Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril, 2022
विशेषदर्शिन आत्मभावभावनाविनिवृत्तिः॥२५॥
viśeṣadarśina ātmabhāvabhāvanāvinivṛttiḥ
Para quien
comprende la diferencia [entre “lo-que-observa” y el puro intelecto], cesa la consideración
sobre su propio ser
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Para quien ve la distinción (entre citta/sattva guṇa y puruṣa) se interrumpe la permanencia del sentimiento de sí mismo (definido por vṛtti) |
Georg
Feuerstein |
Para quien ve la distinción [entre el sí mismo y sattva, tiene lugar] la interrupción de la proyección del [falso] sentimiento de sí (ātma-bhāva) |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Para quien ve la distinción se interrumpe el cultivo del proceso de sí mismo |
P.
V. Karambelkar |
Se da la total cesación del sentimiento de propiedad (es decir, de la sensación de ser distintas entidades como el cuerpo, citta, etc.) en esa persona, que ve de una forma especial (es decir, que ha realizado la distinción entre puruṣa y las otras cosas) |
James
Haughton Woods |
Para quien ve la distinción, cesa la consideración sobre su propio estado de existencia |
Emilio
García Buendía |
Para el que ve la diferencia (se produce) el cese de la formación (en la mente) de la idea del yo |
Oscar
Pujol |
Para la persona de discernimiento cesa la búsqueda de identidad |
Chip Hartranft |
En cuanto el yogui distingue la mente de la pura conciencia, cesa la continua construcción del yo |
Vocabulario
viśeṣa-darśinaḥ
ātma-bhāva-bhāvanā-vinivṛttiḥ
viśeṣa-darśinaḥ (para quien comprende la diferencia), ātma-bhāva-bhāvanā-vinivṛttiḥ (cesa la consideración del estado de sí mismo)
viśeṣa-: rasgo distintivo,
distinción, cualidad específica, diferencia, característica, especialidad,
categoría, peculiaridad, particularidad; 1) particular, determinado, concreto,
diferenciado, manifestado, extraordinario, especial, peculiar,
"sui-géneris" 2) aquello que permanece para resolver la ambigüedad;
3) actualización
evolutiva terciaria a partir de aviśeṣa, compuesta de manas, los diez indriyas y los cinco bhūtas.
darśin (darśinaḥ): (m, gen, sg) respecto del que ve, de quien ve o
sabe.
ātma-: esencia, naturaleza de lo real, uno mismo; 1) se
asimila al sujeto o conocedor de las experiencias (draṣṭṛ), el “si-mismo-esencial” (puruṣa), el ser interior (adhyātma) y la conciencia-energía o
poder que subyace a la conciencia (citiśakti).
bhāva-: persistencia, esencia, estado, condición.
bhāvana (bhāvanā-): (femenino) realización o nacimiento; surgimiento o
aparición; 1) contemplación, consideración, cultivo, proyección o evocación mental.
vinivṛtti (vinivṛttiḥ): (f, nom, sg) interrupción,
suspensión, abandono, omisión, conclusión.
Otras
variaciones del texto original:
viśeṣadarśina ātmabhāvabhāvanānivṛttiḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
yadā
pravṛṣi tṛṇāṅkurasyodbhedena
tad-bīja-sattānumīyate, tathā mokṣa-mārga-śravaṇena yasya romaharṣāśru-pātau
dṛśyete tatrāpi
asti viśeṣa-darśana-bījam apavarga-bhāgīyaṃ
karmābhinirvartitam ity
anumīyate |
Igual que del brote de hierba en la estación de las lluvias se infiere
la existencia de semillas, si se observa a alguien temblando o llorando de
alegría cuando oye acerca del método de liberación, se infiere que en el pasado
ha llevado a cabo algún karma positivo, que en realidad es una semilla de
visión del uno separado (viśeṣa) y que le conducirá a la liberación.
tasyātma-bhāva-bhāvanā
svābhāvikī pravartate
| yasyābhāvād idam uktam—svabhāvaṃ muktvā doṣād
eṣāṃ pūrva-pakṣe rucir
bhavaty aruciś ca nirṇaye
bhavati | tatrātma-bhāva-bhāvanā,
«ko’ham āsaṃ, katham aham āsaṃ?
kiṃ svid idaṃ? kathaṃ svid idaṃ?
ke bhaviṣyāmaḥ? kathaṃ vā bhaviṣyāmaḥ?»
iti |
Para él comienza de forma natural la indagación sobre su propia
esencia. Cuando no existe éste (yasya) (buen karma), como ya se ha afirmado: “quienes han renunciado
a (preguntarse sobre) su propia naturaleza, en base a sus defectos de
condición, se sienten atraídos (ruci) por las cosas y manifiestan rechazo ante
la afirmación de la verdad”. La indagación sobre la propia esencia (II.39) se efectúa de la siguiente
forma: “¿quién
he sido en vidas pasadas?, ¿qué me ha sucedido (para
nacer)?, ¿qué y cómo es esta vida?, ¿en qué nos transformaremos y qué nos acontecerá?”.
—Según Vyāsa,
esta reflexión consiste en preguntas como: ¿Quién era yo? ¿Cómo era? ¿Qué es
este (nacimiento)? ¿Cómo es (el nacimiento)? ¿Qué seremos? ¿Cómo seremos? Estas
son exactamente las preguntas de "por qué y cómo" que articula en su
glosa del YS 2.39
cuando trata sobre el siddhi de aparigraha (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 145, nota 66).
sā tu viśeṣa-darśino nivartate | kutaḥ ?
cittasyaivaiṣa vicitraḥ
pariṇāmaḥ | puruṣas tv asatyām
avidyāyāṃ śuddhaś
citta-dharmair aparāmṛṣṭa iti
|
Todo esto finaliza para quien comprende la distinción (entre el “sí-mismo-esencial” y la luminosidad del puro intelecto). Pues todo esto es
únicamente un despliegue de transformaciones mentales. Puruṣa, liberado de la
ignorancia esencial, es puro y no le afectan las variaciones de la mente.
tato’syātma-bhāva-bhāvanā
kuśalasya nivartate
iti ||25||
Por
todo esto, para el sabio finaliza la meditación sobre su naturaleza.
—Una persona
que posee una claridad extraordinaria esta libre del deseo de conocer la
naturaleza de “lo que percibe”. Tales personas han alcanzado el nivel libre de todo obstáculo (sūtra
II.3), ya que uno de los productos de los obstáculos es, precisamente, la
pregunta “¿quién soy yo?” (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
—Cuando realmente te vuelves uno con ese sentimiento
del ser, entonces ya no se necesita buscar, o preguntar: “¿qué es alma?”. Cuando se preguntó a Jung: “¿cómo sabe
usted que hay un dios?”, él contestó: “existe el buscador hasta que aparece el conocedor. Cuando está el
conocedor, ya no hay nadie más buscando” (von
Romberg, Margo “https://sanskritdocuments.org/sites/athayoga/sutra_ch4phn.html“).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.25|| ēvaṅ sattvapuruṣayōranyatvē sādhitē
yastayōrviśēṣaṅ paśyati ahamasmādanya ityēvaṅrūpaṅ, tasya vijñātacittasvarūpasya cittē
yā||tmabhāvabhāvanā
sā nivartatē cittamēva
kartṛ--jñātṛ--bhōktṛ
ityabhimānō nivartatē.
Y así, al quedar establecido que el puro intelecto y el “sí-mismo-esencial” son diferentes, desaparece la idea de que el “sí-mismo” (ātman) esté presente en la mente, para aquél
que, conociendo la naturaleza propia del puro intelecto, ve esta diferencia
entre ambos, de manera que sabe que éste es diferente de aquél. Desaparece la
falsa concepción de que sea justamente la mente el agente, el conocedor, y el
disfrutador.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación