Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: junio, 2020
प्रयत्नशैथिल्यानन्तसमापत्तिभ्याम्॥४७॥
prayatnaśaithilyānantyasamāpattibhyām ||47||
[La postura se vuelve firme y cómoda] mediante la relajación de
la tensión y la fusión con la infinitud [del espacio]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
āsana-postura
(se vuelve estable y confortable) debido a la relajación del esfuerzo y al samāpatti–fusión
cognitiva con el infinito |
Georg Feuerstein |
[La práctica correcta de la postura
se acompaña] de la relajación de la tensión y la coincidencia [de la
conciencia] con el infinito |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
De la relajación del esfuerzo y la
unidad sin límite |
P. V. Karambelkar |
(La ejecución debe poseer) las dos
(es decir) (total) relajación del esfuerzo (y) anantasamāpatti (fusión mental con algo ananta, es decir, infinito) |
James Haughton Woods |
Mediante la relajación del esfuerzo
o mediante un estado de equilibrio [mental] con referencia a Ananta |
Pandit Usharbudh Arya |
[La postura se perfecciona, se hace
estable y confortable] a través dela relajación del esfuerzo y la
coalescencia [de la conciencia] con el infinito, o con la infinitud |
20. Phulgenda Sinha |
La āsana se efectúa a
través del procedimiento de esfuerzo y relajación hasta su conclusión |
Emilio García Buendía |
(Se alcanza la estabilidad del āsana) por la disminución del
esfuerzo y por el estado de unión con el infinito |
Oscar Pujol |
Gracias a la relajación del esfuerzo
o la absorción en el infinito |
Chip Hartranft |
Este estado se da cuando todo
esfuerzo se relaja y surge la fusión, revelando que el cuerpo y el universo
infinito son indivisibles |
Vocabulario
prayatna-śaithilya-ānantya-samāpattibhyām
prayatna-śaithilya-ānantya-samāpattibhyām (mediante la relajación de la tensión y la fusión con la infinitud)
prayatna-: esfuerzo de voluntad,
perseverancia, empeño.
—El prefijo pra de prayatna precisa que el esfuerzo es inteligente, medido, adaptado
con habilidad. El esfuerzo es justo, adecuado, modulado correctamente cuando la
relajación de las tensiones inútiles alcanza la perfección. Porque es la
cualidad de descontracción la que da la medida de la inteligencia en el
esfuerzo (Marechal, Claude “Viniyoga”).
śaithilya-: relajación, aflojamiento,
debilitamiento, flojedad, laxitud.
ānantya-: infinitud, eternidad.
samāpatti
(samāpattibhyām): (f, abl, du) mediante la
coincidencia, a través de la unidad, a partir de la fusión, con la reunión; 1) mediante la identificación completa, fusión o coincidencia.
Otras variaciones del texto original:
prayatnaśaithilyānantasamāpattibhyām
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
bhavatīti
vākya-śeṣaḥ | prayatnoparamāt
sidhyaty āsanaṃ yena nāṅgam-ejayo
bhavati |
“Se perfecciona” debe añadirse al principio del aforismo para completar su significado. La postura se perfecciona
mediante la relajación de la tensión. Con dicha (relajación de la tensión) cesa
la agitación corporal.
—Según Vācaspati Miśra, un esfuerzo natural que sostenga el
cuerpo no es la razón de ser de āsana. Si
así fuera, carecería de propósito inculcar lo que podría perfeccionarse
naturalmente. Por eso, el esfuerzo natural no perfecciona āsana...; para ello se debe hacer
uso de un esfuerzo que consiste en la relajación del esfuerzo natural. Según Vyāsa, cuando cesa el esfuerzo,
la postura es completa, de manera que no hay agitación en el cuerpo (Moreno
Lara, Xavier “El Yoga clásico”).
anante vā samāpannaṃ cittam āsanaṃ nirvartayatīti
||47||
Por otro lado, la postura es perfecta cuando la mente se
concentra en el (espacio) infinito.
—La postura es perfecta cuando
el espíritu se transforma en infinito (anantasamāpattibhyam), es
decir, cuando hace de la idea del infinito su propio contenido (Vyāsa). Vācaspati comenta lo anterior: el que practique el āsana deberá
hacer uso de una energía consistente en suprimir los esfuerzos corporales
naturales. De otro modo, la postura ascética de que hablamos aquí no podrá ser
realizada. En lo concerniente al “espíritu transformado en infinito” significa
una suspensión total de la atención a la presencia de su propio cuerpo (Eliade,
Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
—La āsana debe
tener una doble cualidad: la atención y la relajación. En āsana debe
haber atención sin tensión y relajación sin embotamiento ni pesadez
(Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
—Se puede considerar al sādhaka
firme en su postura cuando ya no necesita perseverar en el esfuerzo. En tal
estabilidad, capta la fisiología de cada āsana y penetra en su interior, alcanzando
las mínimas partes del cuerpo. De esta forma se desarrolla una mente sensible y
con esta sensibilidad entrena la facultad del pensamiento para leer, estudiar y
penetrar el infinito. Se halla inmerso en el estado de unidad sin límite que es
indivisible y universal
(Iyengar, BKS “Light on the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—La palabra prayatna, muy común en India, significa
básicamente “esfuerzo”; śaithilya indica “relajación”. Por
tanto, prayatna-śaithilya podría significar “esfuerzo
relajado”; de aquí se deriva que muchos investigadores de los Yoga Sūtras
afirmen que lograr la perfección en la postura es “relajarse en la postura con
el mínimo esfuerzo”. Esto es más fácil decirlo que hacerlo. Hay cientos de
practicantes que no pueden relajarse lo suficiente para adoptar una postura
como la del loto, por ejemplo. Tenemos que investigar el significado del
término prayatna tal como lo hacían los darśanakāras en otros tiempos. Prayatna, de acuerdo al Nyāya,
una de las filosofías hermanas del yoga, es un término un poco difícil. El Nyāya explica prayatna de tres formas distintas. Dos
de ellas aluden al esfuerzo para lograr la felicidad (pravṛtti) y para eliminar la
infelicidad (nivṛtti). Todo ser vivo hace esto
continuamente. Una parte de nuestros esfuerzos se dirigen hacia el logro de la
felicidad y otra parte hacia la erradicación de la infelicidad. Pero el tercer
tipo de esfuerzo relevante aquí es el esfuerzo vital (jīvana-prayatna). ¿Qué es el esfuerzo vital?
Es el aliento o respiración. Se puede decir que prayatna-śaithilya
indica una relajación de la respiración. Así, en la práctica de āsana según el Vinyāsa
Krama, la
respiración debería relajarse y, por extensión, alargarse (dīrgha). La otra parte del sūtra se refiere a samāpatti, o concentración mental. ¿Dónde
o sobre qué objeto concentrarse? Se dice que sobre ananta. Hay que investigar el significado contextual de la
palabra ananta, traducida como “sin fin” o “sin
límites”, y que muchos escritores asimilan a la infinitud. Así, algunas
escuelas afirman que mientras se practican āsanas hay
que concentrar la atención en el infinito, lo cual es inapropiado —e imposible—,
al menos para la gran mayoría de los yoguis. Ananta
también se refiere a la serpiente, ādiśeṣa, la encarnación de Patañjali.
Por tanto, algunas escuelas sugieren que hay que concentrarse en la imagen
mental de ādiśeṣa o Patañjali. Puede ser, pero
no parece lógico que Patañjali escribiese que había que concentrarse en su
imagen para tener éxito en la práctica de āsana.
Entonces, ¿cuál es el significado simbólico de ananta? Se
puede considerar que la palabra deriva de la raíz “ana” —respirar. Todos conocemos el grupo de términos referidos
a prāṇa, apāna, vyāna, etc., que son los nombres de
los cinco prāṇas derivados de la raíz “ana”. De esta forma, en el Sūtra, ananta podría significar “respiración”, y ananta-samāpatti traducirse entonces como “concentración
de la mente en la respiración”. Realmente, ananta, el
rey serpiente, se asocia con el aire. Mitológicamente la cobra se asocia con el
aire. Si se observa el icono de Naṭarāja (el Śiva danzarín) se pueden observar los cinco elementos del
universo (tierra, agua, aire, fuego y espacio) representados simbólicamente en Śiva. El cabello en forma de rastras rojas representa el fuego,
el Ganges en sus trenzas, el elemento agua; el elemento aire está representado
por la serpiente alrededor de su cuello. Así, ananta-samāpatti
podría significar concentrar la atención en la respiración o prāṇa. Por tanto, este sūtra
quiere decir que mientras se practica āsana,
hay que efectuar suaves inspiraciones y espiraciones al mismo tiempo que se
concentra la atención en la respiración (Ramaswami, Srivatsa, “My studies
with Sri Krishnamacharya”, revista Namarupa, primavera 2007)
—Bhoja caracteriza la práctica de āsanas de tal manera que, como
resultado, tiene que alcanzarse
sukha y eliminarse
duḥkha, y por lo tanto, ser sin kleśas: “cuando surge el deseo de
adoptar una u otra postura, esa postura se efectúa con un esfuerzo mínimo, sin
problemas, y cuando la mente alcanza la infinitud que pertenece al espacio, es
decir, cuando el pensamiento se identifica con él, entonces, desidentificado
del cuerpo y la consciencia, la postura no es causa de dolor (duḥkha)”. De todo esto se deduce que
durante la práctica de la āsana, que es opuesta a una postura
natural, la oposición debe ser compensada primero por un esfuerzo y luego por
una relajación, y todo el tiempo citta (mente) fija en la
contemplación de Ananta (lo Indefinido). Esto
significa que en la práctica de āsanas el elemento energético (sthira) se combina con el emotivo (sukha) y
el intelectual (anantasamāpatti). De esta forma, prayatna representa el elemento energético y śaithilya el emotivo. El elemento
energético intensifica el esfuerzo por la implacabilidad de la āsana, mientras que el elemento emotivo la está calmando hasta
que pasa de duḥkha a sukha; en esta etapa se cumple el supuesto de que citta es capaz de concentrarse, lo cual se necesita
particularmente para lograr pratyāhāra (Janacek, Adolf “The methodical principle in yoga according to Patañjali's Yoga-Sutras”, pag. 558-559).
—Vyāsa incluye el término vā (significado “o/y”) al comienzo de su comentario sobre Anantasamāpatti. Vijñānabhikṣu
intenta explicar por qué pudo haber hecho Vyāsa este comentario. A juicio
de Vijñānabhikṣu, Prayatna es Bahuvyāpara (mucha actividad agotadora).
Si se practica āsana después de tal prayatna, esto provocaría temblores en las extremidades. Por lo
tanto, afirma, se debe desistir (śaithilya) de participar en actividades
agotadoras justo antes de la práctica de āsanas.
Mientras explica Anantasamāpatti, Vijñānabhikṣu
afirma, incluso si no se puede evitar el esfuerzo agotador justo antes de la
práctica de āsana, la práctica de Anantasamāpatti anulará el impacto negativo
del esfuerzo agotador y conducirá a una postura firme y cómoda. Esto aclara el
uso del término vā. Lo cual también indica la
preferencia otorgada a Anantasamāpatti sobre la otra técnica. Aunque
Vācaspati Miśra también menciona el término vā, aún así, ningún otro sub-comentarista
que no sea Vijñānabhikṣu ha intentado explicar por qué Vyāsa
podría haber usado el término vā. Anantasamāpatti no parece ser una técnica
opcional, porque 1) excepto Vyāsa, quien hizo el uso de vā y Vijñānabhikṣu que intentó explicarle, ningún
otro sub-comentarista o comentarista ha hecho
comentarios con respecto a la naturaleza opcional de Anantasamāpatti. La mayoría de los
comentaristas declaran "tābhyamāsanam siddhyati" (la perfección en āsana
se logra con ambas técnicas); 2) además, si se tomase como opcional, entonces,
resultaría en una auto contradicción para Vyāsa al interpretar el sufijo
dual del caso instrumental. Patañjali emplea el mismo sufijo dual (dvivacana-pratyaya) ‘bhyām’ en el 12º sūtra del
primer pāda, cuando presenta los métodos gemelos abhyāsa y vairāgya. Vyāsa, al comentarlo,
menciona claramente que "...la restricción de modificación de la mente (cittavṛtti-nirodha) depende de ambos" (y no
de uno de ellos). Por lo tanto, deja claro que ambos son esenciales; 3)
finalmente, si Patañjali tuviera la intención de hacer que Anantasamāpatti fuera opcional, podría haber
hecho uso perfectamente del término vā.
Debe notarse que en el primer capítulo, para indicar la naturaleza opcional del
concepto que se está expresando, el término vā ha
sido usado muchas veces por Patañjali. Por lo tanto, el término vā usado por Vyāsa puede tomarse como el menos convencional
pero probable "y" (en sentido conjuntivo) y no "o" (en
sentido disyuntivo). La justificación dada por Vijñānabhikṣu puede
considerarse para resaltar la importancia de la práctica de Anantasamāpatti (Mahadevan,
Jayaraman “Anantasamāpatti:
a technique prescribed by Patañjali for the practice of āsana. An analysis of
traditional literatura, Yoga Mimansa
Magazine”, pag. 78, 79-80).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.47|| tadāsanaṅ prayatnaśaithilyēnānantyasamāpattyā
ca sthiraṅ sukhaṅ
bhavatīti saṅbandhaḥ.
yadā yadāsanaṅ badhnāmītīcchāṅ
karōti prayatnaśaithilyē.pi aklēśēnaiva tadā tadā||sanaṅ saṅpadyatē.
yadā cākāśādigata ānantyē cētasaḥ
samāpattiḥ kriyatē.vyavadhānēna
tādātmyamāpadyatē tadā dēhāhaṅkārābhāvānnāsanaṅ
duḥkhajanakaṅ bhavati. asmiṅścāsanajayē sati samādhyantarāyabhūtā na prabhavanti aṅgamējayatvādayaḥ.
La construcción de la frase es la siguiente: la postura se vuelve
firme y cómoda por medio del aquietamiento del esfuerzo y de la contemplación
de lo infinito. Cuando uno se forma un deseo, y se dice: “adopto tal postura”,
entonces, se logra esa postura sin dificultad, incluso en el relajamiento del
esfuerzo. Y cuando se realiza la contemplación de la mente con referencia a lo
infinito, como por ejemplo, el espacio vacío (ākāśa), y se logra la identificación con ello mediante su
fijación, entonces, en virtud de la ausencia de la idea del yo (ahaṃkāra) con respecto al cuerpo, la
postura no se vuelve fuente de malestar. Conseguida esta conquista de la
postura, no prevalecen ya las cosas que obstaculizan el énstasis, como, por
ejemplo, el temblor del cuerpo.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Ahora se proporcionan los métodos para el dominio de la
postura. La postura debe ser completamente firme. (Esto se consigue) una vez
adoptada la posición mediante la desaparición del esfuerzo o (cuando resulta
familiar) no ejerciendo esfuerzo en absoluto. De esta forma, la postura se
inmoviliza. El universo es infinito, y el estado de ser infinito es la
infinitud. Cuando la mente logra el samādhi en aquello que
penetra toda existencia, la postura se perfecciona haciéndose firme.
—La idea de que se trata de una especie de meditación en el
infinito es apoyada por el primer comentarista en el PYŚ, a saber Śaṅkara
(8º o 9º siglo). Al explicar este pasaje, dice, y cito la traducción de Philipp
Maas y de mí misma: “O, se fusiona (samāpanna)
en el infinito. Infinito (ananta) significa el Todo (viśva); Infinitud (ānantya) es el hecho de ser infinito (anantabhāva). Al fusionarse en eso,
habiéndolo penetrado, la mente (citta), establecida como el Todo,
produce, es decir, hace firme, la postura” Hay dos puntos clave aquí. Primero,
Śaṅkara describía firmemente una especie de meditación en el
infinito. En segundo lugar, la manera en que se expresó en sánscrito hace
absolutamente seguro que el texto del PYŚ que él está mirando tiene la
palabra "ānantya", "infinitud" y
no la palabra "ananta" "infinito",
que se imprime en la mayoría de las ediciones modernas del texto. Diferentes
manuscritos del PYŚ, transmiten dos lecturas diferentes de esta frase.
Algunos dicen "ananta", mientras que otros
dicen "ānantya". Como Maas ha dicho, los
manuscritos más conservadores y originales del PYŚ tienen la última
lectura, "ānantya", y Śaṅkara
parece que tuvo acceso a estos manuscritos (Wujastyk, Dominik “Some Problematic Yoga Sutras and their Buddhist Background” (trad. Algunos yoga sūtras
problemáticos y sus antecedentes budistas).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación