Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| Vibhūti Pāda
| KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: abril, 2021
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
idānīṁ vipratipattisamutthabhrāntinirākaraṇena
yuktyā kaivalyasvarūpajñāpanāya
[pājñānāya] kaivalyapādo'yamārabhyate|
tatra yāḥ pūrvamuktāḥ
siddhayastāsāṁ nānāvidhajanmādikāraṇapratipādanadvāreṇaivaṁ
bodhayati --- madīyā
yā etāḥ siddhayastāḥ sarvāḥ
pūrvajanmābhyastasamādhibalājjanmādinimittamātratvenā''śritya pravartante| tataścānekabhavasādhyasya samādherna kṣatirastītyāśvāsotpādanāya
samādhisiddheśca prādhānyakhyāpanārthaṁ
kaivalyopayogārthaṁ cāha
--
Alabamos al señor (īśvara), que es uno solo y sin nacimiento y está hecho de inteligencia pura (cit) y de
beatitud (ānanda), por cuya sola voluntad y sin intervención de otros medios, surge el
estado de soledad trascendental. A continuación, empieza el capítulo relativo
al estado de soledad trascendental (kaivalya), con el objeto de exponer cuál
es la forma propia de este estado de soledad trascendental mediante la
argumentación consistente en refutar las ideas equivocadas que se originan de
opiniones contradictorias. Con respecto de los poderes antes mencionados,
explica la causa de la obtención de éstos, en razón de los diversos
nacimientos, etc. Al aceptarse que el nacimiento, etc., es sólo la causa
eficiente (nimitta), queda establecido que todos estos poderes surgen en virtud de la
fuerza del énstasis practicado en nacimientos anteriores. Además, para
despertar la confianza en que el énstasis logrado a través de muchas
existencias no sufre pérdida, y con el objeto de proclamar la superioridad de
los poderes del énstasis, y con el fin de que esto sirva de ayuda en el logro
del estado de soledad trascendental, dice a continuación.
जन्मौषधिमन्त्रतपःसमाधिजाः सिद्धयः॥१॥
janmauṣadhimantratapaḥsamādhijāḥ siddhayaḥ ||1||
Los poderes extraordinarios se adquieren de nacimiento, con
plantas alucinógenas, [recitando] fórmulas místicas, con ascesis o con el
samādhi
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
Siddhi-las perfecciones son consecuencia del samādhi–absorción cognitiva (que puede surgir) de nacimiento, de hierbas, mantra y tapas-intensidad en la práctica espiritual |
Georg
Feuerstein |
Los poderes (siddhi) son resultado de nacimiento, hierbas, mantras, ascetismo o éxtasis |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Las perfecciones nacen debido al nacimiento, drogas, mantra, austeridad o samādhi |
P.
V. Karambelkar |
Los siddhis se producen a través del nacimiento, medicinas, mantras, austeridades (y) samādhi |
James
Haughton Woods |
Las perfecciones proceden de nacimiento, drogas, recitaciones, austeridad o concentración |
Emilio
García Buendía |
Las perfecciones (son) causadas por el nacimiento, las drogas, los conjuros, la práctica ascética y el samādhi |
Oscar
Pujol |
Los poderes surgen a raíz del nacimiento, las plantas medicinales, la recitación, el ascetismo y la contemplación |
Chip Hartranft |
El logro producido por la integración también puede surgir en el nacimiento, a través del uso de plantas, de las recitaciones o de la ascesis |
Vocabulario
janma-oṣadhi-mantra-tapas-samādhi-jāḥ siddhayaḥ
siddhayaḥ (los poderes extraordinarios) janma-oṣadhi-mantra-tapas-samādhi-jāḥ (de nacimiento, con plantas alucinógenas, fórmulas místicas, ascesis o interiorización completa)
janman
(janma-): nacimiento, vida; 1) origen, producción, aparición; 2) existencia.
oṣadhi-: planta, hierba; 1)
hierba medicinal, mezcla de hierbas; 2) droga alucinógena.
mantra-: oración, texto sagrado,
verso místico, encantamiento.
tapas-
(tapaḥ-): austeridad,
ascesis, autodisciplina; 1)
ascetismo, considerado como una de las tres acciones (kriyas)
para lograr el estado de yoga, necesario para destruir las impurezas
alimentadas por los inagotables deseos potenciales (vāsanās) provenientes de las acciones (karma)
y de los obstáculos al conocimiento (kleśas); 2) una de las
cinco observancias (niyamas) que constituyen el segundo miembro del yoga de ocho
pasos (aṣṭāṅgayoga) y que consiste en mantener una actitud de austeridad
o ascetismo lograda resistiendo ante las situaciones extremas; 3) práctica
ascética que destruye las impurezas y perfecciona el cuerpo y los sentidos,
adquiriendo facultades extraordinarias como la de volverse diminuto y la visión
y audición de cosas remotas.
samādhi-: absorción,
concentración, poner uno al lado del otro, unión, totalidad; 1) estado de yoga; 2) estado de interiorización completa; 3) estado mental en el que
pueden surgir poderes extraordinarios (siddhi); 4) estado de interiorización completa que
se logra plenamente a través de la devoción al ser supremo (īśvarapraṇidhāna); 5) estado de
interiorización completa, énstasis o meditación profunda en que la mente se “vacía”
aparentemente de su naturaleza como pensamiento y
solo brilla el objeto de concentración; 6) octavo miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga).
ja
(jāḥ): (m, nom, pl) nacidos, producidos, causados.
siddhi
(siddhayaḥ): (f, nom, pl)
realizaciones,
logros, cumplimientos, consumaciones, perfecciones; 1) facultades
extraordinarias, poderes mágicos o sobrenaturales.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
dehāntaritā janmanā siddhiḥ | auṣadhibhir asura-bhavaneṣu
rasāyanenety-eva-ādi |
(i) Los poderes extraordinarios (adquiridos al cambiar) de
cuerpo se disfrutan desde el nacimiento. (ii) Los alcanzados a través de
plantas (alucinógenas) son como un elixir con poderes medicinales (rasāyana) [servido] en la casa de los
Asuras;
—En cuanto a la intoxicación ritual con cáñamo, opio y otros
narcóticos, era una costumbre ampliamente registrada en el mundo chamánico, lo
mismo que entre ciertos yoguis. Sabemos que el mismo Patañjali cuenta a los auṣadhis,
juntamente con el samādhi entre los medios de obtener los
siddhis. Los auṣadhis pueden designar tanto a
narcóticos que provocan el éxtasis como a las “hierbas” de las que obtenía el
elixir de larga vida. En todo caso, el cáñamo y las drogas del mismo tipo
provocan el éxtasis y no el samādhi yogui; estos medios místicos
pertenecen por derecho a la fenomenología del éxtasis y fueron admitidos de
mala gana en la esfera del Yoga clásico. Ahora bien, esta alusión que hiciera Patañjali a las virtudes mágicas
extáticas de los auṣadhis, es significativa y de grandes
consecuencias: prueba la presión de los “extáticos”, su voluntad de suplantar
con estos métodos las disciplinas del Yoga clásico (Eliade, Mircea, “Yoga,
inmortalidad y libertad”).
—El único lugar donde Asurabhavana
"hogar de los Asuras" se menciona con cierta
regularidad está en la literatura pali del Canon budista. Por ejemplo, en el
Mahā Suññata Sutta (Majjhimanikāya 122/3, tr.
Por Piya Tan, tr. Por Thanissaro Bhikkhu), se describe
al Buda preocupado por el hecho de que las personas mundanas viven en
condiciones de hacinamiento para la meditación adecuada. Asura bhavana se describe como diez mil yojanas de ancho, y se incluye en una
lista de las diversas partes del universo donde viven las criaturas vivientes
(y están hacinadas). Asurabhavana es, por lo tanto, una
ubicación geográfica en el universo budista. (Wujastyk,Dominik,
“Kuṭipraveśam rasāyanam”).
mantrair
ākāśa-gamanāṇimādi-lābhaḥ
|
(iii) con recitamientos se logra
la levitación, el poder de volverse diminuto y los otros (siete poderes
tradicionales citados en YB.III.45);
tapasā saṅkalpa-siddhiḥ kāma-rūpī
yatra tatra kāmaga ity-evam-ādi
| samādhijāḥ siddhayo
vyākhyāḥ ||1||
(iv) con la disciplina ascética
(se alcanzan) habilidades tales como adoptar cualquier forma (kāmarūpin) o
desplazarse a cualquier parte a voluntad. (v) Los poderes (que nacen) del samādhi ya han sido descritos.
—Patañjali
comienza por relativizar la importancia de los siddhis describiendo su origen. Los siddhis pueden ser innatos o proceder de drogas (plantas
medicinales), los mantras, la
ascesis o el samādhi. Así
pues, pueden ser adquiridos por múltiples medios, tienen según los casos
valores muy diversos y no son específicos del Yoga. Al demostrar el mecanismo
de origen de los siddhis, Patañjali los
banaliza, haciéndolos pasar de ser objeto de ensueño a un nivel de cosa común;
así, despojándolos de su encanto, libera de ellos a sus oyentes (Geenens,
Philippe “Viniyoga”).
—A veces las realizaciones
están presentes desde el mismo nacimiento, sin que uno recuerde el camino
recorrido. En este caso, uno es incapaz de guiar a otros hacia ese vergel. Es
más, uno se arriesga a alejarse accidentalmente de él, sin esperanza de volver
a encontrarlo ya que no se tienen puntos de referencia para regresar al mismo.
También las drogas pueden favorecer el acceso a estados superiores de conciencia.
Hoy como ayer, la prakṛti
ofrece numerosas sustancias que modifican el funcionamiento del cerebro. Tales
sustancias se encuentran fácilmente, solo hay que comprarlas. Pero su eficacia
no es duradera y se constata la aparición de efectos secundarios y alienantes.
Se puede utilizar asimismo el mantra que,
por su carácter repetitivo y meditativo, produce cambios profundos en la
conciencia. Sin embargo, su efecto se esfumará desde el momento en que cese su
repetición. Existe una cuarta manera de obtener los siddhis: sometiéndose a austeridades
intensivas (tapas). En
esto uno no depende más que de sí mismo, de su inteligencia y voluntad, con la
posibilidad de escoger la ascesis apropiada para llevarla hasta su término. Se
corre el riesgo, no obstante, de reforzar el sentido del ego en lugar de
superarlo. Por esto Patañjali termina el aforismo indicando
que la única forma de acceso a las realizaciones que no genera nuevos problemas
es la del Yoga: el desarrollo de la atención y de la concentración hasta el
punto de la absorción-contemplación (samādhi) (Lorin, François “Viniyoga”).
—Los frutos descritos en el
capítulo tercero pueden llegar de cinco formas diferentes: (i) algunas
personas nacen con esta habilidad (janman); (ii) tomando
ciertas hierbas (auṣadhi) de
una forma especial (la manera especial de tomarlas ya es conocida; si las
hierbas no se toman de esta manera especial y sin la preparación necesaria, es
peligroso); (iii) por
medio del canto (mantra) se
puede cambiar el estado mental; este canto puede ser muy complejo; (iv) la
austeridad (tapas)
puede proporcionar poder y cambio en las percepciones; por esta razón se
menciona tapas como
un medio en II.1; tapas debe
estar unido a un propósito, de tal forma que el calor pueda redirigirse; tiene
que existir reflexión además de refrenamiento; hay que reflejarse en el efecto
del refrenamiento en sí mismo y en los demás; (v) la práctica del yoga (samādhi);
(la práctica de tapas es
también una práctica de yoga, pero se trata aquí de un tapas distinto en un contexto
diferente (von
Romberg,
Margo “https://sanskritdocuments.org/sites/athayoga/sutra_ch4phn.html“).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
kāścana janmanimittā eva siddhayo yathā pakṣyādīnāmākāśagamanādayaḥ|
yathā vā kapilamaharṣiprabhṛtīnāṁ
janmasamanantaramevopajāyamānā jñānādayaḥ
sāṁsiddhikā guṇāḥ| oṣadhisiddhayo
yathā pāradādirasāyanādyupayogāt| mantrasiddhiryathā
mantrajapāt keṣāṁcidākāśagamanādiḥ|
tapaḥsiddhiryathā viśvāmitrādīnām|
samādhisiddhiḥ prākpratipāditā| etāḥ
siddhayaḥ pūrvajanmakṣayitakleśānāmevopajāyante|
tasmāt samādhisiddhāvivā'nyāsāṁ siddhīnāṁ samādhireva
janmāntarābhyastaḥ kāraṇm| mantrādīni
nimittamātrāṇi ||1||
Algunos poderes, en efecto,
tienen su origen en el nacimiento. Como, por ejemplo, el desplazamiento de los
pájaros en el espacio (ākāśa), o como las cualidades perfectas de conocimiento y otras, manifestadas
inmediatamente después del nacimiento en lo que respecta a naturalezas como las
del gran sabio Kapila Los poderes que se originan de las hierbas, como por
ejemplo la firmeza del cuerpo, provienen del uso del elixir de la inmortalidad
(rasāyana) y otros, que se encuentran en las regiones subterráneas (pātāla). Los
poderes que se originan de las palabras de poder (mantra), como por
ejemplo la capacidad para desplazarse por el espacio, provienen de la
repetición (japa) de ciertas
palabras sagradas (mantra). Los poderes que se originan del ascetismo (tapas), se
refieren, por ejemplo, al caso de Viśvamitra. Los poderes que se originan
del énstasis son los que se obtienen como se ha dicho ya anteriormente. Estos
poderes se hacen manifiestos para aquéllos cuyas imperfecciones naturales (kleśa), han
quedado destruidas en un nacimiento anterior. Por consiguiente, tal como en el
caso de los poderes provenientes del énstasis, también para los otros poderes
la causa es únicamente el énstasis logrado en otros nacimientos. Las palabras
de poder, etc., en cambio, son solamente su causa eficiente.
nanu nandīśvarādikānāṁ
jātyādipariṇāmo'sminneva janmani dṛśyate| tat kathaṁ
janmāntarābhyastasya samādheḥ
kāraṇatvamucyata ityāśaṅkyāha
--
Sin embargo, en lo que respecta a
Nandīśvara y otros, se observa que se produjo un cambio de forma de
vida justamente en esta vida; ¿cómo podría decirse que su causa reside en el
énstasis practicado en otro nacimiento? A esta objeción responde.
Śaṅkara
Bhagavatpāda — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. XIV)
En la primera parte la enseñanza
se centraba en el samādhi, y en la segunda se establecieron los medios para alcanzarlo. En la
tercera parte se citaron las distintas formas de conocimiento y poder que
aparecen de forma colateral a la práctica de los métodos del Yoga, y cuyo
objetivo (sin embargo) es la visión correcta (saṃyogdarśana); todo esto
se condensa en el comentario de Jaigīṣavya:
“Todo esto es únicamente dolor”. Se estableció (II.25) que
liberarse del dolor supone una separación absoluta de los guṇas. También se
ha dicho: “con el desapego de lo anterior (del conocimiento de la diferencia),
se destruye la fuente de la imperfección y (se logra) el aislamiento (kaivalya)” y, ya
habiendo logrado el conocimiento de la diferencia, ya sin lograrlo, “cuando la
luminosidad mental y el sí mismo alcanzan la misma pureza, se produce el
aislamiento (liberador)” (III.55). Ahora bien, tal kaivalya debe
determinarse mediante la refutación de las objeciones que puedan presentarse, y
en esta línea se centra la cuarta parte, sobre el aislamiento trascendental.
Así, como medio para ello, deben explicarse las distintas formas para hacer
desaparecer los deseos potenciales (vāsanā) acumulados en anteriores existencias. Con ello, se alcanzará otra
capacidad supranormal no lograda aún, a fin de ensalzar la perfección del samādhi como camino
hacia el aislamiento. La crítica de algunas cosas en un nivel implica alabanza
de otras en la misma categoría. Así, cuando se afirma: “allí (entre las
distintas conciencias que coexisten), la (conciencia) que proviene de la
meditación se libera de los vestigios de las impresiones acumuladas en el
pasado” (IV.6)
y “el karma del yogui no es
blanco ni negro, pero el de los demás es de tres tipos”, la intención de
ensalzamiento es clara. El poder extraordinario que procede de una causa
concreta es superior a otros. Realmente, es cierto que en el caso de los
poderes (adquiridos) de nacimiento, el nuevo cuerpo habrá sido dotado a partir
de su condicionamiento establecido en el pasado. En cuanto a ese cambio en otro
nacimiento, con un cuerpo que aún no tiene existencia, ¿es su causa únicamente
tal condición causal específica, o hay realmente algo más?
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación