Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo, 2022
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
tatrāvidyā-svarūpam ucyate—
Ahora se
describe la naturaleza de la ignorancia esencial
अनित्याशुचिदुःखानात्मसु नित्यशुचिसुखात्मख्यातिरविद्या॥५॥
anityāśuciduḥkhānātmasu
nityaśucisukhātmakhyātir avidyā ||5||
La ignorancia esencial es considerar que el “sí-mismo-esencial”, (que
es) eterno, puro y feliz, es transitorio, impuro e infeliz
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Avidyā-ausencia
de conciencia de sí es una identificación de permanencia en lo impermanente,
pureza en la impureza, felicidad en el dolor y sí mismo en el no-sí-mismo |
Georg Feuerstein |
La ignorancia es ver [aquello que es]
eterno, puro, alegre y [propio del] Sí-mismo como efímero, impuro, doloroso y
[propio del] no-sí-mismo (anātman). |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La ignorancia es ver lo no eterno
como eterno, lo impuro como puro, la insatisfacción como placer y el
no-sí-mismo como sí-mismo |
P. V. Karambelkar |
Avidyā-(es)
ver (entender) como permanente, puro, placentero (y) (para el propósito del)
sí-mismo en lo impermanente, impuro, doloroso (y) no (para el propósito del)
sí-mismo (respectivamente) |
James Haughton Woods |
El reconocimiento de lo permanente,
de lo puro, del placer y del sí-mismo en lo que es impermanente, impuro,
doloroso y no-sí-mismo es la Conciencia indiferenciada (avidyā) |
Pandit Usharbudh Arya |
La cognición (errónea) de
permanente, puro, placentero y sí-mismo en lo que es impermanente, impuro,
doloroso y no-sí-mismo [respectivamente, se denomina] ignorancia |
Emilio García Buendía |
Ignorancia (es) el ver lo permanente
en lo impermanente, lo puro en lo impuro, lo placentero en lo doloroso,
esencia en la no esencia |
Oscar Pujol |
La ignorancia es la visión de lo
permanente en lo transitorio, de lo puro en lo impuro, del placer en el dolor
y del yo en lo que no es el yo |
Chip Hartranft |
La falta de sabiduría da lugar a que
se confunda aquello que es impermanente, impuro, perturbador o carente del
yo, con la permanencia, la pureza, la felicidad y el yo |
Vocabulario
anitya-aśuci-duḥkha-anātmasu
nitya-śuci-sukha-ātma-khyātiḥ avidyā
avidyā (la ignorancia esencial es) nitya-śuci-sukha-ātma-khyātiḥ (considerar permanente, puro, agradable y
sustancial), anitya-aśuci-duḥkha-anātmasu (lo que es impermanente, impuro, doloroso e
insustancial)
anitya-: impermanente,
inconstante, temporal, incierto, transitorio, pasajero, efímero; 1) sujeto al
paso del tiempo; lo contrario de lo eterno (nitya).
aśuci-: impuro, deshonesto,
oscuro; 1) contrario de śuci.
duḥkha-: descontento, sufrimiento, molestia, dolor, pena,
dificultad, problema.
anātman (anātmasu): (m, loc, pl)
opuesto al uno mismo; 1) contrario a lo
que no es real, al no ser; insustancial.
nitya-: permanente, constante,
eterno, perpetuo; 1) no sujeto al paso del tiempo; lo contrario de lo
transitorio (anitya).
śuci-: puro, honesto, claro; 1) contrario de aśuci.
sukha-: alegría, placer,
comodidad, felicidad.
ātman (ātma-): esencia, naturaleza de lo real, uno mismo; 1) se
asimila al sujeto o conocedor de las experiencias (draṣṭṛ), el “si-mismo-esencial” (puruṣa), el ser interior (adhyātma) y la conciencia-energía o
poder que subyace a la conciencia (citiśakti).
khyāti
(khyātiḥ): (f,
nom, sg) discernimiento, visión, contemplación, conocimiento; 1) aceptación
permanente de la presencia o existencia de algo.
avidyā: (f, nom, sg) ignorancia, comprensión defectuosa, ilusión; 1) ignorancia de
la auténtica naturaleza, es decir, desconocimiento de la realidad esencial; 2) nesciencia, ignorancia
existencial o esencial, desconocimiento de la realidad.
—Según el Sāṃkhya Sūtra III.41,
la ignorancia es la confusión entre el puruṣa y el flujo de la vida psicomental (Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
—Avidyā es, literalmente, el conocimiento distinto del
conocimiento correcto; es un estado de falso entendimiento. Avidyā es la acumulación de acciones. Es la acumulación de
muchas acciones hechas sin pensar que hemos repetido mecánicamente, casi
ciegamente a través de los años. Nuestra mente esta tan condicionada que
aceptamos las normas de ayer como normas de hoy. Tales condicionamientos son
llamados saṃskāras. Por estos condicionamientos nuestros pensamientos
llegan a estar cubiertos digamos como por un velo de avidyā (Desikachar, TKV “Yoga”).
—La ignorancia (avidyā) es la concepción equivocada, basada en un
conocimiento erróneo, de que lo no eterno, impuro y doloroso y que no pertenece
al auténtico sí mismo, es eterno, puro, placentero, el sí mismo; en otras
palabras, es la confusión entre lo que pertenece al dominio de la prakṛti y el puruṣa (Glasenapp,
H.V. “La filosofía de los hindúes”).
—La nesciencia es un error de conocimiento, una convicción errónea
acerca de la propia identidad, congénita al hombre. La educación y
socialización refuerzan la innata creencia en el falso sí mismo y sólo
volviéndose consciente de los penetrantes mecanismos sociales y culturales que
crean y sostienen la errónea imagen del sí mismo, es como se puede empezar a
resistirlos e iniciar el descubrimiento de la auténtica naturaleza, del
si-mismo (puruṣa) (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
anitye kārye
nitya-khyātiḥ |
(1) La ignorancia esencial (avidyā) es la convicción de permanencia en efectos
que son impermanentes.
tad yathā, dhruvā pṛthivī,
dhruvā sa-candra-tārakā
dyauḥ, amṛtā
divaukasa iti |
Por ejemplo,
las ideas: “la tierra es
eterna, el cielo con la luna y las estrellas es eterno, los objetos celestes
son inmortales”.
tathāśucau parama-bībhatse kāye |
(2)
Igualmente, cuando se observa pureza en el impuro cuerpo humano.
uktaṃ ca— sthānād
bījād upaṣṭhambān
niḥsyandān nidhanād
api | kāyam ādheya-śaucatvāt
paṇḍitā hy aśuciṃ
viduḥ ||
Se ha dicho:
“el sabio reconoce que el cuerpo
es impuro, dada su (primera) residencia, origen, constitución, secreciones y
fin último, y puesto que debe limpiarse continuamente”
El
lugar de procedencia del cuerpo es el útero; el germen es el semen; su
constitución es la comida asimilada; las secreciones son las emisiones
corporales, como el sudor; además, la muerte convierte al cuerpo en algo
impuro. El cuerpo requiere una limpieza constante. Por todo esto, el cuerpo se
considera como impuro. Considerar tal cuerpo como limpio, agradable y deseable
es falso conocimiento
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
ity aśucau
śarīre śuci-khyātir dṛśyate |
Así pues, el
reconocimiento de pureza en lo que (realmente) es impuro resulta evidente.
naveva śaśāṅka-lekhākamanīyeyaṃ
kanyā madhv-amṛtāvayava-nirmiteva
candraṃ bhittvā niḥsṛteva jñāyate, nīlotpala-patrāyatākṣī
hāva-garbhābhyāṃ locanābhyāṃ jīva-lokam
āśvāsayantīveti kasya kenābhisambandhaḥ?
El poeta
dice: “esta muchacha, hermosa como la
luna creciente, con miembros de miel y néctar, ojos como pétalos de un loto
azul, parece emanada de la luna como si fuese a refrescar el mundo con su
incitante mirada”. ¿Cómo
podría existir conexión real entre tales cosas?
bhavati caivam aśucau
śuci-viparyāsa-pratyaya iti |
Así pues,
ahí existe una ilusión de pureza en lo que es impuro.
etenāpuṇye puṇya-pratyayas tathaivānarthe cārtha-pratyayo vyākhyātaḥ |
De forma
similar, (es una ilusión) la convicción de bueno en lo que no es bueno y de
utilidad en lo insignificante.
tathā duḥkhe sukha-khyātiṃ vakṣyati—pariṇāma-tāpa-saṃskāra-duḥkhair
guṇa-vṛtti-virodhāc ca duḥkham eva sarvaṃ vivekinaḥ
[yo.sū. 2.15] iti |
(3) El
reconocimiento del placer en lo que es doloroso se describirá más adelante (YS II.15), como: “para quien
hace distinciones, en última instancia, todo es dolor a causa del sufrimiento
inherente al cambio continuo de la materia, a las impresiones latentes cargadas
de ansiedad, y al conflicto entre los movimientos de los constituyentes
fundamentales de la materia”.
tatra sukha-khyātir avidyā |
Esta
convicción de placer (donde no existe) es ignorancia esencial.
tathānātmany ātma-khyātir
bāhyopakaraṇeṣu cetanācetaneṣu
bhogādhiṣṭhāne vā śarīre, puruṣopakaraṇe
vā manasy anātmany
ātma-khyātir iti |
(4) Asimismo,
la atribución de realidad a lo que no es real (en el yogui), sea dotado o no de
atributos externos, sea en el cuerpo como asiento de la experiencia exterior, o
en la mente, es un encubrimiento del ser real (puruṣa)—; esta es la
atribución de sustancial a lo que es insustancial.
tathaitad atroktam—vyaktam avyaktaṃ vā sattvam ātmatvenābhipratītya tasya sampadam anunandaty ātma-sampadaṃ manvānas
tasya vyāpadam anuśocaty
ātma-vyāpadaṃ manvānaḥ
sa sarvo’tibuddha iti |
Sobre esto
se ha dicho: “quien acepta
cualquier cosa, manifiesta o no, como parte de su propio ser, se regocija con
sus éxitos y se lamenta con sus fracasos, quien piensa así, es una persona
totalmente equivocada”.
eṣā catuṣpadā
bhavaty avidyā mūlam asya kleśa-santānasya karmāśayasya
ca sa-vipākasyeti |
La
ignorancia esencial tiene
estas cuatro divisiones. Es el origen de la ininterrumpida serie de kleśas y del almacén del karma con sus manifestaciones.
De
los cuatro síntomas de avidyā, el sentimiento de permanencia en las cosas
transitorias es el principal para el tipo de kleśa denominado abhiniveśa o
miedo (de morir); en el deseo el principal es el sentimiento de pureza en las
cosas impuras; el sentimiento de placer en lo que es doloroso predomina en el
rechazo, porque aunque lo rechazado sea un objeto indeseable, el acto del
rechazo aparece como agradable o deseable; considerar las cosas que no pertenecen
al sí mismo como propias predomina en la conciencia de existencia (asmitā) (Hariharānanda
Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
(excursus gramatical sobre el compuesto sánscrito avidyā)
tasyāś cāmitrāgoṣpadavad
vastu-sa-tattvaṃ vijñeyam
|
Avidyā debe considerarse como una entidad positiva (vastusatattva), como en
el caso de “no-amigo” (= enemigo positivo) (a-mitra), o “sin huellas de pezuñas” (= lugar
impenetrable para las vacas) (agoṣpada).
yathā nāmitrau mitrābhāvaḥ na mitra-mātraṃ
kintu tad-viruddhaḥ sapatnaḥ |
Igual que el
término amitra (no amigo) no quiere decir “ausencia de amigo”, ni “algo similar a amigo”, sino precisamente
lo contrario de amigo, un enemigo;
—Amitra puede considerarse como tatpuruṣa (el segundo término está determinado por
el primero) de la negación na referida a la
inexistencia de asociación o mutua relación con mitra “amigo”, o bien como un bahuvrīhi (compuesto determinativo que forma un adjetivo): nāsti mitraṃ yasmāt “fuera de lo que no existe como amigo”
(Vijñāna Bhikṣu) (Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali
II", nota 42).
tathā cāgoṣpadaṃ na goṣpadābhāvo na goṣpada-mātraṃ
kintu deśa eva tābhyām anyad vastv-antaram |
igualmente, el
término agoṣpada (sin huellas de pezuñas) no significa “no visitado por las vacas”, ni tampoco es “un trozo de tierra cuya
medida es la pezuña de una vaca”, sino un lugar distinto de ambos.
—Goṣpada se emplea refiriéndose a una medida de
espacio, la de la pezuña de la vaca, por lo tanto, un espacio muy pequeño. Con
la negación, adopta el significado de muy grande (Morera, Conchita
"Yogasūtra de Patañjali II", nota 43).
evam avidyā na pramāṇaṃ na pramāṇābhāvaḥ,
kintu vidyā-viparītaṃ jñānāntaram avidyeti ||5||
De la misma
forma, avidyā no es “fuente de conocimiento correcto” ni “ausencia de conocimiento correcto”, sino un conocimiento de distinta clase,
contrario a los dos anteriores (vidyāviparīta).
Igual
que la relatividad entre luz y oscuridad (la luz es menos oscuridad y la
oscuridad existe donde hay menos luz), toda modificación de la mente es en
realidad una mezcla de vidyā y avidyā —con el primero hay menos avidyā y con el segundo menos vidyā. Tal es la diferencia entre ambos. El máximo vidyā es el conocimiento
discriminativo, aunque incluso en él existe una traza de asmitā, mientras que en avidyā hay
también una sutil conciencia del observador bajo la forma de “yo soy”, “yo
conozco”, etc. En realidad
todo conocimiento es parcialmente real y parcialmente irreal; cuando predomina
la verdad se denomina vidyā y cuando predomina la ilusión se llama avidyā.
Confundir una ostra con un trozo de plata no entra en la categoría de avidyā. Es un error. Todos los errores son conceptos equivocados, mientras
que avidyā es el conocimiento erróneo que se
opone a la liberación y debe ser eliminado (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—Los sistemas Sāṁkhya y Yoga mantienen puntos de vista
divergentes sobre la naturaleza de avidyā. El sistema Sāṁkhya propiamente dicho
usa el término a-viveka, "una ausencia de conocimiento discernidor" de la
naturaleza de puruṣa, que los maestros de lógica formal colocan bajo la categoría de
"no comprensión" (a-khyāti). Parece que el sistema Yoga
difiere en este sentido. El yoga considera que la ignorancia es un malentendido
(anyatākhyāti) (Whicher, Ian “The integrity
of the yoga darsana. A reconsideration of classical yoga”, p. 114-115).
—Vyāsa,
en un movimiento filológico tradicional (repetido por el resto de los
comentaristas), investiga las sutilezas de avidyā
a través de la comparación con otras dos palabras que constan del prefijo a-(=nañ):
amitra
(“no amigo”, “enemigo”) y agoṣpada
(“no huella de una vaca”). La primera expresión se refiere a una persona que
podría tener la apariencia de un amigo, pero que en realidad no lo es. De la
misma manera, avidyā
puede tener la apariencia de “verdadero conocimiento”, pero en realidad no lo
es y no debe ser considerado (aunque usualmente lo es) como tal. El
“conocimiento verdadero”, en el sentido yóguico, distingue prakṛti de puruṣa. En la segunda ilustración de Vyāsa, el término agoṣpada
se refiere a una huella que, al no ser la de una vaca, debe ser la huella de
algún otro animal, o alternativamente pertenece a un gran terreno contrario a
la pequeña huella de una vaca. El punto que Vyāsa
intenta señalar es que el prefijo a- en avidyā
no es negativo en el sentido de “ausencia de conocimiento”. A la luz de este
análisis filológico, Vijñānabhikṣu se
refiere a la noción de avidyā como viśiṣṭa-jñāna,
“cierto tipo de conocimiento”. Este “cierto tipo” es a lo que generalmente nos
referimos como conocimiento, es decir, conocimiento en el sentido convencional
y fenoménico de la palabra. Es el contenido “positivo” de avidyā
lo que oculta o bloquea el “conocimiento” transfenomenal,
discriminativo (viveka-ja), sutil (sūkṣma)
que el proceso (profundamente) vertical del yoga está destinado a revelar (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 46).
(fin del excursus)
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.5|| atasmiṅstaditi
pratibhāsō.vidyētyavidyāyāḥ
sāmānyalakṣaṇam. tasyā ēva bhēdapratipādanam -- anityēṣu
ghaṭādiṣu nityatvābhimānō.vidyētyucyatē.
ēvamaśuciṣu kāyādiṣu
śucitvābhimānaḥ, duḥkhēṣu ca viṣayēṣu
sukhatvābhimānaḥ, anātmani
śarīra ātmatvābhimānaḥ.
ētēnāpuṇyē pūṇyabhramō.narthē
cārthabhramō vyākhyātaḥ.
La
ignorancia es considerar que algo es, en lo que no es eso. Esta es la
característica general de la ignorancia. He aquí la presentación de sus formas
particulares. Es ignorancia suponer eternidad en las cosas no eternas, como por ejemplo, en una vasija. Así como también suponer
pureza en las cosas impuras, por ejemplo, el cuerpo; suponer felicidad en las
cosas dolorosas; suponer la existencia del sí-mismo en lo que no es el sí-mismo,
como el cuerpo. Así se explica la confusión entre correcto y no correcto, entre
útil e inútil.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación