Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2019
अपरिग्रहस्थैर्ये
जन्मकथन्तासम्बोधः॥३९॥
aparigrahasthairye janmakathaṃtāsaṃbodhaḥ
||39||
Cuando [el yogui] se establece con firmeza en la abstención de
riquezas, comprende “el cómo” y “el por qué” de la existencia
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Una vez establecido en aparigraha–no poseer – comprensión del
porqué del nacimiento |
Georg Feuerstein |
Cuando se establece en la ausencia de
codicia, [el yogui se asegura] el conocimiento del porqué de [sus]
nacimientos. |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Una vez afianzado en la no posesión,
conocimiento del “cómo” de la existencia |
P. V. Karambelkar |
En la estabilización de aparigraha (no poseer) (tiene lugar)
el conocimiento completo del objetivo de la (propia) vida (o vidas) |
James Haughton Woods |
En cuanto se afianza en la
abstinencia de aceptar regalos, completa iluminación sobre las condiciones
del nacimiento |
Pandit Usharbudh Arya |
Logrando estabilidad en la
no-satisfacción, la realización completa del “cómo y porqué” [suceden] las
encarnaciones |
12. Phulgenda Sinha |
Con la adopción del principio de no
codicia, desarrollo de la comprensión correcta sobre el propósito de la vida |
Emilio García Buendía |
En la estabilidad de la renuncia a
lo material (se deriva) la comprensión del cómo del nacimiento |
Oscar Pujol |
Cuando se estabiliza la no
aceptación se comprende el porqué del nacimiento |
Chip Hartranft |
La ausencia de deseos revela el
verdadero propósito de la existencia |
—La ausencia de codicia, que es la renuncia al deseo de
posesiones, es la gradual suspensión de identidad del ego a favor del
si-mismo-trascendental. Este progresivo cambio de identidad proporciona al
hombre acceso a la memoria profunda que no actúa solo como depósito de los
activadores subliminales generados en su actual encarnación, sino que también
contiene los deseos potenciales (vāsanā) almacenados a partir de las destiladas experiencias
vitales de anteriores nacimientos (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of
Patañjali”).
—Aparigraha significa
no solo la no posesión o no aceptación de regalos, sino también la liberación
de la rigidez del pensamiento. Mantener los propios pensamientos es también una
forma de posesividad y, tanto los pensamientos como las posesiones materiales,
deben ser rehuidos. En otro caso dejan fuertes impresiones en la conciencia que
se transforman en semillas y se manifiestan en vidas futuras (Iyengar, BKS “Light
on the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—Parigraha es moverse más y más hacia el materialismo. La reducción de
este parigraha,
esto es, aparigraha, significa que nos interesamos por el mundo interior.
Cuanto menos tiempo empleemos en tener posesiones, más tenemos para investigar
Yoga, y así se llega más fácilmente a encontrar respuestas (Desikachar, TKV “Yoga”).
—Quien no es avaricioso está seguro. Tiene tiempo de
entregarse a la reflexión profunda. Su comprensión de sí mismo es completa. A
más poseemos, más debemos ocuparnos de ello. El tiempo y la energía gastados en
adquirir y proteger nuevos bienes y en padecer por ellos no puede ser dedicado
a las cuestiones esenciales de la vida (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de
Patañjali”).
—R. Metha se resiste a la interpretación tradicional de Vyāsa y define el conocimiento o conciencia (saṃbodha) del “cómo y por qué de la existencia” (janma kathaṃtā) como el “sentido de la existencia”. Aunque la no posesión puede significar incluso la renuncia al hogar, aquí la no posesión se refiere a la mente totalmente desposeída de sí misma”. Metha relaciona la no posesividad con la renuncia a proyectar la realidad y concluye: “Solo cuando cesan todas las proyecciones, incluso las más ideales, puede comprenderse el significado intrínseco de la vida” (Grinshpon, Yohanan “Silence Unheard – Deathly Otherness in Pātañjala-Yoga”, pág. 41)
—Sean cuales sean los medios
utilizados para adquirir algo, el anhelo de acumular cosas se basa en la
arraigada creencia de que los objetos exteriores pueden hacernos felices.
Liberarnos de los deseos (aparigraha) nos permite buscar la
verdadera fuente de la felicidad, que es la sabiduría, o prajñā (Hartranft, Chip "Los
yogasutra de Patañjali" pag. 75).
Vocabulario
aparigraha-sthairye janma-kathaṃtā-saṃbodhaḥ
aparigraha-sthairye (establecido con firmeza en la abstención de riquezas) janma-kathaṃtā-saṃbodhaḥ (se comprende “el cómo” y “el por qué” de la existencia)
aparigraha: (masculino) no poseer, no adquirir;
poseer lo justo y necesario, ausencia de avidez; no recibir o aceptar regalos;
pobreza voluntaria; 1) abstenerse
de riquezas: quinta abstención (yama) del yoga de
los ocho pasos (aṣṭāṅgayoga).
sthairya (sthairye): (neutro, locativo, singular) con firmeza, con estabilidad,
sobre la fijeza, en la permanencia.
janman
(janma): (neutro,
nominativo, singular) nacimiento, vida; 1) origen, producción, aparición; 2) existencia.
kathaṃtā: (femenino, nominativo, singular) el cómo, el qué, el por
qué.
saṃbodha (saṃbodhaḥ): (masculino, nominativo, singular) conocimiento, comprensión.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
asya bhavati | ko’ham āsaṃ? katham aham
āsaṃ? kiṃ svid idaṃ? kathaṃ svid idaṃ? ke
vā bhaviṣyāmaḥ? kathaṃ vā bhaviṣyāmaḥ?
ity evam asya pūrvānta-parānta-madhyeṣv
ātma-bhāva-jijñāsā svarūpeṇopāvartate |
(Ese conocimiento) le pertenece (plenamente). Así, el deseo de conocer de este
(yogui) sobre los estados de su esencia en el pasado, el presente y el futuro
(como por ejemplo:) “¿quién soy yo?, ¿de qué estoy compuesto?, ¿qué (es) este
(cuerpo)?, ¿cómo (llegó a existir) este cuerpo?; o, ¿hacia dónde voy? y ¿cuál
será mi esencia en el futuro?”, retrocede de forma natural.
etā yam-sthairye siddhayaḥ ||39||
(Todos) los logros (mencionados en éste y en los aforismos
precedentes) (se perfeccionan) cuando (el yogui) se establece (firmemente) en
las abstenciones.
—Los términos sthairya y pratiṣṭhā son
prácticamente sinónimos y significan el firme establecimiento o estabilización
en un estado. En los sūtras II.35 a II.38, donde se describen los phalas
(frutos) del firme establecimiento en los primeros cuatro yamas,
Patañjali ha utilizado el término pratiṣṭhā,
mientras que casi para lo mismo utiliza el término sthairya en
el presente sūtra. Aunque el significado de ambas palabras es casi el mismo
y el asunto no tiene mucha importancia, hay cuestiones que resultan
pertinentes. ¿Por qué Patañjali, que se muestra tan meticuloso utilizando los
términos más apropiados, utiliza solo en este sūtra sobre los yama-phalas un
término diferente? Como siempre, incluso en el significado de dos sinónimos se
observan ligeras diferencias. Pratiṣṭhā se
asocia con el respeto o incluso con la reverencia además de la estabilización.
Las personas que observan cualquiera de los yamas ahiṃsā, satya, asteya o brahmacarya,
merecen respeto social—casi la reverencia debida a un santo—, porque el
seguimiento de estos yamas se difunde fácilmente en la sociedad, afecta al
comportamiento social de la persona y tales personas no son muy corrientes. La
estabilización en estos cuatro yamas es por tanto un asunto de pratiṣṭhā. Por
otro lado, la persona que intenta desarrollar la tendencia de aparigraha en
sí misma eliminando necesidades y renunciando a posesiones, puede ser
desconocida por la sociedad. Y si, al final, resulta conocido socialmente,
puede ser etiquetado de forma errónea y despectiva como una persona pobre, sin
éxito social. De esta forma no consigue pratiṣṭhā
estableciéndose en su observancia. La sencilla palabra sthairya
resulta más apropiada en este caso (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga
Sūtra”, pag. 274-275).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.39|| kathamityasyabhāvaḥ kathaṅtā janmanaḥ
kathaṅtā janmakathaṅtā tasyāḥ saṅbōdhaḥ
samyagjñānaṅ janmāntarē kō.hamāsaṅ
kīdṛśaḥ kiṅkāryakārīti
jijñāsāyāṅ sarvamēva
samyagjānātītyarthaḥ. na kēvalaṅ
bhōgasādhanaparigraha ēva parigrahō yāvadātmanaḥ
śarīraparigrahō.pi parigraha,
bhōgasādhanatvāccharīrasya. tasminsati
rāgānubandhādvahirmukhāyāmēva pravṛttau na
tāttvikajñānaprādurbhāvaḥ. yadā punaḥ
śarīrādiparigrahanairapēkṣyēṇa
mādhyasthyamavalambatē tadā madhyasthasya
rāgādityāgātsamyagjñānahēturbhavatyēva
pūrvāparajanmasaṅbōdhaḥ.
El abstracto de la palabra “cómo” (kathaṃtā) alude aquí a las distintas
condiciones, es decir, al hecho de cómo son las vidas. El conocimiento cabal de
éstas, es su conocimiento correcto. El sentido es que él conoce perfectamente todo
lo referente a las preguntas: “¿Quién he sido yo en otra vida? ¿Qué clase de
persona? ¿Qué actos he realizado?” La ambición abarca no sólo el deseo (de
apoderarse de los objetos que procuran satisfacción, sino también el deseo del
alma (ātman) (de apoderarse
de un cuerpo, porque el cuerpo es el medio para disfrutar de esa satisfacción.
Siendo esto así, estando nuestra actividad vertida hacia afuera, en razón de
esta ligazón con el deseo, no puede prevalecer el conocimiento relativo a los
primeros principios. Pero, cuando se obtiene un estado de indiferencia, a
través del abandono de la ambición por el cuerpo y el resto, entonces, al dejar
de lado el deseo, el conocimiento cabal previo de las otras vidas se convierte,
para el indiferente, en la causa del perfecto conocimiento.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Dado que (en este estado) no hay apego a las posesiones
externas, la iluminación en el terreno de su propio yo aparece sin esfuerzo
alguno. No resulta así en quienes se deprimen o se muestran anhelantes por las
posesiones, a pesar de sus esfuerzos.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación