Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: julio, 2019
सोपक्रमं निरुपक्रमं
च कर्म तत्संयमादपरान्तज्ञानमरिष्टेभ्यो
वा॥२२॥
sopakramaṃ nirupakramaṃ ca karma tatsaṃyamād
aparāntajñānam ariṣṭebhyo vā ||22||
Al efectuar la contemplación sobre las acciones de efectos
inmediatos y retardados, o también a través de [algún] presentimiento, [se
logra] conocimiento sobre el momento de la muerte
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
El karma puede
ser sopakrama-con la anticipación
de krama-progresión secuencial
(rápido en fructificar) o nirupakrama-contra
la anticipación de krama (lento en
fructificar). El conocimiento del momento de la muerte puede adquirirse
mediante saṃyama sobre esto o
mediante presagios. |
Georg Feuerstein |
El karma [es de
dos clases]: inmediato o aplazado. A través de [la práctica de] la
restricción sobre ello, o a partir de presagios, [el yogui adquiere]
conocimiento de [su] muerte |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
El karma puede estar o no en movimiento. A partir del saṃyama en esto o a partir del
fenómeno natural de presagiar desgracias, hay conocimiento de la muerte |
P. V. Karambelkar |
El karma (es de
dos categorías) con maduración temprana (y) con maduración tardía. A través
del saṃyama en ello (es
decir, en los karmas rápidos en
madurar y en los karmas lentos en
madurar) (se obtiene) conocimiento de la muerte, o (también) a través de
augurios maléficos |
James Haughton Woods |
El karma es
anticipado y no anticipado; como resultado de la restricción sobre éstos [dos
tipos de karma] o a partir de
signos de muerte [surge] el conocimiento [intuitivo] del fin último |
50. Phulgenda Sinha |
La acción es de dos clases: rápida o lenta en operar.
Mediante la práctica de Saṃyama en ellas, se adquiere
conocimiento (anticipado) de su ejecución o de los signos de aproximación de
obstrucciones |
Emilio García Buendía |
Los efectos de las acciones (son) con movimiento y sin
movimiento; (realizando) saṃyama
sobre esto o sobre los presagios de la muerte (se obtiene) el conocimiento
del momento de la muerte |
Oscar Pujol |
El karma es de
resolución rápida y lenta. Gracias a su dominio se consigue el conocimiento
del momento de la muerte o también gracias a los presagios funestos |
Chip Hartranft |
Los efectos de una acción pueden ser inmediatos o tardar
en manifestarse; observar las propias acciones con la perfecta disciplina, o
estudiar los augurios, conduce a la percepción de la muerte |
Vocabulario
sopakramaṃ nirupakramaṃ ca karma
tat saṃyamāt aparānta-jñānam ariṣṭebhyaḥ vā
karma tat saṃyamāt (al efectuar la contemplación sobre esas) sopakramaṃ nirupakramaṃ ca (acciones de efectos inmediatos y retardados), vā (o también) ariṣṭebhyaḥ (a través de presentimientos), aparānta-jñānam (conocimiento sobre el fin último)
sopakrama (sopakramaṃ): (n, nom, sg) con acercamiento, puesto
en movimiento, llevado a cabo, ejecutado; 1) rápido en fructificar; 2) retribución moral
inmediata o aguda.
nirupakrama (nirupakramaṃ): (n, nom, sg) sin progresión, sin
movimiento, diferido; 1) lento en fructificar; 2) retribución moral diferida.
ca: y, también, incluso.
karma: (n, nom, sg) acción,
ocupación, actividad; 1) acción o actividad consciente, 2) acción de depósito (karmāśaya), 3) resultado de una acción, es decir, el efecto o fruición (karmavipāka) que la sigue.
—Cada acción deja tras de sí un
rastro o “semilla” en lo más profundo de la conciencia, donde espera su
florecimiento como actividad consciente (II.12—14).
El término karman puede
tener tres significados distintos aunque relacionados: (i) actividad
consciente, (ii) su acción de depósito (karmāśaya), y (iii) la fruición (karman vipāka) que la sigue. Esta fruición
también puede dividirse en dos clases; puede darse tanto en el proceso de
actualización como quedarse en estado latente (Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
tad(tat-): de él, de
ellos, suyo.
saṃyama
(saṃyamāt): (m, abl, sg) mediante el control, a raíz de mantener unido, con el
autocontrol; 1) a partir d e la contemplación, la concentración perfecta, el completo sometimiento o el autocontrol total; 2) con la práctica
continuada de concentración (dhāraṇa), meditación (dhyāna) e identificación completa
(samādhi) sobre un mismo objeto.
aparānta-: punto final,
conclusión, muerte.
jñāna
(jñānam): (n, nom, sg)
1) conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4) estado
en que se conoce algo.
ariṣṭa (ariṣṭebhyaḥ): (m, abl, pl)
a través de presentimientos,
presagios o augurios.
vā: o bien, o, opcionalmente,
también.
Otras variaciones del texto original:
sopakramaṃnirupakramaṃcakarmatatsaṃyamād
aparāntajñānamapyariṣṭebhyo vā jñānam
sopakramaṃnirupakramaṃcakarmantatsaṃyamād
aparāntajñānamariṣṭebhyo vā
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
āyur
vipākaṃ karma dvividhaṃ sopakramaṃ nirupakramaṃ ca
|
El karma que
fructifica durante la existencia es de dos clases: de efectos inmediatos y de
efectos retardados.
tatra yathārdra-vastraṃ
vitānitaṃ laghīyasā kālena śuṣyet, tathā
sopakramaṃ |
De ellos, el karma de efectos
inmediatos es como un trapo húmedo que se retuerce para secarse inmediatamente.
yathā ca tad eva sampiṇḍitaṃ
cireṇa saṃśuṣyed evaṃ nirupakramaṃ |
Y el de efectos retardados es como el mismo trapo sin escurrir
que tarda largo tiempo en secarse.
—Vyāsa
asimila el sopakrama a un trapo húmedo que es retorcido para secarse de forma
inmediata y el nirupakrama a otro en forma de pelota que seca muy lentamente
(Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
yathā cāgniḥ
śuṣke kakṣe mukto vātena samantato yuktaṃ kṣepīyasā
kālena dahet, tathā sopakramaṃ |
El de efectos inmediatos es también como el fuego en
terreno seco que con una ligera brisa se extiende con rapidez, quemándolo todo
a su paso en muy corto espacio de tiempo,
yathā vā sa
evāgnis tṛṇa-rāśau kramato’vayaveṣu
nyastaś cireṇa dahet, tathā nirupakramaṃ |
y el de efectos retardados, como ese mismo fuego que arde
sobre un montón de hierba solo de forma gradual, tardando bastante tiempo en
quemarla.
tadikabhavikam
āyuskaram karma dvividham sopakramaṃ nirupakramaṃ ca |
Este karma, que
determina la duración de una vida y se limita a esa vida concreta, es de dos
tipos (en su fructificación): de efectos inmediatos y de efectos retardados.
tatsaṃyamād
aparāntasya prāyaṇasya jñānam,
Mediante la contemplación sobre éstos (dos tipos de karma), se alcanza el conocimiento del fin
último, (del momento) de la muerte.
—Nuestras
acciones se ven influidas por el propósito de la acción, el estado mental de
quien actúa, la claridad de que disponemos y las circunstancias. Los resultados
de las acciones pueden ser inmediatos o retardados. Practicar saṃyama sobre esto puede conferir la capacidad de predecir la
sucesión de acciones futuras e incluso la propia muerte (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra
de Patañjali”).
—El sūtra no proporciona ninguna pista o referencia explícita que
sirva para clasificar el karma
como sopakrama o nirupakrama. Pero teniendo en cuenta el vibhūti, el presentimiento sobre el
momento de la (propia) muerte, que proporciona el saṃyama sobre estos dos tipos de karmas, se deduce claramente que el sopakrama debe interpretarse como el que
fructifica en la vida actual y el nirupakrama como el que fructifica después de esta vida y, quizás,
después de muchas vidas. El yogui efectúa saṃyama sobre las características del karma, en realidad sobre la
totalidad de los karmas en
su vida actual. Cuando obtiene el conocimiento de todos los karmas que van a fructificar y consumirse
en la vida actual, al mismo tiempo y de forma automática adquiere conocimiento
sobre lo que va a suceder en lo que le queda de vida y, consecuentemente,
también del momento de su muerte. Si el yogui, por alguna razón lo desea, puede
efectuar saṃyama
sobre el karmāśaya
de otra persona y obtener de la misma forma el mismo conocimiento sobre ella
(Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 413).
ariṣṭebhyo veti trividham ariṣṭam ādhyātmikam ādhibhautikam ādhidaivikam
ceti |
O también, a partir de los presagios, que pueden ser de
tres tipos: relativos a uno mismo, a otros seres vivos, o a los dioses.
tatrādhyātmikam
ghoṣam svadehe pihitakarṇaḥ na śriṇoti, jyotis vā netre avasthāvdhe na pashyati |
El relativo a uno mismo sería, por ejemplo, cuando
tapándose los oídos no se escucha ningún rumor interno, o cuando cerrando los
ojos no se percibe luz alguna.
tathādhibautikam
yamapuruṣān paśyati, pitrīn atītān akasmāt
paśyati |
El presagio sobre otros seres vivos sería cuando se ve al
mensajero de la muerte, o cuando de repente se siente que los fantasmas
resucitan.
tathādhidaivikam
svargam akasmāt siddhān vā paśyati |
El referido a los dioses sería cuando se ven ángeles o
cuando todo se vuelve confuso.
viparītam vā
sarvam iti anena vā jānāty aparāntam upasthitam iti ||22||
Con estos signos también se percibe que el fin último esta
próximo.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.22|| āyurvipākaṅ yatpūrvakṛtaṅ
karma taddviprakāraṅ sōpakramaṅ nirupakramaṅ ca.
tatra sōpakramaṅ yatphalajananāyōpakramēṇa
kāryakāraṇābhimukhyēna saha vartatē. yathōṣṇapradēśē
prasāritamārdravāsaḥ śīghramēva śuṣyati.
uktarūpaviparītaṅ nirupakramaṅ yathā
tadēvā||rdravāsaḥ saṅvartitamanuṣṇadēśē
cirēṇa śuṣyati. tasmindvividhē karmaṇi yaḥ
saṅyamaṅ karōti kiṅ mama karma śīghravipākaṅ
ciravipākaṅ vā, ēvaṅ dhyānadārḍhyādaparāntajñānamasyōtpadyatē.
aparāntaḥ śarīraviyōgastasmiñjñānamamuṣminkālē.muṣmindēśē
mama śarīraviyōgō bhaviṣyatīti niḥsaṅśayaṅ
jānāti. ariṣṭēbhyō vā. ariṣṭāni
trividhāni
ādhyātmikādhibhautikādhidaivikabhēdēna.
tatrā||dhyātmikāni pihitakarṇaḥ kōṣṭhyasya
vāyōrghōṣaṅ na śṛṇōtītyēvamādīni.
ādhibhautikāni akasmādvikṛtapuruṣadarśanādīni.
ādhidaivikāni akāṇḍa ēva draṣṭumaśakyasvargādipadārthadarśanādīni.
tēbhyaḥ śarīraviyōgakālaṅ
jānāti. yadyapi ayōgināmapyariṣṭēbhyaḥ
prāyēṇa tajjñānamutpadyatē tathā.pi tēṣāṅ
sāmānyākārēṇa tatsaṅśayarūpaṅ,
yōgināṅ punarniyata dēśakālatayā pratyakṣavadavyabhicāri.
El transcurso de la vida (āyus) es el
resultado de la maduración de acciones anteriormente realizadas. Estas son de
dos clases: rápidas y lentas. De ellas, la rápida es la que actúa
relacionándose inmediatamente con la causa y el efecto, de manera que está
próxima a la obtención de su fruto. Tal como un vestido húmedo se seca
rápidamente al ser extendido en un lugar caliente. La lenta es lo contrario de
lo expresado. Tal como este mismo vestido, arrojado en un lugar no caliente, se
va secando lentamente. El que practica el saṃyama respecto de
estos dos tipos de acciones, pensando acerca de si sus acciones madurarán
rápida o lentamente, obtiene, en virtud de la firmeza de su meditación, el
conocimiento de su fin último. El fin último se refiere a la separación (viyoga) del cuerpo.
El conocimiento se refiere a esto. Es decir que conoce, con total certidumbre,
que en tal momento del tiempo y en tal lugar ocurrirá la separación de su
cuerpo. O bien, a partir de los signos funestos. Los signos funestos son de
tres tipos: Los referidos a uno mismo, los referidos a otros seres, y los
referidos a las cosas divinas. Entre los referidos a uno mismo, se cuenta, por
ejemplo, el no escuchar el ruido del aire en la caja torácica cuando uno se
tapa los oídos. Los referidos a otros seres consisten, por ejemplo, en la
visión inmotivada y repentina de personas deformes. Los referidos a las cosas divinas
consisten en la visión inesperada de cosas que no es posible ver, como por
ejemplo el cielo en el que residen los dioses (svarga). Por medio
de ellos se conoce el momento de la separación del cuerpo. Aunque es posible
que los que no son yoguis lleguen, eventualmente, a este conocimiento mediante
los signos funestos, se trata, sin embargo, para ellos, de algo dudoso, debido
a su carácter general. En el caso de los yoguis, por el contrario, es
inequívoco, porque el tiempo y el lugar precisos se presentan como la
percepción de un objeto sensible.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación