Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | I.48 | Siguiente

Actualizado: julio, 2022

Pātañjalayogaśāstra (ṛtaṃbharā tatra prajñā)

51. Ahí, en nirvicāravaiśāradya, prajñā lleva consigo la verdad. El prajñā que surge en el estado puro de citta durante el samādhi tiene el nombre técnico de ṛtaṃbharā. Este es un término cuyo significado se infiere de sí mismo: proporciona solo satya, sin huella de viparyaya. Por eso, se ha dicho: por medio de āgama, anumāna y el entusiasmo en la práctica de dhyāna, con estos tres medios que perfeccionan prajñā, se alcanza el yoga supremo.

 

ऋतम्भरा तत्र प्रज्ञा॥४८॥

ṛtaṃbharā tatra prajñā ||48||

Ahí (en la transparencia de la identificación completa sin asociaciones sutiles), el conocimiento intuitivo lleva consigo la verdad

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

 

Vyaas Houston

Allí, prajñā-comprensión es portadora-de-verdad

Georg Feuerstein

En éste [estado de máxima lucidez], la comprensión es portadora-de-verdad (ṛtaṃ-bhara)

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

Ahí, la sabiduría es portadora de ṛtaṃ

P. V. Karambelkar

Allí (en el nirvicāra-vaiśāradya o sabīja samādhi) (surge) la prajñā que está llena de absoluta realidad

James Haughton Woods

En éste [complejo mental concentrado] la comprensión es portadora-de-verdad

Pandit Usharbudh Arya

En ello se produce la sabiduría que lleva consigo la Verdad Suprema (ṛta)

Fernando Tola y Carmen Dragonetti

Ahí (tatra) (se da) el conocimiento intuitivo (prajñā) que lleva en sí la verdad (ṛtaṃbhara)

Emilio García Buendía

En ella el conocimiento intuitivo es el portador de verdad

Oscar Pujol

Aparece entonces el conocimiento infalible: la visión colmada de verdad

Shriram Lele

Al alcanzar la habilidad de alcanzar un estado mental más allá de los pensamientos, la sabiduría se llena con la verdad divina

Chip Hartranft

La sabiduría surgida de esa lucidez es inefable

 

Puesto que en I.44 Patañjali ha homologado enteramente la samāpatti sin vitarka con la samāpatti sin vicāra, los tres fenómenos de la transparencia (vaiśāradya), la quietud (prasāda) y la ṛtaṃbharaprajñā se dan también en la samāpatti sin vitarka (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").

Lo que quiere trasmitir este sūtra es que la captación de lo que una cosa en sí es en realidad, la verdad acerca de la naturaleza de una cosa radica en su captación superando las limitaciones de lo lingüístico y las conceptualizaciones que intervienen en el proceso de conocimiento. Lo que se ha venido manteniendo a lo largo de los anteriores aforismos es que en toda percepción ordinaria, el objeto intencional, el concepto y el sonido significativo se presentan unidos en el acto de percibir. No obstante, los Yogasūtras ha ido desbrozando un camino que constituye un verdadero proceso regresivo hacia dicha cosa en sí (García Buendía, Emilio "El yoga como sistema filosófico", pag. 265).

En asmitāsamādhi, el yogui se libera de la idea de ser una identidad atada o limitada que depende de estar asociado con la alegría o la felicidad (sukha) y apegado al placer de sattva. No es hasta asmitāsamādhi que se dice que la comprensión alcanzada es "portadora de la verdad" (ṛtaṃbhara) y revela el objeto tal como es sin ninguna distorsión epistemológica. En esta etapa exaltada de samādhi, en lugar de verse privado de los niveles de conocimiento, percepción y comprensión obtenidos previamente, el yogui reconcilia e incorpora estos niveles en la plenitud y perfección de la intuición "portadora de la verdad". Habiendo descartado todo apego a los niveles inferiores o más burdos de percepción, la capacidad del yogui para experimentar, comprender, percibir, recordar, racionalizar, etc., lejos de ser negada o abandonada, se transforma, purifica y aumenta; las diversas facultades mentales, aprovechadas así adecuadamente, pueden funcionar de manera más efectiva en el mundo práctico (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 246-247).

 

Vocabulario

ṛtaṃ-bharā tatra prajñā

tatra (ahí), prajñā (el conocimiento intuitivo) ṛtaṃ-bharā (lleva consigo la verdad)

 

ṛta (ṛtaṃ-): (neutro, nominativo, singular) verdad desnuda, verdad pura; 1) verdad, orden, norma, 2) se asimila al deber y al orden establecido por la naturaleza (dharma).

Ṛta quiere decir orden cósmico, verdad en general. Ṛta y Satya son algo diferentes. Ṛta hace referencia a la verdad directamente percibida. Cualquier otro tipo de verdad se apoya en las palabras. Por ejemplo, la frase debajo del humo hay fuego conlleva una verdad que no se percibe directamente. Hay percepción directa cuando el fuego se ve (Chandra Banerji, Sures, Studies in Origin and Development of Yoga pag 169).

bhara (bharā): (f, nom, sg) acción de llevar, portar o transportar.

ṛtaṃbhara (ṛtaṃbharā): (compuesto) portador de verdad, que lleva en sí o consigo la verdad.

En contraposición al modo gradual en que se adquiere el conocimiento ordinario, la penetración gnóstica (prajñā) nacida del más elevado énstasis surge como un destello (sphuṭa), completa en sí misma y fuera de toda progresión. Se revela el objeto en su esencia (tattva) y por esa razón se dice que lleva en si la verdad, es decir, genuinamente infalible. El objeto es conocido como es en sí, de una vez por todas, por medio de una inmediata y pura apercepción sin lugar a error (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").

tatra: (indecl) ahí, en aquello, en eso, allí, en ese caso, en esa ocasión, de acuerdo a algo.

Vijñāna Bhikṣu señala correctamente que la palabra tatra ("en ello") se refiere a sabījasamādhi, e incluso ahí solo al más sutil de los samādhis "con semilla", a saber, al samādhi acompañado de asmitā, la forma más elevada del éxtasis nirvicāra (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 261).

prajñā: (f, nom, sg) sabiduría, conocimiento, entendimiento; 1) conocimiento intuitivo o trascendente; 2) visión inmediata de la verdad en todos sus aspectos, simultáneamente, la cual precede a la interiorización completa que trasciende el conocimiento del objeto (asaṃprajñātasamādhi) y, a su vez, está precedida por fe (śraddhā), energía (vīrya), atención (smṛti) e interiorización completa con conocimiento (saṃprajñātasamādhi)

Prajñā en la transparencia de la nirvicārasamāpatti, es como una visión (āloka), mediante la cual la mente pura y atenta capta al objeto en su totalidad, en forma no discursiva y simultáneamente (Vyāsa, Vācaspati Miśra, Vijñāna Bhikṣu, Kriśnavallabha). Estas características corresponden a las características del conocimiento intuitivo según la concepción occidental. No todo conocimiento intuitivo es portador en si o consigo de la verdad; únicamente la prajñā yóguica, o sea, aquella que se da en la etapa del proceso yóguico que inmediatamente precede la represión total y absoluta de todas las actividades de la mente. La mente, por un largo trabajo de análisis, ha ido particularizando todos los detalles y elementos componentes del objeto, que luego capta en su totalidad y simultáneamente en el acto del conocimiento intuitivo (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag 226-228).

 

Vyāsa Yoga-Bhāṣya (s. V.)

1.48(51): tasmin samāhita-cittasya yā prajñā jāyate, tasyā rtaṃbhareti saṃjñā bhavati |

El conocimiento que surge en el estado puro de la mente (durante el samādhi) tiene el nombre técnico de "lleno de pura verdad".

1.48(51): anvarthā ca sā, satyam eva bibharti | na ca tatra viparyāsa-jñāna-gandhopy astīti |

Este es un (término) cuyo significado se infiere de sí mismo: proporciona solo la verdad, sin huella de conocimiento erróneo.

Toda dualidad y toda relatividad se desvanecen. La intuición reemplaza a todas las demás formas de conocimiento (Vishnudevananda, Swami "Meditación y mantras").

En la culminación del proceso enstático de involución no se presentan pratyaya concretos. Existe nada más que una conciencia genérica sobre la esencia del objeto contemplado. Se suspende todo acto noético de tipo supracognitivo. Patañjali ni siquiera menciona en este estado la presencia de ānanda (meta-felicidad) o de asmitā (meta-subjetividad), aunque ello no implica necesariamente su ausencia. La iluminación gnóstica que tiene lugar en este estado culminante se dice que es sin desarrollo. Como apunta Vācaspati Miśra, es simultánea, un conocimiento atemporal cuya característica principal es lo verdadero (ṛtaṃbhara). En otras palabras, es un reflejo del orden y la armonía universales (Feuerstein, Georg "The Philosophy of Classical Yoga").

1.48(51): tathā coktaṃ āgamenānumānena dhyānābhyāsa-rasena ca | tridhā prakalpayan prajñāṃ labhate yogam uttamam || iti ||48||

Por eso, se ha dicho: por medio de la verdad expuesta en las escrituras, la inferencia y el entusiasmo en la práctica de la meditación, con estos tres medios que perfeccionan el conocimiento, se alcanza el yoga supremo.

 

Bhoja Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||1.48|| ṛtaṅ satyaṅ bibharti kadācidapi na viparyayēṇā||cchādyatē sā ṛtaṅbharā prajñā tasminsati bhavatītyarthaḥ. tasmācca prajñālōkātsarvaṅ yaghāvatpaśyanyōgī prakṛṣṭaṅ yōgaṅ prāpnōti.

El conocimiento intuitivo lleva consigo la verdad, es aquel que sostiene a la verdad o realidad (satya), sin que ésta sea nunca oscurecida por el error. Ella surge cuando esto así sucede. A partir del esplendor de este conocimiento perfecto, el yogui lo ve todo tal como es, y obtiene el yoga supremo.

 

Śaṅkara Bhagavatpāda Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)

Este conocimiento (prajñā) es un componente esencial del Yoga y comprende tres grados o niveles. El primero es seguir las instrucciones de las escrituras y de los maestros; el segundo es la superación mediante razonamiento (yukti) e inferencia de las objeciones a las enseñanzas que han sido estudiadas, y la adecuada afirmación en ellas; el tercero es el entusiasmo en la práctica constante de la meditación sobre aquello que ha sido establecido en los dos pasos anteriores. Perfeccionando el conocimiento con estos tres métodos, el yogui alcanza el estado de Yoga.

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | I.48 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación