Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo, 2022
स्वरसवाही विदुषोऽपि
तथारूढोऽभिनिवेशः॥९॥
svarasavāhī viduṣo ’pi tathā rūḍho ’bhiniveśaḥ ||9||
El apego a la vida
ordinaria está arraigado incluso en el erudito, puesto que fluye por sí mismo
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Abhiniveśa-la
voluntad de vivir, se mantiene por su propia tendencia, arraigada de esta
forma incluso en el sabio |
Georg Feuerstein |
La voluntad de vivir, fluyendo [por
su] propia inclinación (rasa), se afianza incluso entre los sabios |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
El deseo de continuidad, que surge
incluso entre los sabios, se sustenta por su propia tendencia [es decir, se
auto sostiene] |
P. V. Karambelkar |
Abhiniveśa
(fuerte impulso de apego a la vida) es (el kleśa) que funciona por sí mismo (y) se encuentra
(dominantemente activo) incluso en los eruditos, de igual forma que (en los
ignorantes o no eruditos) |
James Haughton Woods |
La voluntad de vivir, desplegada
[por fuerza de] su propia naturaleza, existe en ésta
forma incluso en el sabio |
Pandit Usharbudh Arya |
El miedo de morir como obsesión (abhi-ni-veśa) es fuerte y notorio
incluso en personas eruditas, de la misma forma (que en las personas
normales), fluyendo de forma espontánea |
Emilio García Buendía |
El aferrarse a la existencia, que
fluye por su propia tendencia, (existe) del mismo modo en la gente común e
incluso en los sabios |
Oscar Pujol |
El instinto de supervivencia surge
de las propias impresiones latentes (rasa)
y se encuentra presente incluso en los sabios |
Chip Hartranft |
El apego a la vida es instintivo y
autoperpetuable, incluso en los sabios |
Vocabulario
svarasa-vāhī
viduṣaḥ-api tathā rūḍhaḥ abhiniveśaḥ
abhiniveśaḥ (apego a la vida ordinaria) rūḍhaḥ (arraigado)
viduṣaḥ-api (incluso en
el erudito) tathā (puesto que) svarasa-vāhī (fluye por sí mismo)
svarasa-: jugo o esencia propia; 1) por inclinación
personal, por inercia propia, por sí mismo, de forma innata o intrínseca.
—Literalmente emana de su propia
savia, de su propia materia y se alimenta de él mismo, forma un saṃskāra propio de sí mismo. El ser vivo nace por su
apego a la existencia y la existencia misma alimenta su apego. Literalmente svarasa “de su propio sabor, de su propia savia”
(Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota 55).
vāhin (vāhī): (m, nom, sg) sostenido, soportado, llevado.
vidvas (viduṣaḥ): (m, gen, sg) del conocimiento propio, del
autoconocimiento; 1) en el que sabe; en el culto,
erudito o sabio.
—El sabio aquí es el que
discrimina y adquiere conocimiento a través del razonamiento y las escrituras,
y no el que lo hace a través de la contemplación (Yardi, M. R., “The Yoga of Patañjali”, pag. 161, citando a Vācaspati
Miśra).
api: y, también, además,
incluso, aunque, pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza para expresar
énfasis, en el sentido de) incluso, también, muy.
tathā-: (indeclinable) de esta forma, por tanto, por
consiguiente, así.
rūḍha (rūḍhaḥ): (m, nom, sg) enraizado, arraigado, surgido,
brotado, producido.
abhiniveśa (abhiniveśaḥ): (m, nom, sg) deseo de continuidad; 1) tendencia hacia
algo, apego a la vida, voluntad de vivir; 2) temor a la muerte, instinto de
autopreservación, miedo, sentimiento de inseguridad, ansiedad frente al futuro.
—La mayoría de las obras que
pertenecen a la tradición sánscrita posterior al Bhāṣya, incluyendo el Tattvavaiśāradī de Vācaspatimiśra, el Rājamārtaṇḍa de Bhoja, y el Yogavārttika de Vijñānabhikṣu, defienden claramente
la misma interpretación. No tanto al-Bīrūnī, quien en su Kitāb Pātañjala simplemente glosa este sūtra como: 'Los apegos son accesorios y
adicionales a las voluntades y a otras (cosas)' (Pines y Gelblum 1977, p. 523) —'Voluntades' parece ser la
traducción de abhiniveśa. Al
comentar la interpretación de al-Bīrūnī sobre este sūtra, Pines y Gelblum (1977, pp. 535–536) notaron que el mismo ha
perdurado en una versión que muestra la variante tanvanubandha 'apego al cuerpo' en lugar de tathārūḍha 'de esta forma arraigada' (también
'profundamente asentada, firmemente fijada'). Esto sugeriría que la palabra abhiniveśa no se puede restringir al significado de
'miedo a la muerte' tal como lo interpretan el Bhāṣya y los comentarios sánscritos posteriores, sino que
puede apuntar a una noción más amplia, siendo en principio un término general
para ‘instintos incontrolables
e innatos'. Señalando el hecho de que Filliozat (1974, p. 147) tradujo en todos
los casos de abhiniveśa en el Yogasūtra como 'obsesión(es)',
Pines y Gelblum sostienen que el término implica un espectro más amplio que
'voluntad de vivir' y 'miedo a la muerte', los cuales constituirían meras
ejemplificaciones de este concepto más general. Según ellos, "esto estaría
en consonancia con el uso general de abhiniveśa en el budismo y en el resto de la literatura
aparte de los comentarios de los Y[oga] S[ūtra]". Por ejemplo, el tardío Tattvasamāsa, que usa abhiniveśa como sinónimo de prasakti 'apego', y Vyāsa mismo ad sūtra 2.18 que parece usar este término en el
sentido de 'apego a lo que se percibe’. Pines y Gelblum concluyeron que el texto árabe de al-Bīrūnī
quizás pueda ser reflejo de un comentario temprano que interpretó abhiniveśa como soporte para el apego en sentido
amplio, y que ejemplificaría el concepto por dos tipos de
"obsesiones" o impulsos instintivos innatos, es decir, el deseo
sexual y el miedo a la muerte, los cuales se explican como experiencias en una
vida anterior que dejaron sus impresiones latentes (Acri,
Andrea “Yogasūtra 1.10,
1.21–23 y 2.9 a la luz del Indo-Javanés Dharma
Pātañjala”)
—La interpretación del autor
javanés del sūtra 2.9 parece ser más fiel a su significado
"original" que la interpretación algo tendenciosa del Bhāṣya. El sūtra, en lugar de decirnos qué significa exactamente abhiniveśa, simplemente lo explica como estar
presente "así / de esta manera / como tal / similarmente" (tathā) "incluso" (api) en el sabio. Mientras que la tradición
sánscrita de los comentarios ha entendido que el pronombre tathā se correlaciona con un yathā implícito, un compuesto que produce la
construcción "y tal como... también", como en el pasaje del Bhāṣya antes citado, el Dharma Pātañjala entendió a tathā como referente a las aflicciones de
"pasión" y "aversión" en los dos sūtras precedentes (2.7–8), para implicar la presencia concomitante de apego y aversión en
el maestro. Siguiendo esta línea de interpretación, una traducción alternativa,
y quizás más natural, de sūtra 2.9 podría ser: “Subsistiendo espontáneamente,
la obsesión surge en esta forma (es decir, como pasión y aversión) incluso en
los sabios” (Acri, Andrea “Yogasūtra 1.10, 1.21–23 y 2.9 a la
luz del Indo-Javanés Dharma Pātañjala”)
—El
término abhiniveśa
indica positivamente la voluntad de seguir viviendo; de forma negativa,
significa el miedo a la muerte o al morir. En otras palabras, abhiniveśa significa rāga (apego) a la vida y dveṣa (aversión) a la muerte. Rāga y dveṣa son dos de los cinco kleśa-s (a saber, tipos de avidyā) mencionados por Patañjali en su esquema (junto con avidyā, asmitā y abhiniveśa). Significan movimientos opuestos
de la conciencia en forma de apego y aversión. Abhiniveśa es descrito por Patañjali como un
kleśa o causa de aflicción, más que
como un instinto de vida benéfico y protector, (a) Ya que funciona en los modos
de objetivación rāga y dveṣa, significa que abhiniveśa
es un movimiento (vṛtti) hacia o desde. Para el Sūtra-kāra, el movimiento es siempre
hacia los objetos y, por lo tanto, contradice su propio ideal de citi-sakti, la "conciencia
vacía" como poder estático potencial. (b) Ya que está “afligido” por la
dualidad, el Pātañjala-yoga se considera generalmente
como “dualista”, debido a las fórmulas Sāṃkhyas puruṣa/prakṛti que adopta Patañjali.
Sin embargo, además del “Pātañjala Sāṃkhya”, es decir, de los sūtra-s que cumplen con la narrativa Sāṃkhya, hay otra señal, otra tendencia en el
texto, que alude a la trascendencia del dominio dvandva o “dualidad”. A este respecto,
el yogin desarrolla primero sahana (la capacidad de soportar),
luego anabhighāta
(inmunidad) hacia las dualidades. En el caso de abhiniveśa, el dvandva o dualidad a la que se supone que el yogin
desarrolla inmunidad, o que no se ve afectado por la oposición (o aparente
oposición) de sus componentes, es por supuesto "vida" y
"muerte", o nuevamente, rāga y dveṣa a la vida y la muerte
respectivamente. (Raveh, Daniel “Expolring
The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 54).
Otras
variaciones del texto original:
svarasavāhī viduṣo'pi
tanv-anubandho'bhiniveśaḥ
svarasavāhī viduṣo'pi
samārūḍho'bhiniveśaḥ
svarasavāhī viduṣopi tathārūḍho’bhiniveśaḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
sarvasya prāṇina
iyam ātmāśīr
nityā bhavati, mā
na bhūvaṃ bhūyāsam
iti |
El ansia de
vivir se expresa en todo ser vivo como: “no quiero morir, deseo vivir”.
na cānanubhūta-maraṇa-dharmakasyaiṣā
bhavaty ātmāśīḥ |
Esta ansia
por la vida no surgiría en quien nunca hubiese experimentado la muerte.
etayā ca pūrva-janmānubhavaḥ
pratīyate,
En
consecuencia, se deduce la existencia de vidas anteriores.
—Solo puede recordarse lo
que antes ha sido experimentado. Cuando hay una experiencia, ésta se almacena
en la mente. Al revivirla, se produce el recuerdo. El recuerdo del miedo a la
muerte se encuentra en todas las criaturas. La muerte no se ha experimentado
previamente, en esta vida. Por tanto, hay que concluir que se ha experimentado
en otra vida anterior. Podría argumentarse que el miedo a la muerte es
inherente y no necesita experiencia previa. Si el recuerdo de la muerte fuese
inherente, entonces podría decirse que todos los recuerdos son naturales. Pero
el recuerdo no es inherente; surge de una causa, y ésta es la experiencia
previa. Si no tuviesen causa, tampoco podría afirmarse que algunos (como el
miedo a la muerte) son inherentes, pues una característica inherente nunca se
aparta de aquello a lo que pertenece. De
igual forma, podría cuestionarse: ¿cómo demostrar que
el miedo a la muerte es una forma de recuerdo? La respuesta es que el recuerdo
es una percepción que surge del interior, sin contacto con los objetos
externos. El recuerdo surge a partir de una idea análoga a él mismo. Y el miedo
a la muerte surge también del interior mediante un proceso similar
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
—El YS II.9 trata del kleśa
denominado abhiniveśa, cuyo significado se presenta en el comentario de Vyāsa como
"miedo a la muerte" o "miedo a la aniquilación" (maraṇatrāsa). Cabe señalar que el miedo a la muerte, abhiniveśa, no
se considera simplemente como dveṣa o aversión, pues califica la muerte como el miedo
angustioso más rechazable que afecta a los eruditos y se comparte con los ignorantes.
Dado que no puede haber tales experiencias en esta vida, Vyāsa utiliza la
idea de la 'muerte anterior' para explicar este miedo persistente a la muerte
que surge natural y espontáneamente de los rastros acumulados de experiencias
de muerte de vidas anteriores y, por lo tanto, contribuye al sufrimiento en
esta vida. La lógica que usa Vyāsa para respaldar esto es que tal temor
existe a pesar de no haberse establecido por percepción directa o por la
declaración de una persona autorizada. Esta parece ser una explicación débil
comparada con otros argumentos como el pánico que surge como la experiencia
existencial de aniquilación de una identidad establecida (Pattni,
Ramesh, “A Psychological Understanding of the
Yogasūtra of Patañjali (sūtra 1 to 6) with a Comparative Phenomenology of Samādhi and
Flow", pag 76).
sa cāyam abhiniveśaḥ kleśaḥ sva-rasa-vāhī kṛmer api jāta-mātrasya
pratyakṣānumānāgamair asambhāvitau maraṇatrāsa uccheda-dṛṣṭy-ātmakaḥ
pūrva-janmānubhūtaṃ maraṇa-duḥkham anumāpayati
|
El instinto
de supervivencia se establece como un impulso espontáneo, incluso en un gusano
recién nacido, al no provenir de la actual percepción directa, de la inferencia
o de los textos escritos. El miedo a la muerte es, en esencia, la visión del
ser destruido, de algo que ocasiona la destrucción del yo y de su experiencia.
Ello implica experiencia del dolor de muerte en una vida previa.
yathā cāyam atyanta-mūḍheṣu dṛśyate
kleśas tathā viduṣo’pi vijñāta-pūrvāparāntasya
rūḍhaḥ |
Este kleśa es instintivo desde la criatura más primitiva hasta el conocedor del
primer y último estados.
—Abhiniveśa es: (i) universal, para todos (salvo para el realizado); incluidos
los eruditos, los que han vislumbrado solo intelectualmente la verdad y los
sabios y ascetas que todavía no han llegado a la última etapa; (ii) sostenido por su propio poder inherente; es un instinto
poderoso que se expresa como el “deseo de vivir”; es la última consecuencia de avidyā, a
través de asmitā y, posteriormente de rāga y dveṣa
(Taimni, I.K. “La ciencia de la Yoga”).
kasmāt samānā
hi tayoḥ kuśalākuśalayor maraṇa-duḥkhānubhavād iyaṃ vāsaneti ||9||
¿Por qué?
Porque, tanto en el sabio como en el menos inteligente, existen huellas
latentes (vāsanās) de experiencias pasadas sobre agonías dolorosas.
—En su ensayo “The Notion
of Kleśa and Its Bearing
on the Yoga Analysis of Mind”, Nindita Balslev
(1991, 80) se pregunta: “¿Por qué se presenta por
separado el miedo a la muerte (en el esquema de los kleśas) y no se considera sencillamente como dveṣa,
teniendo en cuenta que la muerte puede ser lo más indeseable? Entre paréntesis,
me adhiero a la misma pregunta, es decir, ¿por qué un
elemento separado?, ¿sería lo mismo respecto a vikalpa en el esquema de los cittavṛttis del primer capítulo de los
Yogasutras? ¿Por qué no catalogarlo como viparyaya, considerando el lenguaje como contaminado por una opacidad
inherente? Lo único que se puede afirmar de vikalpa y abhiniveśa, cada uno a su manera, es que son las categorías más interesantes,
filosóficamente hablando, dentro de los esquemas paralelos de los vṛttis y los kleśas, “fluctuaciones de la mente” y “causas de aflicción”, respectivamente. Respecto a la cuestión sobre abhiniveśa de Baslev, me atrevo a sugerir que “merece” su status
propio debido a su “presencia” no solo debajo, en las profundidades psicológicas/kármicas, sino
también “en la superficie”.
A diferencia de los otros kleśas, que son “transparentes”, como los sentidos a través de los cuales se ve el mundo, abhiniveśa se siente de forma tangible. El yogui puede “seguir” el miedo hasta su misma fuente
psicológica. Abhiniveśa puede funcionar como una puerta hacia una capa del ser generalmente
cerrada e invisible. El mundo “invisible” se corresponde con la noción de adṛṣṭa, que pertenece al “karma no visto”. Por ello,
el objetivo del yogui consiste en transformar abhiniveśa,
considerado como un “obstáculo” en el camino del yoga, en una efectiva herramienta para el
autoanálisis (Raveh, Daniel “Abhiniveśa: Pātañjala-Yoga on Death and Life” on Chappel, Christopher “Thinking with the Yoga Sutra of Patañjali”, pag. 172-173).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.9|| pūrvajanmānubhūtamaraṇaduḥkhānubhavavāsanābalādbhayarūpaḥ
samupajāyamānaḥ śarīraviṣayādibhiḥ
mama viyōgō mā
bhūditi anvahamanubandharūpaḥ
sarvasyaivā||kṛmērbrahmaparyantaṅ
nimittamantarēṇa pravartamānō.bhinivēśākhyaḥ
klēśaḥ.
El temor
ocasionado por la fuerza de las impresiones residuales de la sensación del
sufrimiento ante la muerte experimentada en vidas anteriores,
da lugar al pensamiento: “Ojalá no
quede yo separado de mi cuerpo y de los objetos sensibles”. Y el vínculo con el cuerpo que se sigue de esto, para todos los
seres, desde una larva hasta el dios Brahmā, y que existe sin tener causa
ninguna, es la imperfección llamada apego a la vida.
tadēvaṅ vyutthānasya
klēśātmakatvādēkāgratābhyāsakāmēna
prathamaṅ klēśāḥ
parihartavyāḥ. na cājñātānāṅ
tēṣāṅ parihāra
kartuṅ śakya iti
tajjñānāya tēṣāmupadēśaṅ
kṣētraṅ vibhāgaṅ
laṇaṇaṅ cābhidhāya
sthūlasūkṣmabhēdabhinnānāṅ
tēṣāṅ prahāṇōpāyavibhāgamāha
--
Y puesto que
las imperfecciones están referidas a la vida común de vigilia, es preciso
eliminar estas imperfecciones, primeramente, mediante la práctica de la
concentración en un solo punto. Y ya que no es posible llevar a cabo su
eliminación sin conocerlas, luego de haber expuesto, para conocerlas, sus
denominaciones, su campo de acción, sus divisiones y sus características, se
expone ahora los diferentes medios que conducen a su eliminación, según sean
ellas sutiles o densas.
Śaṅkara Bhagavatpāda —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Con “impulso” se quiere
decir: continuamente dispuesto para mantener, como un río que mantiene cosas en
si cuando tales cosas no son producidas por ninguna actividad humana. Además,
es espontáneo porque su verdadera esencia es mantenerlas perpetuamente. Y este
impulso espontáneo es instintivo incluso en el sabio que posee visión correcta
(saṃyogdarśana). La
palabra “incluso” quiere decir que el miedo a la muerte es lógico solo en el ignorante
que piensa que el yo es destructible, e ilógico en aquellos de visión correcta
que piensan que el yo es indestructible. Este miedo a la muerte es instintivo
tanto en los de mente más ilusoria, al serles más propio considerarlo así, como
en los más sabios, aunque contraste con la luz de su conocimiento. A menos que
se experimente la felicidad, nadie optaría por ella; igualmente, sin
experiencia pasada de dolor, nadie desearía evitarlo. Más adelante se dirá (II.12): “El depósito de karma tiene su
fundamento en los kleśas”; y (II.13), “mientras exista la raíz, se producirán los frutos”. No obstante, es posible librarse de ellos.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación