Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: diciembre,
2021
दुःखानुशयी द्वेषः॥८॥
duḥkhānuśayī dveṣaḥ ||8||
El rechazo [incontrolado] es consecuencia de las [experiencias]
dolorosas
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Dveṣa-la
aversión es aferrarse firmemente al dolor (previo) |
Georg Feuerstein |
La aversión [es lo que] se
fundamenta en las [experiencias] dolorosas |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La aversión es aferrarse a la
insatisfacción |
P. V. Karambelkar |
Dveṣa es el resultado del
sufrimiento |
James Haughton Woods |
La aversión es lo que reside en el
dolor |
Pandit Usharbudh Arya |
Lo
que acompaña y sigue estrechamente al dolor [como una impresión
inmediatamente posterior] se denomina aversión |
Emilio García Buendía |
La
aversión (es) la consecuencia de lo doloroso |
Oscar Pujol |
La
aversión es concomitante con el dolor |
Chip Hartranft |
La
aversión es un residuo de un sufrimiento |
Vocabulario
duḥkha-anuśayī dveṣaḥ
dveṣaḥ (el rechazo es) duḥkha-anuśayī (consecuencia del dolor)
duḥkha-: (neutro)
descontento, sufrimiento, molestia, dolor, pena, dificultad, problema.
anuśayin
(anuśayī): (m, nom, sg) basarse o ser consecuencia
de algo, apoyarse o fundamentarse en algo; 1) conexión estrecha con algo.
dveṣa (dveṣaḥ): (m,
nom, sg) odio,
aborrecimiento, rechazo, aversión, repulsión.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
duḥkhābhijñasya duḥkhānusmṛti-pūrvo
des tat-sādhane vā yaḥ pratigho manyur jighāṃsā
krodhaḥ sa dveṣa iti ||8||
(Se denomina) rechazo incontrolado a la aversión, al enojo,
con respecto al dolor o lo que lo ocasiona cuando, estando familiarizados con
él, se le recuerda.
—Pratigha = deseo de responder o
resistir. Quien no tiene aversión no se opone a nada, pero en quien la tiene,
la oposición surge a cada momento. Manyu = rencor. Jighāṃsā =
(lit. deseo de matar) ser vengativo (Hariharānanda Āranya, Swami
"Yoga philosophy of Patañjali").
—Dveṣa no es sino rāga
en negativo y los dos forman un par de opuestos. Las repulsiones nos atan tanto
como las atracciones (Taimni, I.K. "La ciencia de la Yoga").
—La atracción y la aversión caracterizan el modo general de
relacionarse las personas con su entorno. Desde luego, el placer y el dolor son
experiencias relativas y lo que pueda ser una experiencia agradable para una
persona puede ser desagradable para otra distinta. Sin embargo, en el fondo,
todo está teñido de dolor (II.15).
Patañjali afirma que se abre
una tercera posibilidad ante el hombre: la desapasionada actitud fomentada por
el yogui (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of
Patañjali").
—Estos dos kleśas, raga y dveṣa, son las emociones que ocasionan problemas en nuestra vida cotidiana. Son fáciles de comprender y en la práctica su tanūkaraṇa o debilitamiento puede iniciarse fácilmente intentando controlarlas en la vida normal. De hecho, la mejor forma de reducir todos los kleśas en la vida ordinaria es empezar controlando estas dos problemáticas emociones. Sin duda, pueden disminuirse con la práctica del kriyāyoga (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 187).
—El núcleo emotivo de dveṣa
o aversión es provocado por la semilla del recuerdo del dolor. Los estados que
surgen son los de pratigha, manyu, jighāṃsā y krodha,
traducidos como represalia, malicia, venganza e ira. Por un lado, este kleśa
puede resultar en las modificaciones que conducen al movimiento lejos de los
objetos de dolor y, por otro lado, puede crear vṛtti que tienen emociones de ira,
etc. Con los kleśa rāga-dveṣa, la mente está atrapada en una
constante empujar y tirar entre estos dos movimientos (Pattni,
Ramesh, “A Psychological Understanding
of the Yogasūtra of
Patañjali (sūtra 1 to 6) with
a Comparative Phenomenology of
Samādhi and Flow", pag 75).
—Las impresiones (saṃskāras) centradas en las experiencias
de placer operan y apoyan raga o apego/atracción. Se dice que las modificaciones toman la
forma de gardha, tṛṣṇā y lobha, que
pueden traducirse como anhelo, sed y codicia, respectivamente. Hablando
metafóricamente, las semillas (bīja) de sukha-saṃskāras o impresiones de experiencias
placenteras germinan y darán lugar a un estado de apego que conduce al esfuerzo
dirigido hacia la consecución del objeto de placer o deseo. En una aparente
oposición al apego, el núcleo emotivo del fenómeno de la aversión o repulsión (dveṣa)
es provocado por el recuerdo de la semilla del dolor. Se dice que los estados
que surgen son los de represalia (pratigha), malicia (manya),
venganza (jighāṃsā) e ira (krodha).
Por tanto, el apego y la aversión residen en los saṃskāras del placer y el dolor. En
términos generales, la mente no siente repulsión por lo que es placentero, ni
desea lo que es doloroso (Whicher, Ian “The integrity
of the yoga darsana. A reconsideration of classical yoga”, p. 110-111).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.8|| duḥkhamuktalakṣaṇaṅ,
tadabhijñasya tadanusmṛtipūrvakaṅ
tatsādhanēṣu anabhilaṣatō
yō.yaṅ nindātmakaḥ
krōdhaḥ sa dvēṣalakṣaṇa
klēśaḥ.
El dolor o sufrimiento ya ha sido definido. La imperfección
caracterizada por la aversión, respecto del que la conoce, es el rechazo
indignado (krodha) de aquello cuya naturaleza es desagradable, ocasionado
por la falta de deseo hacia las actividades relacionadas con ello, y que está
precedido por su recuerdo.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
La aversión es consecuencia del dolor. El dolor ha sido ya
descrito (comn.I.31) como lo
que aflige a los seres vivos y que éstos quieren evitar.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación