Yoga
Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: diciembre, 2021
तस्य सप्तधा
प्रान्तभूमिः
प्रज्ञा॥२७॥
tasya saptadhā prāntabhūmiḥ prajñā ||27||
La intuición trascendental de siete pasos es la última etapa de éste (yogui, para quien el conocimiento ha surgido)
(Traducción
propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Respecto
a éste (hāna–upāya–-medio hacia el fin), la prajñā–intuición trascendental de
siete pasos, es la última etapa |
Georg Feuerstein |
En
él [que posee la incesante visión de discernimiento], surge, en la última
etapa, la sabiduría (prajñā)
[que tiene] siete pasos |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La
sabiduría en la última etapa es de siete tipos |
P. V. Karambelkar |
La
prajñā (de vivekakhyāti) (tiene) siete
etapas bien marcadas |
James Haughton Woods |
En
él [se da] la intuición de siete pasos y se avanza en etapas hacia lo más
alto |
Pandit Usharbudh Arya |
La
sabiduría de tal [persona realizada] se encuentra en el último nivel [y se
divide] en siete pasos |
Emilio García Buendía |
De
éste (camino), el conocimiento intuitivo (es) la etapa más alta de siete |
Oscar Pujol |
En
esta [intelección discriminativa] la séptuple sabiduría trascendental |
Chip Hartranft |
En
el nivel último de la distinción, la sabiduría se extiende a los siete
aspectos de la naturaleza |
—El yoga es un esfuerzo graduado y se cree que
el iniciado progresa cada vez a un nivel superior hasta que alcanza el estadio
final (prāntabhūmi), el cual consiste en la sabiduría de siete pasos
(saptadhaprajñā). Sin embargo, dado que el progreso depende de la
capacidad y compromiso individual, no puede haber una escala objetiva rígida
sino solo modelos que sirven como señales a lo largo del camino. Uno de estos
modelos es la clasificación del samādhi en cuatro clases principales (Feuerstein,
George "Encyclopedic Dictionary of Yoga").
Vocabulario
tasya saptadhā prānta-bhūmiḥ
prajñā
prajñā (la intuición trascendental) saptadhā (de siete pasos) prānta-bhūmiḥ (es la última etapa) tasya (de éste)
tad (tasya): (m, gen, sg) de ello, de este, su.
saptadhā: (indecl) siete partes, siete veces,
siete pasos, siete aspectos.
prānta-: último,
límite, frontera.
bhūmi (bhūmiḥ): (f, nom, sg)
situación, lugar, tierra; 1) establecida, arraigada; 2) fundamento, base; 3)
etapa, nivel.
prāntabhūmi
(prāntabhūmiḥ): (f, nom, sg) última etapa; 1)
hace referencia a una persona o cosa cuya situación se encuentra en el límite
extremo.
—El término prānta-bhūmi,
interpretado por Vyāsa como una referencia a la meta final, puede
referirse a la secuencia de etapas que conducen a la octava. Prānta
combina el prefijo pra, que significa “hasta”, con anta, que
significa “fin.” Por tanto, se referiría a lo que precede a la etapa final u
octavo logro, a las etapas que son preparatorias para el logro del samādhi.
Cada una de estas siete se debe trascender en última instancia, al igual que
son rechazados por prakṛti los siete bhāvas en
el momento en que surge el conocimiento liberador. Teniendo en cuenta la
colocación de los sūtras en la discusión sobre el Sāṃkhya, y
justo antes de la exposición del yoga de ocho pasos, creo que es plausible que “prānta-bhūmi” se
refiera a las etapas previas a la consecución de la meta y no al objetivo en
sí, tal como afirma Vyāsa… Si nos fijamos en la colocación del Yoga
Sūtra II.27 al final del resumen del sistema Sāṃkhya, el
término prānta-bhūmi podría referirse a los siete bhāvas
diferentes de jñāna. Pero si lo consideramos en
términos de la discusión que sigue a continuación sobre el Yoga de ocho pasos,
podría referirse a las siete etapas previas a la consecución del samādhi (Chappel,
Christopher Key, "Interpretando a Patañjali sin
Vyāsa", págs. 17-18).
prajñā: (f, nom, sg)
sabiduría, conocimiento, entendimiento; 1) conocimiento intuitivo o trascendente; 2) visión
inmediata de la verdad en todos sus aspectos, simultáneamente, la cual precede
a la interiorización completa que
trasciende el conocimiento del objeto (asaṃprajñātasamādhi) y, a su vez, está precedida por fe (śraddhā), energía (vīrya), atención (smṛti) e interiorización
completa con conocimiento (saṃprajñātasamādhi)
Otras variaciones del texto original:
tasya saptadhā prāntabhūmiprajñā
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
tasyeti
pratyudita-khyāteḥ pratyāmnāyaḥ |
La palabra tasya se refiere a quien posee el
conocimiento elevado (khyāti).
—El flash gnóstico o prajñāloka al que se refiere Vyāsa en I.47 y en III.5 puede asimilarse al clímax de la gnosis de siete pasos que se describe como surgiendo de la visión de discernimiento, vivekakhyāti, (II.26) (Feuerstein, Georg "The Philosophy of Classical Yoga").
—El pronombre tasya del sūtra se refiere a la expresión "un yogui, para quien el conocimiento ha surgido (pratyuditakhyāti)”. Este término remite al lector a un pasaje del bhāṣya sobre el Yoga Sūtra 1.16, que es el único otro ejemplo de la palabra pratyuditakhyāti en el PYŚ. Allí, la forma más elevada de liberación del deseo se describe de la siguiente manera: “Esta liberación del deseo no es más que claridad del conocimiento. Cuando surge este conocimiento, el yogui piensa: ‘lo que se debe alcanzar ya se ha alcanzado; las causas de aflicción que deben ser destruidas ya han sido destruidas; se ha roto la cadena continua del ciclo de los seres, la esclavitud por la que los hombres nacen y mueren, y después de morir vuelven a renacer’. Este pasaje representa a un yogui que ha alcanzado la liberación en su vida presente, que es el mismo estado al que el Yoga Sūtra 2.27 alude al mencionar "la penetración en su etapa final" de desarrollo en el camino yóguico hacia la liberación. Desde un punto de vista teórico, la referencia del Yoga Sūtra 2.27 a un pasaje bhāṣya en PYŚ 1.16 está por lo tanto plenamente justificada. La referencia es también apropiada e incluso necesaria con respecto a la estructura de la obra, porque ningún sūtra anterior al Yoga Sūtra 2.27 contiene un referente adecuado del pronombre tasya (Maas, Philipp A., “Breve historiografía del Yoga Clásico”, pág 13)
saptadhety
aśuddhy-āvaraṇa-malāpagamāc cittasya
pratyayāntarānutpāde sati sapta-prakāraiva prajñā
vivekino bhavati |
Siete pasos (significa que) cuando ninguna otra idea surge en la mente,
una vez que ha desaparecido la suciedad del velo de la impureza, la sabiduría
del conocedor de la diferencia (vivekin) tiene siete aspectos:
tad
yathā—
(1) parijñānaṃ heyaṃ
nāsya punaḥ parijñeyam asti |
(i) Lo que debe evitarse (heya) (es decir, todo el
sufrimiento futuro) ha sido comprendido completamente y no precisa mayor
investigación;
(2) kṣīṇāḥ
heya-hetavo na punar eteṣāṃ kṣetavyam asti |
(ii) Las causas de lo que debe evitarse (es decir, la correlación entre “lo-que-observa”
y “lo-que-es-observado”, etc.) se han consumido y no necesitan destruirse ya
más;
(3) sākṣātkṛtaṃ
nirodha-samādhinā hānam |
(iii) La cesación (hāna) (de las causas de
aflicción) se percibe directamente a través de la inhibición de la
interiorización completa.
(4) bhāvito viveka-khyāti-rūpo
hānopāya iti |
(iv) El “conocimiento-de-la-diferencia” se ha aplicado como medio para
lograr la liberación.
eṣā
catuṣṭayī kārya-vimuktiḥ prajñāyāḥ
|
Estos cuatro pasos conforman la liberación en relación con la sabiduría.
citta-vimuktis
tu trayī—
No obstante, la liberación de la mente tiene tres pasos más.
(5) caritādhikārā buddhiḥ
|
(v) Se logra el dominio sobre la función intelectiva (buddhi).
(6) guṇā giri-śikhara-kūṭa-cyutā
iva grāvāṇo niravasthānāḥ sva-kāraṇe
pralayābhimukhāḥ saha tenāstaṃ gacchanti |
(vi) Habiendo desaparecido toda implicación, los guṇas (de la función intelectiva) cambian (su razón de ser) hacia la
disolución en la causa primordial, como rocas caídas de una montaña, y con
ello, hacia la cesación.
na
caiṣāṃ pravilīnānāṃ punar saty
utpādaḥ prayojanābhāvād iti |
Y una vez que se han disuelto, no vuelven a surgir, pues ha desaparecido
su causa (es decir, avidyā).
(7) etasyām avasthāyāṃ guṇa-sambandhātītaḥ
svarūpa-mātra-jyotir amalaḥ kevalī puruṣa iti |
(vii) En este estado, más allá de cualquier conexión con los guṇas, se dice que el “sí-mismo-esencial” (puruṣa) es únicamente la luz de su propia naturaleza, solitario y puro.
etāṃ
sapta-vidhāṃ prānta-bhūmi-prajñām anupaśyan puruṣaḥ
kuśala ity ākhyāyate |
El “sí-mismo-esencial” que alcanza esta última etapa de la intuición
trascendental, es considerado como experto.
pratiprasave’pi
cittasya muktaḥ kuśala ity eva bhavati guṇātītatvād
iti ||27||
Aunque la mente sea lo que se ha disuelto, (el “sí-mismo-esencial”) es
considerado como experto, pero solo en el sentido de encontrarse más allá de
los guṇas, (es decir) liberado.
—Según Patañjali, el estado final
de prajñā
tiene siete pasos. De ellos, los primeros cuatro se consiguen mediante un
esfuerzo consciente y cuando tales estados de prajñā (sabiduría
sobrenatural) fluyen de forma armoniosa y no son interrumpidos por ningún otro
fenómeno o estado consciente de pratyayas el puruṣa
se libera finalmente mediante la regresión natural de citta a su causa primera;
este movimiento hacia atrás se haya representado por los otros tres pasos. Los
siete pasos pueden enumerarse como sigue: 1) Se ha evitado el dolor que había
que evitar. Ya no hay más que evitar. Este es el primer aspecto de prajñā,
en el cual la persona que desea liberarse es consciente de conocer todo acerca
del dolor. 2) Se ha eliminado la causa del dolor y no queda nada más que haya
de eliminarse. Esta es la segunda etapa o aspecto de la ascensión de prajñā.
3) Se ha percibido la naturaleza de la extinción del dolor en el estado de samādhi,
de tal forma que se ha comprendido la extinción final del dolor como algo
similar. 4) Se ha realizado la discriminación final entre prakṛti
y puruṣa,
el medio inmediato para extinguir el dolor. Tras esta etapa, nada queda ya por
hacer. Se ha logrado el auténtico conocimiento final. Esto se denomina paravairāgya.
Es la consumación más elevada, en la que puruṣa no tiene más
obligaciones que cumplir. Esto se denomina, por tanto, kāryavimukti
(salvación que depende del esfuerzo de puruṣa) o jivanmukti.
A continuación, sigue el cittavimukti, o proceso para liberar puruṣa
de citta,
en tres etapas. 5) El aspecto de buddhi ha terminado finalmente
sus servicios a puruṣa, habiéndole proporcionado experiencias y
liberación. Nada queda por hacer respecto al puruṣa. Este es el
primer estado de regresión de citta. 6) En cuanto se logra este
estado, igual que piedras que caen desde la cima de una montaña, los guṇas
no pueden permanecer un momento más atados a puruṣa y se retraen a
su causa primera, prakṛti; pues habiéndose eliminado avidyā,
no hay atadura que los mantenga en contacto con puruṣa y les ocasione
transformaciones. Todo el puruṣārthatā ha finalizado y
los guṇas se disuelven en si mismos. 7) El séptimo y último
aspecto de los guṇas es que nunca más volverán a cegar al puruṣa,
pues su propósito teleológico se ha cumplido o finalizado. Es fácil darse
cuenta que en estos tres últimos estados puruṣa no hace nada;
pero los guṇas, a causa de su propia naturaleza sufren estas
modificaciones regresivas y retornan a su causa primordial dejando a puruṣa kevalī (por siempre
solitario) (Dasgupta,
Surendranath “Yoga as Philosophy and Religion”, pag. 119-121).
—Según Vyāsa, en la culminación de saṃprajñātasamādhi, el yogui tiene
las siguientes visiones inmediatas: (i) aquello que debe evitarse, es decir, el sufrimiento futuro (duḥkha), se ha evitado; (ii) las causas de sufrimiento han sido
eliminadas; (iii) la cesación
completa (hāna) ha sido llevada a cabo; (iv)
los
medios para realizar la cesación (vivekakhyāti) han sido
aplicados con éxito; (v) se ha logrado
soberanía sobre la facultad mental superior (buddhi); (vi) los guṇas han perdido su asidero y, como piedras que
ruedan por una ladera, van hacia la disolución (pralaya); (vii) el sí mismo se muestra en su naturaleza
esencial como luz primordial (jyotiṣ), puro y
solitario. Las cuatro primeras visiones interiores, o realizaciones espontáneas,
son llamadas "liberación de los deberes" (kāryavimukti), mientras que
las tres últimas son conocidas como "liberación de la conciencia" (cittavimukti) (Feuerstein,
George "Encyclopedic Dictionary of Yoga").
—El conocimiento es la tierra suprema a la
que se accede mediante siete grados: (i) yo he de determinar en primer término lo que debe ser conocido; (ii) la ausencia de sufrimiento constituye el
siguiente grado; (iii) el espíritu
alcanza la omnisciencia; (iv) el discernimiento cancela
mis deudas morales; (v) de este modo el citta queda en libertad; se resuelven todas las
vacilaciones, todos los conflictos interiores, todas las antinomias; (vi) solamente entonces la simple voluntad del citta basta para llevar todas las fluctuaciones a
lo virtual; (vii) he aquí, por fin,
la etapa perfecta del aislamiento espiritual (kaivalya) (Choysy, Maryse
"Yoga y psicoanálisis").
—Viveka se define como el conocimiento más perfecto (prajñā), que comprende
siete grados: (i) toma de conciencia
de que el hombre tiene un problema, (ii) toma de conciencia de que la causa de este problema está en el hombre y
debe ser destruida, (iii) toma de conciencia
de que la causa de dicho problema está ligada a la unión en el hombre de lo
esencial con lo no esencial, (iv)
toma
de conciencia de los medios conducentes a la separación en el hombre de lo
esencial y lo no esencial. Estos cuatro primeros prajñās se refieren al
hombre en su relación a las cosas y la acción. Luego vienen: (v) toma de conciencia de que la inteligencia
(buddhi)
no tiene otro objetivo que revelar al hombre a sí mismo, (vi) toma de conciencia de que las
cualidades ordinarias de la mente ya no son necesarias, es decir, son
insuficientes para que el hombre se perciba a sí mismo como es, sólo sirven
para percibir lo exterior, (vii) toma
de conciencia de que en el hombre lo no esencial está separado del Esencial
(Geenens, Philippe "Viniyoga").
Patañjali |
Vyāsa |
Vyutthānacitta conciencia ordinaria |
Parijñataprajñā lo que
debe conocerse se conoce |
Nirodhacitta conciencia inhibida |
Heyakṣīṇaprajñā lo que
debe eliminarse se ha eliminado |
Nirmānacitta conciencia individualizada |
Prāpyaprātiprajñā lo que
hay que alcanzar se ha alcanzado |
Praśāntacitta conciencia serena |
Kāryaśuddhiprajñā lo que
debe hacerse se ha hecho |
Ekāgratācitta conciencia atenta |
Caritādhikāraprajñā lo que
debe lograrse se ha logrado |
Chidracitta conciencia rota |
Guṇātītaprajñā la
inteligencia pura |
Paripakvacitta (divyacitta) conciencia pura |
Svarūpamātrajyotiprajñā conciencia
autoluminosa |
(Iyengar, BKS "Light on the Yoga
Sūtras of Patañjali").
—En los primeros cuatro casos, nos
quedamos sin nada que conocer, abandonar, conseguir o hacer, porque ya hemos
conocido todo lo que teníamos que conocer, abandonado todo lo que teníamos que
abandonar, conseguido todo lo que teníamos que conseguir y hecho todo lo que
teníamos que hacer. En el caso de la extinción del dolor mental, el motivo es
que la mente deja de ser operativa y se termina la percepción del dolor. En el
caso de la extinción del miedo, se percibe claramente la disolución de los
constituyentes en la naturaleza, el retorno a la calma primordial y la
improductividad de la naturaleza por falta de un motivo ulterior. En la
extinción de toda conceptualización, se observa la luz impoluta de la propia
conciencia que brilla más allá de los guṇa,
como centro de nuestra verdadera personalidad (Pujol, Oscar
"Yogasūtra" pág. 194).
—Los tres cumplimientos o
logros dados en el Bhāṣya de Vyāsa (YB I.16) parecen
ser un resumen general de la sabiduría o percepción (prajñā)
séptuple (saptadhā) que se sigue de vivekakhyāti y
culmina en el conocimiento de que puruṣa "es
únicamente la luz de su propia naturaleza, solitario y puro". Es puruṣa y no
la mente o el sentido empírico del sí-mismo lo que "ve" este conocimiento
en su séptuple etapa final. Este conocimiento es "conocido" o "visto”
solo por puruṣa y solo puede ser reclamado por puruṣa.
Además, aunque es la mente la que ha sido transformada y liberada a través del
conocimiento y el cese del mecanismo raíz (cittavṛtti) de
la identificación errónea y la ignorancia, se dice que puruṣa es
hábil y libre porque puruṣa se ha “convertido en lo que
es, siempre estuvo y está más allá de las tres gunas
".Lo que ocurre después de esta conciencia del límite último del conocimiento
(es decir, el desapasionamiento) es la permanencia de la identidad en su
verdadera forma (svarūpa) como puruṣa, y
esta comprensión proporciona una base fundamental para el estado
permanentemente liberado de "soledad" (kaivalya) (Whicher, Ian “The integrity of
the yoga darsana. A reconsideration of classical yoga”, p. 181).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.27|| tasyōtpannavivēkajñānasya
jñātavyavivēkarūpā prajñā prāntabhūmau
sakalasālambanasamādhibhūmiparyantē saptaprakārā
bhavati. tatra kāryavimuktirūpā catuṣprakārā 1
-- jñātaṅ mayā jñēyaṅ na jñātavyaṅ kiṅcidasti.
2 -- kṣīṇā mē klēśā na kiṅcitkṣētavyamasti.
3 -- adhigataṅ mayā jñānaṅ, 4 -- prāpta mayā
vivēkakhyātiriti. pratyayāntaraparihārēṇa
tasyāmavasthāyāmīdṛśyēva prajñā
jāyatē. īdṛśī prajñā kāryaviṣayaṅ
nirmalaṅ jñānaṅ kāryavimuktirityucyatē.
cittavimuktistridhā 5 -- caritārthā mē buddhirguṇā
hatādhikārā giriśikharanipatitā iva grāvāṇō
na punaḥ sthitiṅ yāsyanti, 6 -- svakāraṇē
pravilayābhimukhānāṅ guṇānāṅ
mōhabhidhānamūlakāraṇābhāvānniṣprayōjanatvāccāmīṣāṅ
kutaḥ prarōhō bhavēt, 7 --
sātmībhūtaśca mē samādhistasminsati
svarūpapratiṣṭhō.hamiti. īdṛśī
triprakārā cittavimuktiḥ. tadēvamīdṛśyāṅ
saptavidhaprāntabhūmiprajñāyāmupajātāyāṅ
puruṣaḥ kuśalaḥ ityucyatē.
La comprensión perfecta, bajo la forma del discernimiento
acerca de aquello que ha de ser conocido, del conocimiento discriminativo así
surgido. Es de siete clases, hasta su más alto grado, hasta el límite del
estadio del énstasis (samādhi) con soporte,
en su totalidad. Entre éstos, el que se refiere a la liberación de los
resultados, es de cuatro clases. 1) Lo cognoscible ha sido conocido por mí. 2)
No hay nada por conocer. 3) Las imperfecciones naturales han sido destruidas
por mí; nada hay para mí que deba ser destruido. 4) He llegado al conocimiento;
la lucidez del discernimiento ha sido obtenida por mí. En esta condición,
mediante el abandono de toda otra idea, nace una tal comprensión perfecta. Tal
comprensión perfecta, que es conocimiento puro con relación a los resultados
(de las acciones), es llamada liberación de los resultados. La liberación de la
mente es de tres tipos. 1) Mi intelecto (buddhi) ha cumplido
el objetivo de su actividad. 2) Como piedras caídas de la cima de una montaña,
que no pueden regresar a su sitio, los elementos constitutivos de la Naturaleza
Primordial han perdido su predominio; en ausencia de la causa primordial
llamada ignorancia (moha), y no habiendo ya motivación,
¿de dónde podrían ellas surgir, encaminadas ya a su disolución en su propia
causa? 3) Y el énstasis se ha vuelto para mí mi propio sí-mismo; siendo esto
así, yo soy el fundamento de mi propia forma. Tal es la liberación de la mente,
que es de tres clases. Entonces producida así esta séptuple comprensión
perfecta hasta su más alto grado, se dice que el Espíritu queda solo.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Este sūtra muestra la convicción que proporciona la
propia experiencia en la persona que posee visión correcta, cuando tal visión ha
sido despertada. Las siete divisiones del conocimiento se citan en orden: (i)
Lo que debe ser evitado es el sufrimiento de todo tipo, y eso ha sido
comprendido por medio de pruebas incuestionables. (ii) Las causas son los kleśas y el karma. No hay la más mínima parte de ellos que no haya
sido consumida por el fuego del conocimiento y reducida a meras semillas
quemadas, de tal forma que necesitase otra destrucción posterior. Aquí surge la
idea "soy quien ha alcanzado lo que ha sido alcanzado", lo cual es una
idea de madurez en la visión correcta (saṃyagdarśanaparipāka), igual que la idea que
surge en quien se libra de la enfermedad "la causa de la enfermedad ha
desaparecido y me encuentro bien: no más tratamiento". (iii) El samādhi de cesación, al estar próximo a la liberación, es denominado como tal.
La liberación se experimenta directamente, se convierte en el objeto de los
sentidos. Todo esto es considerado como el estadio final de la soledad
trascendental, la soledad que va a ser alcanzada. (iv) Los medios han sido
correcta e intensamente practicados. Cuando el conocimiento que surge en el
conocedor de la diferencia alcanza la convicción de visión correcta, se
establece en verdad. Esto es la liberación del conocimiento respecto a lo que
debe hacerse, respecto al deber. Ahora continúa la cesación de los guṇas mentales. La liberación de la luminosidad de la mente (el conocimiento
en la mente) consiste en la disolución de éstos, los cuales han cumplido el
propósito de puruṣa y ahora están sin objetivo. (v) Puesto que no hay nada que hacer, los guṇas se encaminan hacia la disolución en el yo (ahaṃkāra), junto con sus efectos en la mente. Esta es la primera liberación de
la mente iluminada (prajñācitta). (vi) Existe libertad
respecto a lo que debe hacerse. Esta es la segunda liberación de la mente
iluminada. (vii) En este estado de disolución de los guṇas, sin objetivo definido, resulta transcendida la conexión con los guṇas, es decir, entre observador y observado.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación