Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2019
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
kiṃ ca,
Además,
सत्त्वशुद्धिसौमनस्यैकाग्र्येन्द्रियजयात्मदर्शनयोग्यत्वानि च॥४१॥
sattvaśuddhisaumanasyaikāgryendriyajayātmadarśanayogyatvāni ca ||41||
Con la pureza también se purifica la mente (proporcionando)
alegría, atención, dominio de los sentidos y capacidad para la auto-observación
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Y (debido a śauca–pureza), hay claridad del sattva (fuerza primaria de la luminosidad/inteligencia),
inspiración, atención, dominio de los sentidos y disposición para la
observación de uno mismo |
Georg Feuerstein |
[Además, se logra] purificación del sattva [constituyente de su esencia],
alegría, atención, dominio de los sentidos y capacidad para la
autoobservación (ātma-darśana) |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Y pureza de sattva, alegría, atención,
dominio de los sentidos y aptitud para la observación de uno mismo |
P. V. Karambelkar |
Y la purificación del sattva, alegre estado mental calmado,
atención (mental), total subyugación de los indriyas (órganos de los sentidos y de la acción, incluyendo la
mente) y aptitud para la autorrealización |
James Haughton Woods |
Purificación del sattva, discreción, concentración,
subyugación de los sentidos y aptitud para la visión del sí-mismo |
Pandit Usharbudh Arya |
Y, [a través de la práctica de
limpieza y pureza, tiene lugar] purificación de la esencia mental, claridad y
buena disposición, atención, conquista de los sentidos y disposición para la
visión de uno mismo [en ese orden] |
14. Phulgenda Sinha |
Manteniéndose limpio, emerge sentimiento
de pureza interior, alegría, concentración mental, habilidad para controlar
los sentidos, aptitud física y comprensión correcta de uno mismo |
Emilio García Buendía |
Y (por la pureza también surge) la
pureza del sattva, satisfacción, concentración en un solo punto, victoria
sobre los órganos de los sentidos y aptitud para la introspección |
Oscar Pujol |
Y también la purificación del
intelecto, el bienestar mental, la concentración, la victoria sobre los
sentidos y la capacidad para la visión del alma interior |
Chip Hartranft |
La purificación también genera
claridad, felicidad, concentración, dominio de los sentidos y consciencia |
Vocabulario
sattva-śuddhi-saumanasya-eka-agrya-indriya-jaya-ātma-darśana-yogyatvāni ca
ca (además), sattva-śuddhi (purificación mental) saumanasya (alegría) eka-agrya (atención) indriya-jaya (dominio de los sentidos) ātma-darśana-yogyatvāni (capacidad para la auto-observación)
sattva-: existencialidad, esencia, esencialidad,
entidad; 1) principio mental,
luminosidad mental, el aspecto más puro de la mente; 2) la perfección, la
pureza cristalina, la claridad inmaculada, la completa quietud; 3) la pureza, entendida como uno de los tres principios fundamentales de la materia (guṇa).
śuddha
(śuddhi-): pureza, limpieza.
saumanasya-: alegría, jovialidad,
satisfacción mental.
eka-: uno, solo,
solitario, único.
agrya-: atento,
absorto, concentrado, muy atento.
ekāgrya-:
concentración en un punto o en una dirección, atención extrema; 1) proceso subyacente de la técnica de concentración (dhāraṇā); 2) sinónimo de ekāgratā
(unidireccionalidad
mental).
indriya-: poder, instrumento, órganos
de los sentidos; 1) facultad sensitiva correspondiente a un órgano de los
sentidos.
jaya-: conquista, victoria,
dominio, supremacía, maestría.
ātman
(ātma-): esencia, naturaleza
de lo real, uno mismo; 1) se asimila al sujeto o conocedor de las experiencias
(draṣṭṛ), el “si-mismo-esencial” (puruṣa), el ser interior (adhyātma) y la conciencia-energía o poder que subyace a la
conciencia (citiśakti).
darśana-: observación; 1) el hecho de ver, la
percepción ocular, la visión.
ātmadarśana-: autoobservación,
contemplación interior.
—Ātmadarśana,
autovisión, usado a menudo como sinónimo de iluminación o autorrealización;
aquí es la aparición del yo trascendental en el horizonte de la conciencia bajo
la más alta forma de énstasis (Feuerstein, George “Textbook of Yoga”).
—Los traductores están muy
divididos sobre la comprensión de la expresión ātmadarśana: Woods, Prasāda y Legget lo dan a entender
como “visión del Sí” como objeto de la parte del sattva. Esnould lo traduce como
la “habilidad para observarse”, traducción que hace tender los YS hacia la psicología.
Nos parece que tanto a nivel de vocabulario (ātman = puruṣa =
Sí) como a nivel de la economía general, es imposible adoptar la primera
noción; implicaría que el puruṣa
puede ser conocido por algo diferente a sí mismo. Por otra parte, la asimilación
ātman del
Vedānta al puruṣa del
YS es inapropiada. No es la noción ni del YS ni del YBh,
sino de los comentaristas posteriores como Vijñāna Bhikṣu, que están
influidos por el Vedānta. Lo mejor es considerar la “conciencia de sí”
como una inversión de la orientación de la mente: en lugar de girar hacia el
exterior, la mente se vuelve hacia ella misma. Como dice Vyāsa en su
comentario (buddhisattvasya, un
genitivo con valor de agente): “lo que da a la mente la capacidad de realizar
el sí” (Morera, Conchita
"Yogasūtra de Patañjali II", nota 320).
yogya
(yogyatvāni): (n, nom, pl) apto, capaz, hábil,
conveniente, útil.
—Yogyatā es un término técnico introducido por Vācaspati Miśra a fin de explicar la especial correlación (saṃyoga) entre el sí-mismo-trascendental y la mente o conciencia finita, lo cual no es espacio-temporal sino una especie de “armonía preestablecida”. Yogyatā denota una capacidad dual, es decir una capacidad de la naturaleza para ser experimentada y una capacidad del sí mismo para experimentar (Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
ca: 1) y, también, incluso; 2)
realmente, ciertamente; 3) nada más que; 4) pero.
Otras variaciones del texto original:
sattvaśuddhausaumanasyaikāgryendriyajayātmadarśanayogyatvāni ca
—En la edición Rama Prasāda la palabra śuddhi aparece como śuddhau. La palabra śuddhi aparece en el Lexicón de Colonia en la forma śuddhi y śuddha. Si fuera śuddhi, la forma śuddhau sería un locativo singular lo que indicaría en este sūtra “en la limpieza del sattva”. Si fuera śuddha la forma śuddhau sería un nominativo o acusativo dual lo que unido a la conjunción copulativa ca podría sugerir que está refiriéndose a los dos elementos de la conjunción. Cabrían dos interpretaciones de éste sūtra (García Buendía, Emilio “El yoga como sistema filosófico”, pag 333).
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
bhavantīti vākya-śeṣaḥ |
La palabra “produce” debe entenderse incluida al principio
de este sūtra para completar la oración.
śuceḥ sattva-śuddhiḥ, tataḥ saumanasyaṃ, tata aikāgryam,
tata indriya-jayaḥ, tataś cātma-darśana-yogyatvaṃ, buddhi-sattvasya
bhavatīty etac chauca-sthairyād adhigamyata
iti ||41||
La limpieza hace surgir la pureza interna y natural, y de
ella surge a su vez la alegría; de la alegría, la atención mental; de ésta la
conquista de los sentidos; y de éste dominio la capacidad del intelecto puro
para observarse a sí mismo. Todo lo cual se logra afirmándose en la pureza.
—El cultivo de la pureza tiene importantes consecuencias.
Conduce a la pureza del propio ser interior. El término sattva tiene numerosas connotaciones que no pueden ser expresadas
con una sola palabra en nuestro idioma. Sattva,
entre otras cosas es el factor luminoso de la conciencia, es decir, su más
elevada forma de manifestación. De hecho, una forma de caracterizar el proceso
yóguico es en términos de una gradual sustitución de rajas y tamas por sattva. En el nivel emocional esto induce a un sentimiento
sostenido de alegría, de gozo. La atención se intensifica, se concentra, y el
adepto adquiere la habilidad de excluir todo impulso sensorial de su alrededor (Feuerstein,
Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.41|| bhavantīti vākyaśēṣaḥ. sattvaṅ prakāśasukhādyātmakaṅ
tasya śuddhī rajastamōbhyāmanabhivaḥ
saumanasyaṅ khēdānanubhavēna
mānasī prītiḥ.
ēkāgratā niyatēndriyaviṣayē cētasaḥ
sthairyam. indriyajayō viṣayaparāṅgamukhāṇāmindriyāṇāmātmani
avasthānam. ātmadarśanē
vivēkakhyātirūpē cittasya yōgyatvaṅsamarthatvam. śaucābhyasavata ētē
sattvaśuddhyādayaḥ kramēṇa prādurbhavanti.
tathā hi -- sattvaśuddhēḥ
saumanasyaṅ saumanasyādaikāgryamaikāgryādindriyajaya
indriyajayādātmadarśanayōgyatēti.
Para completar el sentido es necesario agregar la palabra “surgen”.
La cualidad de la pureza (sattva)
está constituida por la luminosidad, la felicidad, etc. Su pureza consiste en
la ausencia de predominio de las cualidades activa (rajas) y oscura (tamas). El
bienestar mental es el estado placentero de la mente, logrado por la ausencia
de impresiones desagradables. La concentración en un punto consiste en fijar la
mente en el objeto al cual se han dirigido los sentidos. La conquista de los
sentidos consiste en la permanencia de los sentidos en sí mismos, apartados de
los objetos sensibles. La capacidad para contemplar al “sí-mismo-esencial” se
refiere a la capacidad de la mente para la contemplación, bajo la forma de la
lucidez del discernimiento del “sí-mismo-esencial” (ātman). Estos
frutos, pureza de la luminosidad, etc., se manifiestan gradualmente en quien se
ejercita en la pureza. Y así, pues, de la purificación proviene la pureza de la
luminosidad; de la pureza de la luminosidad, el bienestar mental; del bienestar
mental, la concentración en un punto; de la concentración en un punto, la
conquista de los sentidos; de la conquista de los sentidos, la capacidad para
contemplar al “sí-mismo-esencial”.
© Yogadarśana – Yoga y
Meditación