Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril, 2022
कायरूपसंयमात्तद्ग्राह्यशक्तिस्तम्भे चक्षुःप्रकाशासम्प्रयोगेऽन्तर्धानम्॥२१॥
kāyarūpasaṃyamāt tad grāhyaśaktistambhe cakṣuṣprakāśāsaṃprayoge
’ntardhānam ||21||
La invisibilidad
[se logra] al efectuar la contemplación sobre la propia forma corporal, [una vez
que] se desconecta la mirada [de los otros] de la luz [reflejada por dicha
forma y] se detiene [así] la posibilidad de ser visto
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Mediante saṃyama en la forma del cuerpo, mediante la
interrupción de la capacidad de ser visto, es decir, desconectando la luz de
los ojos –surge la invisibilidad (ubicación interna) |
Georg Feuerstein |
A través de [la práctica de] la restricción sobre la
forma del cuerpo, mediante la suspensión de la capacidad de ser percibido,
[es decir,] mediante la interrupción de la luz [que proviene de ese cuerpo]
hacia los ojos, [se adquiere] invisibilidad |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Mediante
saṃyama
en la forma (rūpa)
del cuerpo, [surge] la detención del poder de lo captado y la separación
entre la luz y el ojo, que da como resultado la ocultación |
P. V. Karambelkar |
A partir del saṃyama en el rūpa-tanmātra del
cuerpo físico (ya sea del yogui mismo o de otra persona u objeto) (resulta)
la suspensión de la capacidad de absorción (y por tanto de reflexión, de la
luz) por lo que no (hay) contacto entre la luz (reflejada por la superficie
de ese cuerpo) y los ojos, debido a lo cual (el yogui u otra persona u
objeto) se vuelve invisible |
James Haughton
Woods |
Como resultado de la restricción sobre la forma
[exterior] del cuerpo, cuando se detiene el poder de ser conocido, entonces
como consecuencia de la separación entre la luz y los ojos se sigue la indiscernibilidad [del cuerpo del yogui] |
49. Phulgenda Sinha |
Mediante la práctica de Saṃyama
en rūpa
(la forma) del propio cuerpo, se suspende el poder receptivo del ojo (externo
o interno) para ver los objetos externos. Consecuentemente, la luz emitida
(por la persona u objeto externo) entra en contacto (con el practicante). El
practicante es entonces capaz de visualizarse a sí mismo internamente |
Emilio García Buendía |
Por saṃyama sobre la forma del cuerpo, en la suspensión
de la capacidad de ser percibida debido a la desunión entre la luz y el ojo,
(se origina) la invisibilidad |
Oscar Pujol |
Gracias al dominio de la forma corporal [se consigue] la
invisibilidad, al no producirse el contacto entre el ojo y la luz, ya que la
perceptibilidad del cuerpo ha quedado bloqueada [mediante el saṃyama] |
Chip Hartranft |
Al observar con la perfecta disciplina la forma del
cuerpo, éste se vuelve invisible; el ojo se desconecta de la luz que recibe y
cesa el poder de percibirlo |
Vocabulario
kāya-rūpa-saṃyamāt
tat grāhya-śakti-stambhe cakṣuḥ prakāśa-asaṃprayoge
antardhānam
kāya-rūpa-saṃyamāt
tad (al efectuar la contemplación sobre la propia forma
corporal) grāhya-śakti-stambhe (detención de la posibilidad de ser visto), cakṣuḥ prakāśa-asaṃprayoge (desconexión entre los ojos y la luz) antardhānam (invisibilidad)
kāya-: cuerpo, ensamblaje.
rūpa-: forma física, apariencia externa, representación
material.
saṃyama (saṃyamāt): (m, abl,
sg) mediante el control, a raíz de mantener unido, con el autocontrol; 1) a partir de la contemplación, la concentración perfecta, el completo sometimiento o el autocontrol total; 2) con la práctica
continuada de concentración (dhāraṇa), meditación (dhyāna) e identificación completa (samādhi) sobre un mismo objeto.
tad-: de él, de ellos, suyo.
grāhya-: captado, aprehendido, percibido; 1) lo captable (el objeto de conocimiento); 2) aquello que es
experimentado o conocido.
śakti-: poder, energía, habilidad; 1) energía cósmica,
energía de una deidad femenina, kuṇḍalinī.
stambha
(stambhe): (m, loc,
sg) en la ausencia de movimiento; sobre la detención,
supresión, parada u obstrucción; 1) en la
suspensión o detenimiento de la respiración.
cakṣuḥ-: ojo, mirada, visión, luz.
prakāśa-: luz, iluminación, brillo,
esplendor; 1) naturaleza de sattva, uno de los tres principios fundamentales de
la materia (guṇas).
—El término prakāśa (ser visible, brillar) tiene la doble connotación de “manifestación” y “luminosidad”. La razón es que el
universo manifiesto se encuentra íntimamente ligado a la radiación, es decir a
la luz, una conexión que no escapó a los antiguos sabios (Feuerstein, Georg “The Philosophy of Classical Yoga”).
asaṃprayoga
(asaṃprayoge): (m, loc, sg) sobre la desconexión, en la interrupción, en
la separación.
antardhāna
(antardhānam): (n, nom, sg) desaparición, ausencia,
invisibilidad.
Otras
variaciones del texto original:
kāyarūpasaṃyamāttad grāhyaśaktistambhe cakṣuṣprakāśāsaṃprayoge’ntardhānam
kāyarūpasaṃyamāt grāhyaśaktistambhe cakṣuḥprakāśāsaṃprayoge’ntardhānam
kāyarūpasaṃyamāttad grāhyaśaktistambhe cakṣuḥprakāśāsaṃyoge’ntardhānam
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
kāyasya rūpe
saṃyamād rūpasya yā
grāhyā śaktis tāṃ
pratibadhnāti |
Dirigiendo
la contemplación (saṃyama) hacia la forma corporal, se detiene su capacidad
de ser vista.
grāhya-śakti-stambhe sati cakṣuḥ-prakāśāsaṃprayoge’ntardhānam ity utpadyate
yoginaḥ |
Cuando se
anula de esta manera, el cuerpo se desconecta de la luz que incide en la visión
y el yogui desaparece.
—Todos los fenómenos visuales dependen del entrejuego de la
sensación que se llama forma, con el elemento que se llama luz y con el órgano
sensorial que se llama ojo (Taimni, I.K. “La ciencia
de
—El acto de ver un objeto implica un contacto entre los ojos y los
rayos de luz que iluminan al objeto. Cuando el yogui hace saṃyama sobre la forma visible de su cuerpo, se detiene la
energía interior que hace que el cuerpo irradie. Es la combinación de la
energía de la visión interior y los rayos externos de luz la que hace a nuestro
cuerpo visible. Pero cuando a través de saṃyama, el yogui
detiene la corriente de su energía de visión que se dirige hacia la forma de su
cuerpo, el cuerpo se oscurece tanto que se torna incapaz de reflejar los rayos
de la luz externa (Desphande, P.Y. “El auténtico Yoga”).
—Queriendo explicar por qué el saṃyama referente a la forma del cuerpo puede tornar
invisible al que lo practica, Patañjali dice que el saṃyama hace volver imperceptible el cuerpo a los otros
hombres, y “al no existir
ya un contacto directo con la luz de los ojos, el cuerpo desaparece”. Según Vācaspati
Miśra, el cuerpo está formado por cinco esencias (tattvas). Se
convierte en un objeto perceptible para el ojo merced al hecho de que posee una
forma (rūpa, que también significa “color”).
Es por medio de esta rūpa que el
cuerpo y su forma se tornan en los objetos de la percepción. Cuando el yogui
ejerce el saṃyama referente a
la forma del cuerpo, destruye la perceptibilidad del color (rūpa) que es la
causa de la percepción del cuerpo. También, cuando la posibilidad de percepción
está suspendida, el yogui se torna invisible. La luz, engendrada en el ojo de
otra persona, ya no toma contacto con el cuerpo, que ha desaparecido. En otras
palabras, el cuerpo del yogui no es objeto de conocimiento para ningún otro
hombre. El yogui desaparece, cuando desea no ser visto por nadie (Eliade,
Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”, pag. 94).
—Practicar saṃyama sobre la
relación que existe entre los rasgos físicos y lo que los influencia puede
darnos el medio de fusionarnos con nuestro entorno, de manera que nuestra
propia forma pasa a ser indiscernible (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
—Curiosamente, esta forma de entender la invisibilidad, como
capacidad de bloquear la perceptibilidad del cuerpo, recuerda los experimentos
actuales para conseguir la invisibilidad. En efecto, el profesor, Xiang Zhang dirige un equipo de investigación en la
Universidad de California que experimenta con materiales que puedan controlar
la dirección en que viaja la luz visible. El objetivo es crear un material que
pueda desviar la luz alrededor de un objeto, del mismo modo que el agua de un
río se aparta al fluir alrededor de una roca. Este material, con el cual se
podría fabricar una capa de invisibilidad, como las de los cuentos populares,
tendría la propiedad de curvar los rayos de luz y crear un vacío perceptivo en
torno a un objeto (Pujol, Oscar “Yogasūtra”, pag 265-266).
—De acuerdo
con el Sāṃkhya, un tanmātra concreto, es decir, un principio
sutil presente detrás de un elemento o mahābhūta, es el origen de la actividad y
el efecto del mahābhūta correspondiente. De esta forma tejas (la luz o elemento que permite la visibilidad)
puede existir y actuar gracias a su fundamento, el rūpa tanmātra. Todo lo que posee una
existencia física, un cuerpo, resulta visible a causa del mahābhūta tejas, que deriva su poder del rūpa tanmātra indicado aquí con el término kāya rūpa. Cuando se efectúa saṃyama sobre este tanmātra, es posible controlarlo y
desactivarlo. De esta forma el elemento tejas en el cuerpo no podrá actuar y, si el cuerpo tiene
luz propia no emitirá luz o, si el cuerpo no tiene luz propia, no absorberá ni
reflejará parcialmente la luz que le incida. De esta forma no saldrá ninguna
luz de tal cuerpo y, obviamente, ninguna luz procedente de tal cuerpo alcanzará
los ojos de quien esté mirando. Esto es lo que se afirma en la última parte del
sūtra:
Puesto que el rūpa tanmātra kāya (cuerpo) queda oculto con el saṃyama, el kāya (cuerpo) pierde la habilidad de absorber (y
reflejar parcialmente) la luz (y también de emitir su propia luz) y así ese
cuerpo en concreto se vuelve invisible. Cuando el yogui desea volverse
invisible, aplica saṃyama al rūpa tanmātra de su propio cuerpo. Cuando quiere que otra persona u objeto
desparezcan, debe efectuar el saṃyama sobre el rūpa tanmātra presente en ese cuerpo concreto (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 409).
—El peculiar significado del samādhi como esencia del yoga deriva de dos objetivos centrales en la
exposición de Patañjali: la explicación de la experiencia yóguica (siddhi) y la conexión de la metafísica del Sāṃkhya con el
silencio yóguico. La diferenciación del samādhi entre sabīja y nirbīja explica estos dos objetivos de Patañjali. El silencio cargado con
objetos produce los siddhis; el otro silencio, totalmente
oscuro, inmóvil, sin presencia objetiva, es el samādhi del kaivalya —la post-desintegración,
el post-saṃsāra.
Este podría ser el significado de la invisibilidad (Grinshpon,
Yohanan “Silence Unheard
– Deathly Otherness in Pātañjala-Yoga”,
pág. 64 y nota)
—Como sabemos hoy, la visibilidad de los objetos
depende de la luz que reflejan y que golpea la retina donde se traduce en
impulsos nerviosos. Estos se trasladan al cerebro, donde se someten a una
traducción adicional en "percepciones" adecuadas. Es en esta etapa
final del procesamiento de los patrones de luz recibidos por el ojo en imágenes
completas, que ocurre la intercepción del yogui (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”, pag. 107)
—Kāya-rūpa—literalmente: la forma o el
físico del cuerpo. Según el Yoga Kośa (pág. 87),
el término kāya-rūpa
se refiere a la luz reflejada por el cuerpo. Otra posibilidad es que el saṃyama
(meditación yóguica) expuesto en YS 3.21 es sobre cierto tanmātrā en el cuerpo. La teoría es que
una forma sutil de materia conocida como tanmatrā
se encuentra en cada órgano de los sentidos y facilita su respuesta a un
estímulo coincidente. Así, por ejemplo, los sonidos externos estimulan el oído
y provocan la experiencia del sonido. Los tanmātrā-s son rūpa
(en el ojo), śabda (en el oído), rasa (en
la lengua), gandha (en la nariz) y sparśa
(en la piel). Por lo tanto, saṃyama en un tanmātrā específico resulta, se nos
dice, en la capacidad de ocultar el cuerpo, el sonido, el gusto, el olfato y el
tacto de uno (Raveh, Daniel “Expolring
The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 142, nota 36). III.21
etena śabdādy-antardhānam
uktaṃ veditavyam
||21||
Se explica
de la misma forma la desaparición del sonido (y otros fenómenos parecidos) del
campo de los sentidos.
— Vyāsa y Boja incluyen este texto en su comentario, pero en
algunas traducciones esta frase está presente como un aforismo más (aunque en
la mayoría de ellas no aparece, pues se podría inferir del texto precedente).
Por eso la numeración de los aforismos no siempre coincide (n.a.)
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.21|| kāyaḥ śarīraṅ tasya rūpaṅ
cakṣurgrāhyō guṇastasminnastyasminkāyē
rūpamiti saṅyamāttasya
rūpasya cakṣurgrāhyatvarūpā
yā śaktistasyāḥ
stambhē bhāvanāvaśātpratibandhē
cakṣuṣprakāśāsaṅyōgē
cakṣuṣaḥ prakāśaḥ
sattvadharmastasyāsaṅyōgē tadgrahaṇavyapārābhāvē yōginō.ntardhānaṅ bhavati, na kēnacidasau dṛśyata
ityarthaḥ. ētēnaiva
rūpādyantardhānōpāyapradarśanēna
śabdādīnāṅ śrōtrādigrāhyāṇāmantardhānamuktaṅ
vēditavyam.
El cuerpo se
refiere a la constitución corporal. Su forma estriba en que tiene por cualidad
el ser captada por la vista. Al practicar el saṃyama con
respecto del cuerpo, diciéndose “esto es una forma”, el poder o capacidad
(śakti) de esta forma, que consiste en su perceptibilidad
(grāhyatva) por medio de la vista, resulta interrumpido o detenido bajo el
imperio de la meditación. Una vez establecida la disociación de la luminosidad
y del ojo, es decir, cuando la luminosidad cuya forma constitutiva consiste en
la cualidad pura o luminosa (sattva) de la vista, está disociada de su capacidad de
aprehensión, ésta no cumple con sus funciones. Se produce, entonces, la
desaparición del yogui. El sentido es el siguiente: nadie es capaz de verlo. Se
entiende que con esto queda implicada, también, la desaparición de la
sonoridad, etc. Es decir que, mediante la exposición de los medios para
alcanzar la desaparición de la forma, etc., queda también explicada la
desaparición de la sonoridad, etc., vale decir de la capacidad de aprehensión
del sentido del oído, etc.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación