Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: mayo, 2019
क्लेशमूलः कर्माशयो
दृष्टादृष्टजन्मवेदनीयः॥१२॥
kleśamūlaḥ karmāśayo dṛṣṭādṛṣṭajanmavedanīyaḥ
||12||
Las causas de aflicción son el origen del depósito de acciones
cuyos efectos se experimentan en la vida presente y en las futuras
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Con su origen en los kleśas–causas
primeras de dolor, la acumulación de karma-acciones
puede experimentarse en nacimientos visibles o invisibles |
Georg Feuerstein |
Las causas-de-aflicción son la raíz del
“depósito de acciones” y [esto] puede experimentarse en el nacimiento visible
[es decir, en el presente] o en el invisible [es decir, en el nacimiento
futuro] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
El residuo del karma, arraigado en la aflicción, se experimenta en la existencia
visible o en la invisible |
P. V. Karambelkar |
Kleśa (s) es (son) la causa primera del Karmāśaya (y sus
consecuencias van) a experimentarse en las vidas, tanto la que se está
experimentando en este momento como también en las que no se están
experimentado ahora |
James Haughton Woods |
El depósito latente de karma tiene su raíz en los obstáculos
y puede experimentarse en un nacimiento visible o invisible |
Pandit Usharbudh Arya |
La esfera del karma tiene su origen
en las aflicciones. Se experimenta en la vida actual o [puede] experimentarse
en una vida futura |
Emilio García Buendía |
El residuo de las acciones (es) la
raíz de las causas del sufrimiento (el cual) tiene que ser experimentado en
el nacimiento presente o futuro |
Oscar Pujol |
El depósito kármico tiene su raíz en
las aflicciones y se experimenta tanto en esta vida como en las otras |
Chip Hartranft |
Las causas del sufrimiento son las causas
raíz de las acciones; cada acción deposita unas impresiones latentes en las
profundidades de la mente, que se activan y experimentan más adelante en esta
existencia o bien permanecen ocultas para surgir en una vida futura |
Vocabulario
kleśa-mūlaḥ karma-āśayaḥ dṛṣṭa-adṛṣṭa-janma-vedanīyaḥ
kleśa-mūlaḥ (las causas
de aflicción son el origen) karma-āśayaḥ (del depósito
de acciones), dṛṣṭa-adṛṣṭa-janma-vedanīyaḥ (que se
experimenta en la vida visible y en las invisibles)
kleśa-: aflicción,
dolor, pena, angustia; 1) en sentido general es
todo aquello que, adherido a la naturaleza humana, restringe o impide la
manifestación de su auténtica naturaleza; obstrucción básica; 2)
específicamente, son las cinco causas de aflicción que impiden el conocimiento
trascendente y la liberación (avidyā,
asmitā, rāga, dveṣa, abhiniveśa).
mūla
(mūlaḥ): (m, nom, sg) raíz, origen, causa, fundamento, comienzo.
karma-: (neutro)
acción, ocupación, actividad; 1) acción o actividad consciente, 2) acción de depósito (karmāśaya), 3) resultado de una acción, es decir, el efecto o fruición (karmavipāka) que la sigue.
āśaya
(āśayaḥ): (m, nom, sg) 1) acumulación,
depósito o conjunto, depósito subconsciente; residuo o rastro.
karmāśaya: (m, nom, sg) 1) depósito o memoria profunda que forma la estructura del
subconsciente, donde
se acumulan las consecuencias de las acciones en forma latente.
—Las impresiones latentes de las acciones positivas y
negativas forman el karmāśaya. Todo estado mental que se
manifiesta deja una especie de huella o rastro, una impresión latente. El saṃskāra
o impresión latente puede ser sabīja (con posibilidad de
fructificar), o nirbīja (impotente). Los sabīja son
de dos tipos: los que proceden de los kleśas y sus opuestos, es decir, los
basados en el conocimiento erróneo y los basados en conocimiento correcto. Los saṃskāras
basados en los kleśas se denominan karmāśaya,
se clasifican como blancos, negros y blanquinegros, o se dividen en dos clases:
positivos y negativos, o solo blancos y negros. Los saṃskāras
basados en el conocimiento correcto provienen de la concentración y se conocen
como ni-blancos-ni-negros. El karmāśaya tiene tres consecuencias: nacimiento,
duración de la vida y experiencias (de placer o dolor) en esta vida. En otras
palabras, el saṃskāra que ocasiona tales resultados
es karmāśaya. Cuando tienen que surgir las consecuencias, el saṃskāra
basado en el sentimiento experimentado se denomina vāsanā
o latencia subconsciente. El vāsanā por sí mismo no tiene
consecuencias o resultados, pero para que un karmāśaya produzca un resultado se
precisa el vāsanā correspondiente. Karmāśaya
sería la semilla y vāsanā el campo donde germina, el
nacimiento o encarnación sería el árbol y la experiencia (de placer o dolor) su
fruto
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—El término técnico karmāśaya (“depósito de acciones”) se
refiere a la carga kármica del individuo, es decir, al almacén de activadores
subliminales (saṃskāras) que dan origen y definen a la
persona (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—Para Patañjali, “receptáculo de los actos” es
a la vez la matriz original y la suma de todos los saṃskāras, la vida de los complejos, de las
pulsiones, de los instintos. Aunque esta actividad esté terminada o reprimida,
no por ello desaparece el vṛtti,
sino que se inscribe como saṃskāra.
Toda obra, todo pensamiento bueno o malo, se hace más sutil para ser así mejor
almacenado (Choysy, Maryse “Yoga y psicoanálisis”).
dṛṣṭa-: visto; 1) lo visible, lo visto, lo contemplado, lo conocido; 2) el objeto
(por extensión se aplica a la naturaleza, prakṛti).
adṛṣṭa-: lo no visible, lo no visto, lo no
contemplado, lo no conocido; 1)
lo que se haya más allá del alcance de la observación; 2) imperceptible, futuro.
dṛṣṭādṛṣṭa-: visible e invisible; 1)
relativo a esta y a la otra vida, al presente y al futuro.
janman
(janma-): nacimiento, vida; 1) origen, producción, aparición; 2) existencia.
vedanīya
(vedanīyaḥ): (m, nom, sg) ser designado, expresado, denominado o significado.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
tatra puṇyāpuṇya-karmāśayaḥ kāma-lobha-moha-krodha-prasavaḥ |
En este caso, las impresiones latentes acumuladas,
positivas o negativas (puṇyāpuṇya), se producen a partir del deseo
sensual (kāma), la avidez (lobha), el
desconcierto mental (moha) y la ira (krodha).
sa dṛṣṭa-janma-vedanīyaś cādṛṣṭa-janma-vedanīyaś ca |
Y pueden experimentarse en la vida actual o en las futuras.
tatra tīvra-saṃvegena mantra-tapaḥ-samādhibhir
nirvartita īśvara-devatā-maharṣi-mahānubhāvānām
ārādhanād vā yaḥ pariniṣpannaḥ sa sadyaḥ
paripacyate puṇya-karmāśaya iti |
De ellas, las que por medio de la práctica asidua y
devocional proceden de la recitación de fórmulas místicas (mantras), la ascesis
(tapas) y el logro del samādhi, o se han perfeccionado
gracias a la devoción al ser supremo, a los seres divinos, a un gran sabio o a
un santo, dan sus frutos de inmediato como condicionamientos positivos.
tathā tīvra-kleśena bhīta-vyādhita-kṛpaṇeṣu
viśvāsopagateṣu vā mahānubhāveṣu vā tapasviṣu
kṛtaḥ punaḥ punar upakāraḥ sa cāpi
pāpa-karmāśayaḥ sadya eva paripacyate |
Igualmente, las (procedentes de) acciones dañinas
repetidas, intensamente viciadas, hechas para aterrorizar, enfermar o hacer
desgraciados a los seres, hechas traicionando la verdad de grandes santos o ascetas,
se experimentan siempre de forma inmediata como condicionamientos negativos.
—Existe una conciencia depósito, a la que nosotros
llamaríamos más bien subconsciente, en la que cada pensamiento y cada acto
consciente que no sea estéril e indiferente, es decir, incapaz de proyectarse
en el futuro, deja una impresión o impregnación. Ésta queda allí latente, en
estado de semilla o germen, siempre presente y provista de una fuerza o impulso
causal, manifestable cuando se hayan madurado las circunstancias adecuadas para
su desarrollo. Por ello, este subconsciente se desarrolla en circuito: es al
mismo tiempo causa de nuestra múltiple actividad consciente (de nuestro
pensamiento, de nuestra volición, etc.) y, en virtud de aquella impregnación,
es, además, su consecuencia (Tucci, Giuseppe “Historia de la
filosofía hindú”).
yathā nandīśvaraḥ kumāro
manuṣya-pariṇāmaṃ hitvā devatvena pariṇataḥ, tathā nahuṣo’pi
devānām indraḥ
svakaṃ pariṇāmaṃ
hitvā tiryaktvena pariṇata iti |
De esta forma el joven Nandīshvara dejó su forma humana para transformarse en una
divinidad, y Nahuṣa, un
príncipe entre los dioses, cambió su estado para transformarse en un animal.
tatra nārakāṇāṃ
nāsti dṛṣṭa-janma-vedanīyaḥ karmāśayaḥ |
En relación a los merecedores del infierno, no activan su
depósito de impresiones latentes en la vida actual.
kṣīṇa-kleśānām api nāsty
adṛṣṭa-janma-vedanīyaḥ karmāśaya iti
||12||
Respecto a los que se han liberado de los kleśas, no tendrán
que activar el depósito de impresiones latentes en vidas futuras.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.12|| karmāśaya ityanēna
tasya svarūpamabhihitam. yatō
vāsanārūpāṇyēva karmāṇi klēśamūla
ityanēna kāraṇamabhihitam.
yataḥ karmaṇāṅ śubhāśubhānāṅ klēśā ēva
nimittam. dṛṣṭādṛṣṭajanmavēdanīya
ityanēna phalamuktam. asminnēva janmani anubhavanīyō dṛṣṭajanmavēdanīyaḥ.
janmāntarānubhavanīyō.dṛṣṭajanmavēdanīyaḥ.
tathā hi kānicitpuṇyāni karmāṇi dēvatārādhanādīni
tīvrasaṅvēgēna kṛtānīhaiva janmani
jātyāyurbhōgalakṣaṇaṅ
phalaṅ prayacchanti
-- yathā nandīśvarasya bhagavanmahēśvarārādhanabalādihaiva
janmani jātyādayō
viśiṣṭāḥ prādūrbhūtāḥ. ēvamanyēṣāṅ
viśvāmitrādīnāṅ tapaḥ
prabhāvājjātyāyuṣī. kēṣāṅcijjātirēva --
yathā tīvrasaṅvēgēna duṣṭakarmakṛtāṅ nahuṣādīnāṅ jātyantarādipariṇāmaḥ.
urvaśyāśca kārtikēyavanē
latārūpatayā. ēvaṅ
vyastasamastarūpatvēna yathāyōgaṅ
yōjyam.
Al decir acumulación de acciones realizadas (karman), queda con ello determinada
su propia forma, pues las acciones se presentan sólo bajo el aspecto de
impresiones residuales. Al decir que tienen su raíz en las causas de aflicción,
se expresa con ello su causa material (kāraṇa), pues las imperfecciones son
sólo la causa eficiente (nimitta)
de las acciones, tanto buenas como no buenas. Al decir que ha de ser
experimentada en existencias visibles o invisibles, declara con ello su
resultado (phala). Lo
experimentado en una existencia visible es lo que se experimenta justamente en
esta vida. Lo experimentado en una existencia invisible es lo que se
experimenta en otras vidas. Así, por ejemplo, algunas acciones meritorias, tal
como el culto a los dioses, etc., realizadas con gran fervor, producen sus
frutos incluso en esta vida, bajo las características del nacimiento y la
duración y goce de la vida. Así, por ejemplo, incluso en esta vida, se hizo
manifiesto para Nandīshvara, a causa de la fuerza de su devoción al Gran
Señor Śiva (Maheśvara), un cambio en su nacimiento, duración y goce
de la vida. Así también ocurrió para otros, como por ejemplo, Viśvamitra,
respecto a su nacimiento y a la duración de la vida, en razón de la fuerza de
su ascetismo (tapas). Para otros
ocurre sólo con el nacimiento; así como por ejemplo, para Nahuṣa, y
otros, que llevaron a cabo malas acciones con ímpetu extraordinario, se produjo
una transformación con respecto de la forma de su nacimiento. Y así, también,
quedó Urvaśí convertida en una enredadera en el jardín de Kārttikeya." De
esta manera, se ha de aplicar esta regla separadamente o en conjunto.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Decir que “el depósito de karma se origina en los kleśas” significa
que la causa de su origen reside en la ignorancia, etc. El depósito de karma (āśaya), así denominado pues es un depósito
(śaya) en la mente
hasta (ā) que produce
su fruto kármico, es de naturaleza blanca o negra. Ello, o sea, sus frutos,
tiene que ser experimentado, ya en esta vida, ya en otra futura. La ignorancia,
caracterizada por una visión errónea, siempre está implicada, pues sin su
presencia los otros kleśas no pueden existir. El deseo es pura avidez, mientras que
la aversión es ira; la autopreservación esta simplemente incluida en la
confusión (vimoha), pero el
error (moha) se considera
como ignorancia pues existe al mismo tiempo ausencia de discriminación. El deseo,
la ira y el error, independientemente uno de otro, son oportunidades para
realizar justicias e injusticias, como se establecerá en II.34.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación