Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2019
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
atha nirodha-citta-kṣaṇeṣu
calaṃ guṇa-vṛttam iti kīdṛśas tadā
citta-pariṇāmaḥ?
Ahora bien, puesto que en los momentos de inhibición de la
mente los cambios entre las cualidades fundamentales (guṇa) no se producen, ¿en qué
consiste la transformación inhibidora? (YB.II.15:
“la mente se encuentra constantemente en movimiento a causa del cambio continuo
entre los constituyentes fundamentales”).
व्युत्थाननिरोधसंस्कारयोरभिभवप्रादुर्भावौ
निरोधक्षणचित्तान्वयो
निरोधपरिणामः॥९॥
vyutthānanirodhasaṃskārayor
abhibhavaprādurbhāvau nirodhakṣaṇacittānvayo
nirodhapariṇāmaḥ ||9||
La transformación inhibidora, propia de la mente en cada momento
de quietud, surge cuando desaparecen las impresiones latentes activadoras [del
estado mental ordinario] y aparecen las inhibidoras
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
La inmersión del saṃskāra-activador subliminal
de externalización y la emergencia del saṃskāra
del nirodha-acto de finalizar (los cittavṛttis) es el nirodha-pariṇāma (nirodha-transformación) que está
conectado a citta-campo de energía
de la conciencia en el momento del nirodha |
Georg Feuerstein |
[Cuando se da] la subyugación de los
activadores [subliminales] (saṃskāras)
de emergencia y la manifestación de los activadores de restricción, [esto se
conoce como] la transformación de restricción, que se conecta con la
conciencia en el momento de restricción (nirodha). |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
[En relación con] los dos saṃskāras de emergencia y
restricción, cuando domina el que surge (emergente), sigue después un momento
de restricción en la mente; este es el pariṇāma
de restricción |
P. V. Karambelkar |
La transformación-nirodha se da cuando citta toma contacto con el momento de nirodha (condición sin vṛttis, que puede suceder de
forma natural) mientras (1) El saṃskāra
(impresión o influencia de los vṛttis)
emergente se debilita y desaparece, y el saṃskāra
inhibidor (impresión o influencia de la cesación de los vṛttis) aparece; (2) el saṃskāra
(impresión) de absorción en la mundanalidad se debilita y el saṃskāra (impresión) del nirodha (=cesación de los vṛttis) aparece |
James Haughton Woods |
Cuando una impresión subliminal de
emergencia se vuelve invisible y una impresión subliminal de restricción se
vuelve visible, la mutación de restricción está conectada inseparablemente
con el complejo mental en su periodo de restricción |
37. Phulgenda Sinha |
La desaparición de la imagen
emergente y la aparición de la imagen de lo que se ha suprimido; este estado
de la mente en ambas condiciones se denomina resultado del Nirodha
(restricción) |
Emilio García Buendía |
El cambio de la detención (es) la
desaparición y manifestación de las impresiones subconscientes tanto de las
de emergencia (de percepciones) como las de detección, (las cuales están en)
conexión con la mente en el momento de la detención |
Oscar Pujol |
La transformación de la [mente]
detenida se produce cuando se inhibe la impresión latente emergente y se
manifiesta la impresión latente detenida, concomitante con la mente en el
momento de la detención |
Chip Hartranft |
La transformación hacia una absoluta
quietud se da cuando surgen unas nuevas impresiones latentes que fomentan la
cesación para evitar la activación de las impresiones dispersoras
almacenadas, y entonces la mente empieza a impregnarse de momentos de quietud |
—El grupo de aforismos III.9 a III.15
trata de los aspectos más oscuros de la teoría yoga. El término clave de este
grupo concreto es pariṇāma
o “transformación”. El propósito aparente de estos sūtras es la exposición de la
dinámica de transformación gradual de la conciencia activa en conciencia
enstática bajo la terminología de la teoría de causación específica suscrita
por Patañjali. El concepto de pariṇāma se ha elaborado para dar
respuesta a la cuestión de cómo es posible que todo esté en continuo cambio.
Según el yoga, los estados o condiciones para el cambio tienen una base real,
es decir prakṛti,
pues nada puede surgir de la nada. Por otro lado, transformación significa desaparición
de una condición real (avasthā) y aparición de otra condición igualmente real, con el
mismo substratum. Dicho de otra forma, prakṛti es la sustancia que permanece (dharmin) y todas sus manifestaciones
son las “cualidades” (dharma) (III.14).
En este aforismo, la conciencia se considera como la sustancia que permanece
invariable a través de los cambios que tienen lugar practicando las técnicas
del yoga. Asimismo, los activadores subliminales y las vivencias se consideran
como “aspectos” de esa sustancia única y constante (Feuerstein,
Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—Habitualmente, la mente es
extrovertida (vyutthāna) y se encuentra en un proceso continuo de captación y
asimilación de objetos externos. Incluso cuando está soñando, aun cuando no se
halle presente esa exterioridad, la mente trabaja con las impresiones latentes
almacenadas del exterior y construye un mundo interno basado en materiales
recogidos por esas percepciones externas. Por lo tanto, aún en el estado de
sueño o el pensar con los ojos cerrados representa a la mente extrovertida. La
gran transformación que busca el yoga es pasar de una mente extrovertida (vyutthita) a
una mente detenida (niruddha) y aprocesal (avṛtti). Para ello es necesario que
la mente abandone su estado de dispersión (sarvārthatā) y
se concentre en un solo punto (ekāgratā). La transformación mental que
lleva a su detención final requiere pues una elaborada teoría sobre la
transformación de la materia, ya que para el yoga la mente es solo una
modificación de la materia. Esta teoría establece tres tipos de cambio que en
realidad son formas distintas de observar uno solo: la transformación
continuada de la materia (Pujol, Oscar “Patañjali”, pag. 40)
—La mente, formada por los guṇa,
está en un proceso de cambio constante. Este cambio constante es fácil de
percibir en una mente emergente, pero ¿cómo detectarlo en una mente que se está
aquietando, que más bien parece que no cambie y se encuentre inactiva? La
respuesta es que el cambio viene inducido por una impresión latente obstructiva
(nirodhasaṃskāra) que
tiene la capacidad de ir destruyendo las impresiones latentes emergentes (vyutthānasaṃskāra) que
ocasionan la dispersión mental (vikṣepa) Sin postular esta impresión
latente obstructiva o detenida sería imposible la detención final de la mente,
porque, aunque controlásemos las percepciones emergentes, dejaríamos intactas,
en forma de semillas, las impresiones emergentes que podrían volver a generar
percepciones emergentes (Pujol, Oscar “Yogasūtra”, pag. 244)
Vocabulario
vyutthāna-nirodha-saṃskārayoḥ
abhibhava-prādur-bhāvau nirodha-kṣaṇa-citta-anvayaḥ
nirodha-pariṇāmaḥ
nirodha-pariṇāmaḥ (la transformación inhibidora), nirodha-kṣaṇa-citta-anvayaḥ (propia de la mente en cada momento de quietud), vyutthāna-nirodha-saṃskārayoḥ abhibhava-prādur-bhāvau (surge cuando desaparecen las impresiones latentes activadoras del estado mental ordinario y aparecen las inhibidoras)
vyutthāna-: 1) gran actividad
independiente, agitación, emergencia, externalización; 2) despertar, salir o
dirigirse hacia los objetos exteriores; 3) estado de conciencia ordinario.
nirodha-: restricción,
control, supresión; 1) inhibición o limitación de la acción dentro de un área
definida; 2) proceso de supresión, cesación o quietud mental.
saṃskāra (saṃskārayoḥ): (m, gen,
du) de la latencia; 1) de la impresión latente o subliminal; a partir de la huella
psíquica dejada por una experiencia anterior en la memoria profunda; 2) desde
la consecuencia de una acción que condiciona otra futura.
—Saṃskāra tiene
un significado psicológico: designa las impresiones indelebles dejadas en
nuestro subconsciente detrás de nuestras experiencias diarias, conscientes o
inconscientes, internas o externas, deseables o no. Estas impresiones no son
simplemente vestigios pasivos de las acciones y voliciones de la persona sino
fuerzas altamente dinámicas en la vida psíquica propia. Continuamente impulsan
la conciencia a la acción. Aquí, se distinguen dos variedades de activadores
subliminales: los que conducen a la externalización (vyutthāna) de
la conciencia y los que causan la inhibición (nirodha) del proceso consciente. El
yogui debe cultivar el segundo tipo de saṃskāras para
alcanzar el samādhi, lo cual le previene acerca de renovadas generaciones de
activadores subliminales (Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
vyutthānasaṃskāra
(vyutthānasaṃskārayoḥ): (m, gen, du)
a partir de las impresiones latentes activadoras del estado mental ordinario.
nirodhasaṃskāra (nirodhasaṃskārayoḥ): (m, gen, du)
a partir de las impresiones latentes inhibidoras del estado mental ordinario.
abhibhava-: subyugación, sometimiento, dominación, desaparición;
1) opuesto a la manifestación o aparición, prādurbhāva.
prādur-: afuera, en
el exterior; 1) visible, manifiesto, evidente.
bhāva- (bhāvau-): (m, nom, du)
persistencia, esencia, estado, condición.
prādurbhāva
(prādurbhāvau):( m, nom, du) aparición, manifestación,
revelación; 1) opuesto a la desaparición
o subyugación, abhibhava.
nirodha-: restricción,
control, supresión; 1) inhibición o limitación de la acción dentro de un área
definida; 2) proceso de supresión, cesación o quietud mental.
kṣaṇa-: 1) momento, instante, unidad mínima
de tiempo.
citta-: mente,
razón, inteligencia, conciencia; 1) sensación, aquello que es percibido,
aquello sobre lo que la mente se fija; 2) mente o conciencia en su totalidad,
como conjunto de todas sus actividades y funciones; 3) la sede, el órgano, el
conjunto de las funciones, actividades, procesos intelectivos, volitivos y
emocionales del individuo; 4) se compone de intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia
de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5) es similar al concepto de
instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
anvaya (anvayoḥ): (m, nom, sg)
asociación,
conexión; nexo, vínculo.
nirodha-: restricción,
control, supresión; 1) inhibición o limitación de la acción dentro de un área
definida; 2) proceso de supresión, cesación o quietud mental.
pariṇāma (pariṇāmaḥ): (m, nom, sg) transformación, cambio, evolución, modificación, desarrollo natural.
nirodhapariṇāma
(nirodhapariṇāmaḥ): (m, nom, sg) transformación mental propia de los momentos de quietud.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
vyutthāna-saṃskārāś
citta-dharmā na te pratyayātmakā iti pratyaya-nirodhe na
niruddhāḥ | norodha-saṃskārā api citta-dharmāḥ,
tayor abhibhava-prādurbhāvau | vyutthāna-saṃskārā
hīyante, nirodha-saṃskārā ādhīyante |
Las impresiones latentes activadoras del estado mental
ordinario son propiedades de la mente; no tienen la naturaleza de las ideas.
Puesto que no son ideas, no resultan inhibidas cuando se inhiben éstas. Las
impresiones latentes que fomentan la quietud mental son también propiedades de
la mente. Entre ambos estados hay alternancia entre sometimiento y predominio:
(en el estado mental inhibido) las impresiones latentes activadoras del estado
mental ordinario son excluidas y las activadoras del estado mental inhibido
dominan.
nirodha-kṣaṇaṃ
cittam anveti | tad ekasya cittasya pratikṣaṇam idaṃ saṃskārānyathātvaṃ
nirodha-pariṇāmaḥ |
En el instante de inhibición, la mente concilia el
sometimiento y el predominio. Durante la persistencia del cambio entre las
impresiones latentes de la mente, aparece la transformación inhibidora.
—La transformación mediante la restricción de la conciencia
se logra a través del estudio de los momentos de silencio que se dan entre la
aparición de impresiones y nuestro impulso de restringirlas y entre el impulso
de restricción y la recurrencia del pensamiento. En III.4,
Patañjali presenta dhāraṇā, dhyāna y samādhi como tres hilos trenzados en
una única hebra, integrada y desplegada. A continuación introduce tres
transformaciones de la consciencia relacionadas directamente con ellos, ...
Estas transformaciones son nirodha, samādhi
y ekāgratā pariṇāma y están relacionadas con las
tres transformaciones en la naturaleza: dharma, lakṣaṇa y avasthā pariṇāma (III.13),
... La palabra transformación sugiere a nuestra imaginación una serie de pasos
en una estructura estática, pero resulta más útil concebirla como un flujo
armonioso, como el que nos ofrece la moderna física de partículas. Nirodhapariṇāma se refiere al método utilizado
en meditación, cuando dhāraṇā
pierde su agudeza de atención sobre el objeto, y es la propia inteligencia la
que pasa a ser enfocada. En dhāraṇā y nirodhapariṇāma, la observación es una
iniciativa dinámica. Mediante nirodhapariṇāma —transformación
a través de la restricción o supresión—, la consciencia aprende a calmar sus
propias fluctuaciones y distracciones, tanto deliberadas como no deliberadas.
El método consiste en percibir, asir, y finalmente ampliar esas pausas
subliminales de silencio que se producen entre el surgir y la restricción de
los pensamientos, y viceversa. Mientras una impresión sea sustituida por una
contraimpresión, la consciencia se alza contra ella. Este estado se denomina vyutthānacitta o vyutthānasaṃskāra (impresiones emergentes). La restricción
de las ondas emergentes de consciencia y la superación de esas impresiones son nirodhacitta o nirodhasaṃskāra. Los valiosos momentos
psicológicos de intermisión (nirodhakṣaṇa) en los que hay calma y
silencio, deben prolongarse y convertirse en momentos de consciencia
extracronológicos, sin principio ni fin (Iyengar, BKS “Luz sobre los Yoga
Sūtras de Patañjali”, p. 269-271).
—Cuando el samādhi se
profundiza hasta el punto que los pensamientos cesan, la experiencia reflexiva
de la mente deja sus propias impresiones latentes (saṃskāras),
las cuales impiden la activación de cualquier nuevo saṃskāra (I.50).
Patañjali está describiendo aquí la transformación hacia ese samādhi que
está teniendo lugar a cada instante. A cada nuevo instante (kṣaṇa), la
mente está acercándose a la quietud o alejándose de ella (Hartranft, Chip "Los
yogasutra de Patañjali" pag. 93-94).
tadā saṃskāra-śeṣaṃ
cittam iti nirodha-samādhau vyākhyātam ||9||
Ahí, en la inhibición de la interiorización completa, la
mente está formada solo por impresiones subliminales, tal como ha sido
explicado (anteriormente) (I.18).
—Este aforismo presenta la cesación comentada en I.2
en términos filosóficos de “cambio”. De esta forma, la condición de cesación se
debe a la actualización de un tipo concreto de activadores subliminales que
inhiben otros activadores subliminales responsables a su vez de la extroversión
de la conciencia. Sin embargo, estos activadores subliminales no son
destruidos; simplemente permanecen en estado latente, pues prakṛti no puede ser destruido. La
destrucción es solo destrucción aparente, puesto que está subordinada a la
experiencia de la conciencia. La creación de activadores subliminales,
favorables a la condición de restricción, tampoco es una creación propiamente
hablando; de forma más precisa es la actualización de las posibilidades siempre
presentes en la Naturaleza. Se piensa que el estado de restricción se compone
de impulsos momentáneos (kṣaṇa) hacia la restricción. Realmente, todos los estados de
conciencia consisten en tales series de momentos, puesto que el tiempo en si
mismo es una sucesión (krama)
de unidades estructurales (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra
of Patañjali”).
—Durante la oscilación de la
mente entre las impresiones de gran actividad y las impresiones de no actividad
o quietud, cuando la mente se asocia con la quietud, tiene lugar una
transformación que se llama nirodhapariṇāma, una
transformación ocasionada por la asociación con un estado vacío de movimiento.
Mirar los objetos o el mundo objetivo, produce gran actividad en la mente (vyutthāna).
Vemos que la mente es un producto del pasado y que está compuesta por
impresiones de experiencias pasadas (saṃskāra) que
son de dos géneros: la impresión de actividad (de la que toman forma los vṛttis) y
las impresiones de no actividad o quietud (nirodha). Y cuando el yogui mira ahora
algo, halla que su mente oscila entre dos polos: el de actividad y el de
quietud, inclinándose de forma natural hacia el polo de no movimiento, o nirodha
(Desphande, P.Y. “El auténtico Yoga”).
—Al tratar de practicar la
concentración, la voluntad está tratando en todo momento de suprimir las
distracciones y substituirlas por el objeto escogido para meditar; en cada uno
de estos esfuerzos debe haber un momento pasajero en que no están presentes ni
la distracción ni el objeto, y la mente no tendrá ningún contenido; o si lo
hay, la mente estará en una condición inmodificada (Taimni, I.K. “La ciencia de
la Yoga”).
—La mente puede tener dos
estados, basados en dos tendencias distintas: la distracción y la atención.
Ahora bien, a cada instante prevalece un solo estado y ese estado determina el
comportamiento, las actividades y los modos de expresión de la persona. Cuando
prevalece el estado de atención, nuestra actitud es serena, nuestra respiración
es apacible y nuestra concentración sobre nuestro objeto es tal que estamos
completamente absortos en él y olvidamos todo lo que nos rodea. Por el
contrario, en estado de distracción, nuestra actitud no es serena en absoluto,
nuestra respiración es irregular y nuestras actitudes apenas reflejan la más
mínima capacidad de atención (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.9|| vyutthānaṅ kṣiptamūḍhavikṣiptākhyaṅ
bhūmitrayam. nirōdhaḥ prakṛṣṭasattvasyāṅgitayā
cētasaḥ pariṇāmaḥ. tābhyāṅ
vyutthānanirōdhābhyāṅ yau janitau saṅskārau
tayōryathākramamabhibhavaprādurbhāvau yadā bhavataḥ.
abhibhavō nyagbhūtatayā kāryakaraṇāsāmarthyēnāvasthānam.
prādurbhāvō vartamānē.dhvani
abhivyaktarūpatayā||virbhāvaḥ. tadā nirōdhakṣaṇē
cittasyōbhayavṛttitvādanvayō yaḥ sa nirōdhapariṇāma
ucyatē. ayamarthaḥ -- yadā vyutthānasaṅskārarūpō
dharmastirōbhūtō bhavati, nirōdhasaṅskārarūpaścā||virbhavati,
dharmirūpatayā ca cittamubhēyānvayitvē.pi
nirōdhātmanā.vasthitaṅ pratīyatē, tadā sa
nirōdhapariṇāmaśabdēna vyavahriyatē.
calatvādguṇavṛttasya yadyapi cētasō niścalatvaṅ
nāsti tathā.pi ēvaṅbhūtaḥ pariṇāmaḥ
sthairyamucyatē.
La experiencia ordinaria comprende los tres niveles de la
mente: el inestable, el confuso y el indeciso. Cesación es el proceso de
transformación de la mente, que está marcado por la cualidad pura (sattva) en grado eminente. Los dos tipos de
impresiones latentes, cuya desaparición y aparición se dan sucesivamente, se
originan de la experiencia ordinaria y de la cesación. Desaparición es la
condición en virtud de la cual no existe capacidad para producir un efecto, por
estar ésta disminuida. Aparición es la condición en virtud de la cual se
manifiesta una forma en el momento presente. Entonces, en el instante de la
cesación, se dice que el proceso de transformación constituido por la cesación,
es inherente (anvaya) a la mente, porque ambos son
modificaciones de la mente. El sentido es el siguiente. Cuando la naturaleza
esencial de las impresiones latentes de la experiencia ordinaria se vuelve
rígida, y se hace manifiesta la de las impresiones latentes de la cesación, y
la mente, por su naturaleza esencial, se presenta conectada con ambas, esto se
designa con el término de transformación en tanto que cesación (nirodhapariṇāma). Aun cuando
no se ha logrado la inmovilidad de la mente, debido a la movilidad propia de
las modificaciones de las cualidades de la Naturaleza Primordial (guṇa), sin embargo, se dice que esta
transformación, así lograda, es estable (sthairya).
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
Activador significa yendo en varias direcciones para
funcionar en forma de ideas en la mente. Una impresión latente (saṃskāra) activadora (del estado mental
ordinario), al no ser realmente una idea, no resulta inhibida cuando se inhiben
éstas. No es sometida aunque lo hayan sido las ideas activas. A partir de la
restricción de las ideas, sin embargo, se establece una impresión latente de
restricción.
Objeción: ¿son independientes la aparición de
uno y la desaparición del otro?
Respuesta: no.
Objeción: ¿entonces, cómo sucede?
Respuesta: las impresiones latentes activadoras
resultan incapaces de llevar a cabo sus efectos dominando las impresiones
latentes de restricción.
Objeción: en los momentos de restricción, ¿la
mente concilia el sometimiento y la predominancia?
Respuesta: la transformación inhibidora en la
mente tiene lugar cuando se concilian los estados de sometimiento (del
activador) y de predominancia (del inhibidor).
El cambio de impresión latente por sometimiento del
activador y dominación del inhibidor surge por exclusión del activador, aunque
exista todavía alguna conexión, y predominancia del inhibidor, en razón de su
gran poder. Y esto se denomina transformación inhibidora.
Como se afirmó anteriormente (I.18): “el nirodha anterior da
lugar a otro (nirodhasaṃprajñāta) superior, si está precedido del
esfuerzo por estabilizarse en la vivencia de cesación (de vitarka, vicāra, ānanda y asmitā) y, cuando
sucede, solo queda una impresión latente”. Dado que este cambio termina en
inhibición, puesto que consiste en ausencia de ideas, se denomina
transformación inhibidora. En (la interiorización perfecta, samādhi) con conocimiento, aunque todavía
existen ideas, no hay referencia a ellas. Aquí solo se hace referencia al
instante de cambio entre impresiones latentes. Aunque podría haber también
interiorización perfecta cuando la conciencia se encuentra en estado inhibido,
no se está haciendo referencia a ello, sino solo al instante de la restricción.
De lo que se está tratando es solo del cambio de impresiones latentes, lo cual sucede
en la condición de (interiorización perfecta) con semilla. No se trata de las
ideas y la unidireccionalidad de la interiorización perfecta.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación