, verdaderamente, simplemente.
sabīja
(sabījaḥ): (m, nom,
sg) con semilla, con origen.
—La palabra bīja
puede ser considerada como sinónimo de saṃskāra,
ya que la imagen de “semilla” es adecuada para designar la función que
corresponde a los saṃskāras (Tola y Dragonetti,
"Yogasutras de Patañjali" pag. 221).
—Bīja significa
“semilla” o “germen”, y por tanto, en sentido metafórico, “fuente” u “origen”
de algo. Ocasionalmente puede utilizarse como sinónimo de bindu (punto), referido a la esencia de la energía sexual
masculina manifestada en el plano físico como semen. Pero en el presente
contexto, se interpreta la noción de bīja como sinónimo de saṃskāra —es decir, “semilla de los vṛttis”.
Los saṃskāras, los
“surcos” físicos que conducen a la mente a percibir el mundo bajo ciertos
condicionamientos, nos predisponen de forma natural a identificarnos con las
manifestaciones de prakṛti —siendo la forma física externa de
nuestro cuerpo la más “grosera”, y buddhi, el
aspecto intelectual superior, la más refinada. Todas estas formas de
identificación pueden considerarse como vṛttis que impiden que el auténtico
si-mismo-esencial se refleje prístinamente en la mente. La progresión a través
de los estados de saṃprajñātasamādhi
tiene sistemáticamente el efecto de sustituir los vṛttis de
aflicción por aquellos otros menos sujetos a la influencia distorsionante de avidyā (Burley, Mikel "Hatha-Yoga
- Its Context, Theory and Practice").
samādhi (samādhiḥ): (m, nom, sg)
absorción, concentración, poner uno al lado del otro, unión, totalidad; 1) estado de yoga; 2) estado de interiorización completa; 3) estado mental en el que
pueden surgir poderes extraordinarios (siddhi); 4) estado de interiorización completa que
se logra plenamente a través de la devoción al ser supremo (īśvarapraṇidhāna); 5) estado de
interiorización completa, énstasis o meditación profunda en que la mente se “vacía”
aparentemente de su naturaleza como pensamiento y
solo brilla el objeto de concentración; 6) octavo miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga).
sabījasamādhi
(sabījasamādhiḥ): (m, nom,
sg) 1) interiorización completa con objeto
exterior que sirve como soporte a la concentración; 2) nombre técnico que
engloba las distintas fases de la interiorización completa con conocimiento (saṃprajñātasamādhi).
—Este estado y nada más que
este estado merece ser llamado samādhi, todo se une, uno se convierte en uno
con el mundo. Patañjali está describiendo aquí la palabra samādhi por
primera vez en los sūtras... En otras palabras, la conciencia,
acompañada de una claridad conceptual completa, abarca todo el mundo; los “por
qué” y “para qué” se desvanecen, el pensamiento tal como lo conocemos se detiene
porque ya no hay necesidad de ejercerlo, ya que todo se comprende y está claro
(Lele, Shriram “Pātañjalayogasūtrani. Translation with notes”, pag 48).
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
tāś-catasraḥ samāpattayo bahir-vastu-bījā iti samādhirapi
sabījaḥ |
Estas cuatro
fusiones mentales (samāpatti) tienen un
objeto externo como semilla y, por tanto, producen un (samādhi) con semilla.
—Las formas de samādhi constituidas por las samāpattis tienen en si las semillas o
potencialidades (saṃskāras) de nuevas actividades
mentales (vṛttis),
las cuales necesariamente tienen que actualizarse y constituyen, por
consiguiente, factores de encadenamiento (Tola y Dragonetti, "Yogasutras
de Patañjali").
—Según Vijñāna Bhikṣu estas semillas no son más que
los activadores subliminales de los que brota todo el universo conceptualizado.
Mientras no sean erradicados, es decir, reducidos a cenizas mediante el fuego
del más elevado énstasis, la aparición de renovados procesos intelectuales en
el samādhi y, consecuentemente, la
pérdida de la inmediatez, del no conceptual modo de aprehensión, es aún una
fuerte posibilidad. En opinión de Vyāsa el término bīja denota sencillamente el “soporte” (ālambana) objetivo u objeto de
identificación enstática, pero esta interpretación conlleva dificultades para
comprender el aforismo I.51
(Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—La palabra tā (esos) se refiere a los cuatro
samāpattis descritos en los sūtras I.42-44. Estos samāpattis se denominan también sabīja samādhi. Podría pensarse que cada uno
de los cuatro samāpattis es un sabīja samādhi. Quizás sea por esto que los
antiguos comentaristas afirmaron que los cuatro samāpattis
eran samādhis. Para ello han tenido en
cuenta los nombres de los así considerados samādhis
utilizando la forma masculina que designa a los samāpattis,
es decir, savitarka, savicāra, etc. Pero ya hemos insistido
y aclarado que los samāpattis no son samādhis. En este sūtra esto queda bien claro. Las palabras sabīja y samādhi están ambas en singular. Por
tanto, queda claro que los cuatro samāpattis no son samādhis individuales, sino que dan
lugar a un único samādhi que es sabīja. Por tanto, tal como ya se ha
explicado, el sabīja
samādhi es un
estado en el que citta puede permanecer durante
cierto tiempo —incluso meses o años— y es la culminación de los cuatro procesos
de samāpatti (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala
Yoga Sūtra”, pag. 157).
tatra sthūle'rthe
savitarko nirvitarkaḥ
| sūkṣme'rye savicāro
nirvicāra iti caturdhopasaṃkhyātaḥ
samādhiriti ||46||
Cuando el objeto es físico, es savitarka o nirvitarka; cuando el objeto es sutil, es savicāra o nirvicāra. Con esto, se han descrito los cuatro (samāpattis que
constituyen el) samādhi.
—Estas cuatro etapas del saṃprajñātasamādhi
reciben el nombre de bījasamādhi (samādhi con
simiente) o sālambanasamādhi (con "soporte"); pues, según Vijñāna Bhikṣu,
ellas están en relación con un "substrato" (soporte) y originan tendencias
que son como "simientes" para las futuras funciones de la conciencia
(Eliade, Mircea "Yoga, inmortalidad y libertad").
—Sabījasamādhi
(énstasis con semilla) es el nombre técnico para varias clases de énstasis
consciente (saṃprajñātasamādhi);
según Vyāsa, la semilla es
el objeto de concentración. No obstante, Vijñāna Bhikṣu dice que los objetos por sí
mismos son semillas de sufrimiento (Feuerstein, George "Encyclopedic
Dictionary of Yoga").
—Los estados de samāpatti
descritos en I.17-19 y I.42-45 son samādhi con
semilla. Es interesante notar que los seis samāpattis descritos anteriormente pertenecen a
funciones del cerebro. La fuente del análisis (savitarka) o su ausencia (nirvitarka) se hallan en el cerebro frontal. La fuente de la
investigación (savicāra) y
su ausencia (nirvicāra) se
hallan en el cerebro posterior. El origen de la alegría (ānanda) se
halla en la base del cerebro, y la individualidad (asmitā) en
su cima (Iyengar,
BKS "Light on the Yoga Sūtras of
Patañjali").
—Puesto que el pensamiento depende de un objeto, aunque éste
sea sutil o incluso una idea simple, se encuentra limitado. En términos de Patañjali, hay “semillas”. La contemplación con semillas (sabījasamādhi)
se relaciona con la cesación consciente del pensamiento (I.17)
que deja huellas y, en consecuencia, depende de las impresiones subliminales.
Los procesos cognoscitivos como las percepciones analítica, reflexiva, con
alegría y egocéntrica, se basan en anteriores experiencias. Si se desea
alcanzar la pura tranquilidad del yoga, tales experiencias deben cesar de
producir nuevas experiencias (Stoler Miller, Barbara "Yoga.
Discipline of Freedom").
—Principalmente hay dos samāpattis
relacionadas respectivamente con vitarka y vicāra, que
además poseen las subdivisiones savitarka, nirvitarka, savicāra y nirvicāra. Al
final de todo este proceso se alcanzará una etapa o estado que podría
permanecer estable durante algún tiempo y este comparativamente firme estado es
en cierto modo el punto final o resultado del proceso de samāpatti.
Este firme estado se denomina samādhi, tal
como se indica en el sūtra,
constituye el punto final de los cuatro samāpattis y se denomina Sabīja samādhi. Por
tanto, podemos afirmar que el resultado del proceso de samāpatti es
el samādhi. Lo
inverso puede no ser cierto, es decir, cada samādhi no es necesariamente el resultado de un proceso de samāpatti
anterior. Así, Nirbīja samādhi no
tiene, al menos según Patañjali, ningún samāpatti que le preceda. Algunos comentaristas mencionan dos tipos
más de samāpattis: sānanda y sāsmitā. Ānanda y asmitā son
sentimientos o conciencias que proceden del mismo citta. Realmente no proceden del
sujeto externo u objeto escogido para la meditación. Por eso, cuando citta transciende la región de vicāra y
entra en la de ānanda, no
está comprendiendo directamente el viṣaya
(escogido para dhāraṇa, dhyāna y samādhi), es
decir, el sujeto de elección para los procesos meditativos, sino que
experimenta ānanda, que
en realidad surge fuera de ella misma. Debe entenderse con claridad que según
Patañjali no existe el samādhi
antes de que citta
trascienda la etapa de nirvicāra samāpatti y,
en consecuencia, no hay samāpatti
antes o durante el estado de Nirbīja samādhi. Tal
como se menciona en el sūtra I.17,
en ninguna parte del Patañjala Yoga Sutra (P.Y.S.) se mencionan Savitarka, Nirvitarka, Savicāra y Nirvicāra como
variedades de samādhi.
Solo algunos comentadores los contemplan como etapas y subetapas del saṃprajñāta (samādhi?).
Realmente, estas palabras están completamente ausentes en el P.Y.S. Las únicas
palabras algo homónimas con las dos primeras son las designaciones de los samāpattis savitarka y savicāra. En
la escuela del Vedānta hay
otras designaciones de samādhi que
son Savikalpa y Nirvikalpa. Estos términos son totalmente
ajenos al P.Y.S. El término vikalpa es
técnico en el P.Y.S y significa fantasía o imaginación (ver I.9). Por ello,
estos dos términos significarían con fantasía y sin fantasía. Algunos
comentadores próximos al Vedānta
equiparan Savikalpa con Sabīja y Nirvikalpa con Nirbīja,
pero esto no es correcto. Los tres samādhis
mencionados en P.Y.S. están vacíos de cualquier fantasía y todos ellos serían Nirvikalpa de acuerdo con la terminología
del P.Y.S. (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag.
128-129).
—El adjetivo sabīja, es decir “con semilla”,
indica obviamente que algo similar a una semilla, algo pequeño y que tiene la
potencialidad de crecer y convertirse en un árbol, se halla presente en el
estado de samādhi. Esta semilla puede ser tanto
el objeto escogido de meditación, como citta o la
conciencia misma. Cuando el sādhaka escoge un objeto de
meditación, puede ser un objeto concreto o grueso del mundo exterior. Realmente
no hay restricción o limitación alguna en cuanto al objeto de meditación y, por
tanto, teóricamente puede ser cualquiera. Sin embargo, para el proceso de meditación
es deseable facilitar una actitud de respeto y profunda devoción, pues, en tal
caso, la mente desarrolla una tendencia natural hacia el objeto. Por esta
razón, normalmente el sādhaka escoge un objeto de meditación
como su iṣṭadevatā, guru, etc. En este caso el sādhaka
reproduce una imagen en su mente del iṣṭadevatā o guru. Si, por otro lado, el objeto
elegido es algo abstracto, como Karuṇā, etc., al principio el sādhaka asociará ese objeto abstracto
a una forma concreta y la reproducirá en su mente. Por ejemplo, asociará el
objeto abstracto a una diosa como karuṇā y luego “pensará” sobre ella
de acuerdo a las asociaciones y preconcepciones que pueda tener en su mente. En
cierta forma, esta imagen mental es sutil comparada con el objeto exterior. Al
final de los samāpattis, cuando citta entra en el estado de sabīja samādhi,
incluso esta imagen mental sutil se disuelve, dado que el proceso del
pensamiento llega a su fin. Tal como se ha explicado, citta tras nirvicāra
samāpatti
entra en la región de ānanda, que es realmente su auténtica
naturaleza, pero lo que citta siente al principio es que
surge del objeto de meditación. Así, en sabīja samādhi
citta experimenta ānanda o felicidad suprema, como
surgiendo del objeto. Podríamos decir que ahora citta experimenta
el objeto de meditación como proporcionando ānanda
o siendo ānanda en sí misma. Esta sutil
experiencia del objeto bajo la forma de ānanda
en la cuarta etapa se transforma en el simple “yo” —conciencia de asmitāmātra—, lo cual nuevamente es una sensación
en la que el conocimiento del sādhaka es la conciencia del objeto.
De esta forma, las sensaciones de ānanda y asmitāmātra se experimentan como surgiendo
del objeto. Es decir, son como si se experimentase el objeto mismo. Esta
experiencia en forma de objeto, pero por otro lado, en realidad del mismo citta, es la más sutil de todas y es muy significativa en
magnitud comparándola con el objeto concreto o incluso con su imagen mental
inicial. Esta experiencia sutil del objeto es la “semilla” del sabīja samādhi. Cuando esta semilla también
se disuelve y desaparece de forma natural mediante el proceso de samādhi, citta entra en el estado “sin semilla” o nirbīja samādhi (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala
Yoga Sūtra”, pag. 157-159).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.46|| tā ēvōktalakṣaṇāḥ
samāpattayaḥ saha bījēnā||lambanēna vartata iti
sabījaḥ saṅprajñātaḥ samādhirityucyatē, sarvāsāṅ
sālambanatvāt.
Estos, justamente, los estados contemplativos que tienen
las características ya mencionadas. Con semilla, se refiere al énstasis
consciente, es decir, el que resulta estando acompañado de un apoyo, que es su
semilla.
athētarāsāṅ samāpattīnāṅ nirvicāraphalatvānnirvicārāyāḥ
phalamāha –
Ahora bien, como estos estados contemplativos llegan a su
culminación en el que carece de asociaciones sobre objeto sutil, describe ahora
el fruto del (énstasis) sin asociaciones sutiles.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación