Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo, 2022
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
siddhā
bhavati viveka-khyātir hānopāya iti | na ca siddhir antareṇa sādhanam ity etad ārabhyate—
Para dominar el conocimiento discriminador, es preciso
utilizar los métodos hacia la liberación. Cada etapa debe tener su propio
método, y así comienza esta sección (sobre el método).
योगाङ्गानुष्ठानादशुद्धिक्षये ज्ञानदीप्तिराविवेकख्यातेः॥२८॥
yogāṅgānuṣṭhānād aśuddhikṣaye
jñānadīptir ā vivekakhyāteḥ ||28||
La práctica continuada del yoga de [ocho] componentes destruye
las impurezas [y] lleva la luz de la comprensión hacia el conocimiento
discriminatorio
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Con
la práctica de (los ocho) miembros del yoga, a través de la disminución de
las impurezas, surge una luz de conocimiento que crece (se dirige) hacia viveka-khyāti–la identificación
de viveka |
Georg Feuerstein |
A
través de la ejecución de los miembros del Yoga, y con la disminución de la impureza,
[aparece] la luminosidad de la sabiduría (jñāna), [que se
desarrolla] hasta la visión de discernimiento. |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Siguiendo
los miembros del yoga, con la destrucción de la impureza, surge una luz de
conocimiento que conduce al discernimiento discriminativo |
P. V. Karambelkar |
A
través de la anuṣṭhāna
(rutina precisa) repetida diariamente de los miembros del cuerpo yóguico (es
decir, de los miembros del sistema yoga) con la disminución (y consecuente)
desaparición de las impurezas, (surge) la iluminación del conocimiento (que
se desarrolla) hasta la etapa de viveka-khyāti
(la última Realización de la discriminación entre puruṣa y prakṛti) |
James Haughton Woods |
Tras
haber seguido las ayudas al yoga, cuando la impureza ha disminuido, aparece
una iluminación de la percepción que alcanza hasta el discernimiento
discriminativo |
Pandit Usharbudh Arya |
Puesto
que las impurezas se eliminan con la observancia de los componentes del yoga,
surge un [gradual] despertar del conocimiento hasta la [completa] iluminación
de la sabiduría discriminatoria |
1. Phulgenda Sinha |
Practicando los componentes
(miembros) del Yoga, se elimina la impureza (condición errónea), el
conocimiento resplandece y surge la sabiduría (conciencia de sí mismo) que se
vuelve predominante |
Emilio García Buendía |
Por la práctica de las partes del
yoga, en la destrucción de la impureza, por la percepción discriminante (se
deriva) el resplandor del conocimiento |
Oscar Pujol |
Gracias a la práctica de los
elementos del yoga se produce la destrucción de las impurezas y surge el
resplandor del conocimiento, que se prolonga hasta la aparición de la
intelección discriminativa |
Chip Hartranft |
Cuando se practican los componentes
del yoga, las impurezas disminuyen; entonces brilla la luz de la comprensión,
iluminando el camino hacia la conciencia discernidora |
—Este sūtra afirma que la luz de vivekakhyāti se extiende hasta los primeros siete aspectos del óctuple modo yóguico de vivir. Sólo el samādhi permanece más allá de vivekakhyāti. Esto es así porque el samādhi es una especie de estallido mutacional para el que vivekakhyāti crea las condiciones necesarias (Desphande, P.Y. “El auténtico Yoga”) (Ver nota de Christopher Key Chappel, en II.27).
Vocabulario
yoga-aṅga-anuṣṭhānāt (la práctica
del yoga de ocho componentes) aśuddhi-kṣaye (destruye las
impurezas ) jñāna-dīptiḥ-ā-viveka-khyāteḥ (y lleva la
creciente luz de comprensión hacia el conocimiento discriminatorio)
yoga-: unión, conexión;
1) poner juntas varias cosas de tal forma que su unión tenga propiedades que no
se hallen en sus componentes aislados; 2) estado en el que el yogui se une
absolutamente en sí mismo y permanece en estado de unión, unificado.
aṅga-: miembro, componente, parte,
accesorio, atributo esencial; cuerpo físico.
anuṣṭhāna (anuṣṭhānāt): (n, abl, sg)
desde la ejecución, mediante el seguimiento, a raíz del cumplimiento; 1) con la práctica
continuada; 2) mediante la práctica con dedicación o fervor religioso.
—Aquí, en lugar de la palabra abhyāsa (práctica repetida), se utiliza
anuṣṭhāna. Se trata de un término digno
y noble con significado espiritual, que implica práctica con dedicación o
fervor religioso. El primer término confiere estabilidad y el segundo
desarrolla la madurez intelectual (Iyengar, BKS “Light on
the Yoga Sūtras of Patañjali”).
aśuddhi-: impureza, mancha; 1)
contrario de śuddhi.
kṣaya (kṣaye): (m, loc, sg)
1) en la
destrucción, la desaparición, la eliminación, la pérdida o el fin; 2) sobre la
disminución, el declive o la depreciación.
jñāna-: 1)
conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4) estado en
que se conoce algo.
dīpti (dīptiḥ): (f, nom, sg)
radiación,
brillo, luz, esplendor.
ā: (indecl) a, hacia; 1) indica un movimiento hacia el sujeto; 2) interiorización.
—La frase “hacia el
conocimiento de la diferencia”, parece ser un deliberado intento de enlazar el
material aṣṭāṅga
con
el cuerpo central del texto; evidentemente se refiere al sūtra II.26 (Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
viveka-:
discriminación, discernimiento, facultad de distinguir con claridad.
khyāti
(khyāteḥ): (f, abl, sg) desde el
discernimiento, mediante la visión, a partir de contemplación, a raíz del
conocimiento; 1) mediante la aceptación permanente de la presencia o existencia
de algo.
vivekakhyāti (vivekakhyāteḥ): (f, abl, sg)
desde el conocimiento discriminatorio; 1) mediante el conocimiento (khyāti) de la diferencia (viveka) entre el “sí-mismo-esencial”
(puruṣa) y el aspecto más puro de
la mente (sattva); 2) a partir de la percepción altamente
refinada, denominada también visión de “otroidad” (anyatākhyāti), sabiduría nacida del discernimiento (vivekajajñāna) y conocimiento trascendente o
“liberador” (tārakajñāna).
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
yogāṅgāny aṣṭāv abhidhāyiṣyamānāni |
Se van a mostrar los ocho componentes del yoga.
teṣām uṣṭhānāt pañca-parvaṇo
viparyasyāśuddhi-rūpasya kṣayo nāśaḥ
|
Practicándolos, el conocimiento ilusorio en sus cinco
modalidades (II.3), cuya
esencia es la impureza, resulta destruido y perece.
tat-kṣaye
samyag jñānasyābhivyaktiḥ
|
Una vez destruido, la visión correcta se manifiesta.
yathā
yathā ca sādhanāny
anuṣṭhīyante, tathā tathā kṣaya-kramānurodhinī
jñānasyāpi dīptir vivardhate
|
Las impurezas disminuyen en proporción a las prácticas
efectuadas. Proporcionalmente a su disminución, la luz del conocimiento
aumenta.
sā
khalv eṣā vivṛddhiḥ
prakarṣam anubhavaty āviveka-khyāteḥ, ā guṇa-puruṣa-svarūpa-vijñānād ity arthaḥ
|
Este aumento es una experiencia de refinamiento creciente
hacia el “conocimiento-de-la-diferencia”, hacia la distinción entre la
verdadera naturaleza de los guṇas y el “sí-mismo-esencial”.
yogāṅgānuṣṭhānam aśuddher viyoga-kāraṇam
|
Practicar los componentes del yoga permite separarse de la
impureza,
yathā
paraśuś chedyasya
|
igual que el hacha (es la causa de división de un árbol)
que va ser cortado (de raíz);
—El hacha separa pero no produce
lo que separa, el tronco cortado, no lo hace nacer. No es causa material ni
causa eficiente. Sólo es causa de separación. De la misma manera la práctica de
los miembros del yoga separa de la impureza y por el contrario, ésta práctica
sí que es capaz de engendrar algo, la discriminación (Morera, Conchita
"Yogasūtra de Patañjali II", nota 250).
viveka-khyātes tu prāpti-kāraṇaṃ
yathā dharmaḥ sukhasya,
nānyathā kāraṇam
|
y es lo que permite alcanzar el “conocimiento-de-la-diferencia”,
igual que el cumplimiento del deber es causa de felicidad. (La práctica del
yoga) no es causa de nada más.
kati caitāni
kāraṇāni śāstre bhavanti?
¿Cuántos tipos de causas (del conocimiento) se mencionan en
las sagradas escrituras?
navaivety āha—
Se dice que son nueve,
tadyathā
tal y como sigue:
utpatti-sthity-abhivyakti-vikāra-pratyayātyayaḥ
| viyogānyatva-dhṛtayaḥ kāraṇaṃ
navadhā smṛtam
|| iti |
(i) surgimiento (del conocimiento), (ii) mantenimiento (del
conocimiento), (iii) manifestación (del conocimiento), (iv) modificación (de la
mente), (v) representación mental, (vi) adquisición (del conocimiento), (vii)
separación (entre el “sí-mismo-esencial” y las impurezas), (viii)
transformación (del objeto), (ix) sostenimiento; así, de acuerdo con la tradición,
las causas son de nueve tipos.
(1) tatrotpatti-kāraṇaṃ
mano bhavati vijñānasya |
De estas (nueve), (i) una causa que permite surgir el
conocimiento (ante la conciencia) es (por ejemplo) la mente;
(2) sthiti-kāraṇaṃ manasaḥ
puruṣārthatā śarīrasyevāhāra
iti |
(ii) una razón para mantenerlo es (por ejemplo) el hecho de
que existe para cumplir el propósito del “sí-mismo-esencial”, igual que el
cuerpo se mantiene gracias a la comida.
(3) abhivyakti-kāraṇaṃ
yathā rūpasyālokas tathā
rūpa-jñānam |
(iii) Una causa para que se manifieste es (por ejemplo) la
iluminación de una forma de tal manera que haya conocimiento de la misma.
(4) vikāra-kāraṇaṃ manaso viṣayāntaram,
(iv) Una razón para la modificación de la mente es (por
ejemplo) un nuevo objeto,
yathāgniḥ pākyasya |
igual que el fuego permite cocinar transformando los
alimentos.
(5) pratyaya-kāraṇaṃ dhūma-jñānam agni-jñānasya |
(v) Una razón para la representación mental es (por
ejemplo) el conocimiento del humo (que, a su vez, da origen al conocimiento)
del fuego.
(6) prāpti-kāraṇaṃ yogāṅgānuṣṭhānaṃ
viveka-khyāteḥ |
(vi) Una razón para la adquisición (del conocimiento) es
(por ejemplo) la práctica de los componentes del yoga, que permite adquirir el “conocimiento-de-la-diferencia”;
(7) viyoga-kāraṇaṃ tad evāśuddheḥ |
(vii) igualmente se presenta (por ejemplo) la misma razón
para separarse (el “sí-mismo-esencial”) de las impurezas.
(8) anyatva-kāraṇaṃ,
yathā suvarṇasya suvarṇa-kāraḥ
|
(viii) Una causa para la transformación (del objeto) es,
por ejemplo, el orfebre (como causa de transformación) ante el oro.
evam ekasya strī-pratyayasyāvidyā
mūḍhatve, dveṣo
duḥkhatve, rāgaḥ sukhatve,
tattva-jñānaṃ mādhyasthye
|
De forma parecida, igual que una mujer puede provocar
distintas reacciones (en distintos hombres), la ignorancia esencial (es causa
de transformación), el dolor (da origen) a la aversión, el placer (ocasiona) el
deseo, y el conocimiento de la realidad (es causa) de una actitud desapegada.
(9) dhṛti-kāraṇaṃ
śarīram indriyāṇām |
(ix) Causa para el sostenimiento es (por ejemplo) la
dependencia de los sentidos para con el cuerpo,
—Vyāsa
se ocupa de la teoría de las "nueve causas" (nava kāraṇaṃ) o tipos de causalidad según la
tradición. El noveno tipo de causa se denomina dhṛti que significa "apoyo",
"sustento" y Vyāsa lo explica de la siguiente manera: "La
causa del sustento para los órganos de los sentidos es el cuerpo; y ese
[cuerpo] es sostenido por estos [órganos de los sentidos] Los elementos
sustentan los cuerpos y los cuerpos se sustentan entre sí, y debido a que tiene
que haber un apoyo mutuo, los cuerpos animal, humano y divino sostienen a todas
las entidades". Sobre la base de la explicación de dhṛti de Vyāsa, podemos ver cómo la
reciprocidad y el sustento se entienden como condiciones esenciales para el
mantenimiento del mundo natural y social (Whicher,
Ian "Nirodha, yoga praxis and the
transformation of the mind", pag 279-280).
tāni
ca tasya |
y viceversa;
mahā-bhūtāni śarīrāṇām
| tāni ca parasparaṃ
sarveṣām | tairyagyauna-mānuṣa-daivatāni
ca parasparārthatvād iti | evaṃ nava-kāraṇāni |
y (también) la dependencia de los elementos materiales para
con los cuerpos, y estos similarmente respecto de ellos, y todos dependientes
de todos, animales, humanos o divinos.
tāni
ca yathā-sambhavaṃ padārthāntareṣv
api yojyāni |
Estas son las nueve causas; su capacidad potencial se
aplica también a otras cosas.
yogāṅgānuṣṭhānaṃ tu dvidhaiva kāraṇatvaṃ
labhata iti ||28||
Sin embargo, la práctica de los componentes del yoga reduce
las causas a solo dos tipos (adquisición del conocimiento discriminativo y
separación entre “sí-mismo-esencial” y las impurezas).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.28|| yōgāṅgāni vakṣyamāṇāni tēṣāmanuṣṭhānājjñānapūrvakādabhyāsādā
vivēkakhyātēraśuddhikṣayē
cittasattvasya prakāśāvaraṇalakṣaṇaklēśarūpāśuddhiśrayē
yā jñānadīptistāratamyēna
sattvikaḥ pariṇāmō
vivēkakhyātiparyantaḥ sa tēsyāḥ khyātērhēturityarthaḥ.
Los miembros del Yoga serán explicados más tarde. Por la
práctica correcta de ellos, es decir, por el ejercitamiento ascético (abhyāsa) precedido
por su comprensión. Hasta llegar a la lucidez del discernimiento, una vez
destruida la impureza. Aniquilada la impureza, que se presenta bajo la forma de
las imperfecciones naturales, cuya característica consiste en velar el
resplandor de la cualidad pura de la mente. La iluminación de la mente, que es
un proceso de transformación gradual de la cualidad pura hasta el límite con la
lucidez del discernimiento, es la causa de la lucidez. Este es el sentido.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Este sūtra no quiere decir que el conocimiento discriminativo se
logre exclusivamente con la práctica de los componentes del yoga; la perfección
es, de hecho, para quienes se inician con la reverencia al guru y la práctica
de la virtud (dharma). Lo que se
quiere decir es que sin la práctica de estos componentes no se puede conseguir.
La práctica de los componentes que van a ser dados conduce a la destrucción de
las impurezas, es decir, de los kleśas. Con su
destrucción se da paso a la luz, a la iluminación. La práctica de los
componentes del yoga ocasionará dos efectos (separación de las impurezas y
conocimiento discriminativo).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación