Yogadarshana
Gheraṇḍa
Saṃhitā: āsanas
Inicio-Home | ĀSANAS | Prāṇāyāma
| Meditación
|
Yoga Sūtras | Darśana
Yoga - Una ciencia integral | Profesor de yoga en el mercado laboral | Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga | Yoga
sistemático | Nombres | Sesión | Lumbalgia | Galería
Haṭha
Yoga Pradīpikā | GHERAṆḌA SAṂHITĀ
1.kriyās
(1-60) | 2.ĀSANAS (1-45) | 3.mudrās
(1-100) | 4.pratyāhāra (1-5) | 5.prāṇāyāma
(1-96) | 6.dhyāna (1-22) | 7.samādhi
(1-23)
Capítulo
segundo: ĀSANAS. Descripción de 32 posturas.
Āsanas
2:1 Existen ocho millones cuatrocientas mil āsanas
descritas por Śiva. Hay tantas āsanas como especies de
criaturas vivas en el universo.
2:2 De todas ellas, ochenta y cuatro son las mejores y
entre éstas, treinta y dos se consideran útiles para la gente corriente.
2:3-6 Las treinta y dos āsanas que proporcionan
la perfección en este mundo material son las siguientes: siddhāsana
(postura perfecta; padmāsana (postura del loto); bhadrāsana
(postura del bienestar); muktāsana (postura liberadora); vajrāsana
(postura del rayo); svastikāsana (postura afortunada); siṃhāsana
(postura del león); gomukhāsana (postura de cabeza de vaca); vīrāsana
(postura heroica);
dhanurāsana (postura del
arco); mṛitāsana (postura del muerto); guptāsana
(postura oculta); matsyāsana (postura del pez); matsyendrāsana
(postura de Matsyendra); paścimottānāsana (postura
de extensión posterior); gorakṣāsana (postura de Gorakṣa);
utkaṭāsana (postura elevada); sankatāsana
(postura peligrosa); mayūrāsana (postura del pavo real); kukkuṭāsana
(postura del gallo); kūrmāsana (postura de la tortuga); uttānakūrmāsana
(postura de la tortuga en extensión); maṇḍukāsana
(postura de la rana); uttānamaṇḍukāsana (postura
de la rana en extensión); vṛkṣāsana (postura del
árbol); garuḍāsana (postura del águila); vṛṣāsana
(postura del toro); salabhāsana (postura del saltamontes); makarāsana
(postura del cocodrilo); uṣṭrāsana (postura del
camello); bhujangāsana (postura de la cobra); yogāsana
(postura de yoga).
2:7 Siddhāsana: el practicante que ha dominado
sus pasiones debe: Colocar el talón (izquierdo) en contacto con el ano y el
otro sobre los genitales. Mantener la barbilla contra el pecho. Permanecer
inmóvil y erguido. Dirigir la mirada al entrecejo. Esta postura conduce a la
liberación.
2:8 Padmāsana: colocar el pie derecho sobre el
muslo izquierdo. Y de forma análoga, el pie izquierdo sobre el muslo derecho. Cruzar
los brazos por la espalda. Sujetar con las manos los dedos gordos de los pies.
Poner la barbilla contra el pecho. Fijar la mirada en la punta de la nariz.
Esta postura cura todas las enfermedades.
2:9-10 Bhadrāsana: colocar los talones cruzados
debajo de los órganos sexuales. Cruzar los brazos por la espalda. Sujetar con
las manos los dedos gordos de los pies. Adoptar jālandharabandha.
Fijar la mirada en la punta de la nariz. Esta postura cura todas las
enfermedades.
2:11 Muktāsana: colocar el talón izquierdo en
la base de los genitales. Colocar el derecho encima de los genitales. Mantener
espalda, cuello y cabeza alineados. Esta postura proporciona siddhis.
2:12 Vajrāsana: juntar los muslos, apretados
como un diamante. Colocar las piernas debajo del ano (sentarse encima de los
pies, con los talones separados). Esta postura proporciona siddhis.
2:13 Svastikāsana: colocar cada pie entre la
pantorrilla y el muslo (de la pierna contraria) .Mantener el cuerpo erguido en
esta cómoda posición.
2:14-15 Siṃhāsana: colocar los talones
cruzados y vueltos hacia arriba bajo los órganos sexuales. Poner las rodillas
sobre el suelo y las manos apoyadas en las rodillas. Abrir la boca y efectuar
jālandharabandha. Fijar la mirada en la punta de la nariz. Esta postura
proporciona destruye todas las enfermedades.
2:16 Gomukhāsana: colocar los pies en el suelo
con los talones cruzados bajo las nalgas. El cuerpo debe mantenerse firme, con
la cara levantada y la boca saliente. Permanecer sentado tranquilamente. Esta
postura recuerda el hocico de una vaca.
2:17 Vīrāsana: colocar un pie sobre el
muslo (opuesto) .Girar hacia atrás el (otro) pie.
2:18 Dhanurāsana: extender las piernas en el
suelo, rectas como un palo. Sujetar los dos pies con las manos, de tal forma
que se doble el cuerpo como un arco.
2:19 Mṛitāsana: permanecer echado de
espaldas en el suelo, completamente extendido, se denomina postura del cadáver.
Esta postura elimina la fatiga física y calma la agitación mental.
2:20 Guptāsana: ocultar los pies bajo los
muslos y las rodillas. Colocar las nalgas sobre los pies.
2:21 Matsyāsana: adoptar la postura del loto
(sin cruzar los brazos por la espalda). Permanecer tendido sobre la espalda.
Sujetar la cabeza entre los codos.
2:22-23 Matsyendrāsana: mantener relajada la región
abdominal y la espalda. Doblar la pierna izquierda y colocarla sobre el muslo
derecho; después colocar en éste el codo derecho y la cara en la palma de la
mano derecha. Fijar la vista en el entrecejo. Ésta postura se denomina matsyendra.
2:24 Paścimottānāsana: extender las
piernas sobre el suelo, rectas como un palo, sin que se toquen los talones.
Colocar la frente sobre las rodillas. Sujetar los dedos de los pies con las
manos.
2:25-26 Gorakṣāsana: colocar los pies
vueltos hacia arriba, entre las rodillas y los muslos. Colocar las manos
abiertas ocultando cuidadosamente los talones. Contraer la garganta y fijar la
mirada en la punta de la nariz. Esta postura proporciona el triunfo a los
yoguis.
2:27 Utkaṭāsana: permanecer de puntillas,
con los talones levantados del suelo. Colocar las nalgas sobre los talones
2:28 Sankatāsana: apoyar pie y pierna
izquierdos sobre el suelo. Rodear la pierna izquierda con la derecha. Colocar
las manos sobre las rodillas.
2:29-30 Mayūrāsana: colocar las palmas de
las manos en el suelo. Apoyar el abdomen sobre los codos. Levantarse sobre las manos con las piernas en
el aire, cruzadas en loto. Esta postura estimula la digestión y elimina las
enfermedades abdominales.
2:31 Kukkuṭāsana: sentarse en el suelo
con las piernas cruzadas en loto. Apoyar las manos en el suelo introduciendo
los brazos entre los muslos y las pantorrillas. Levantarse en equilibrio sobre
las manos, soportando el peso del cuerpo con los codos.
2:32 Kūrmāsana: cruzar los talones debajo
de los órganos sexuales. Mantener alineadas la espalda, cabeza y cuello.
2:33 Uttānakūrmāsana: adoptar kukkuṭāsana
(postura del gallo) .Sujetar el cuello con las manos. Erguirse, estirándose
como una tortuga.
2:34 Maṇḍukāsana: poner los pies
hacia atrás. Dedos de los pies tocándose. Rodillas hacia delante (bien
separadas).
2:35 Uttānamaṇḍukāsana:
colocarse en maṇḍukāsana (postura de la rana). Sostener
la cabeza con los codos. Estirar el cuerpo como una rana.
2:36 Vṛkṣāsana: mantenerse de pie
sobre la pierna izquierda. Colocar el pie derecho sobre el muslo izquierdo.
Permanecer derecho como un árbol plantado en el suelo
2:37 Garuḍāsana: presionar los muslos
contra el suelo. Mantener el cuerpo firme con las manos sobre las rodillas.
2:38 Vṛṣāsana: colocar el ano sobre
el talón derecho. Cruzar la pierna izquierda sobre la derecha. Colocar el pie
izquierdo al lado de la pierna derecha.
2:39 Salabhāsana: ponerse boca abajo en el
suelo. Colocar las palmas de las manos en el suelo, a la altura del pecho.
Levantar las piernas la altura de un codo (23 cm).
2:40 Makarāsana: ponerse boca abajo con el
pecho en contacto con el suelo. Extender y separar (ampliamente) las piernas.
Sujetar la cabeza con los brazos. Esta postura aumenta el calor corporal.
2:41 Uṣṭrāsana: ponerse boca abajo
en el suelo. Doblar las piernas hacia atrás. Agarrar los pies con las manos.
Contraer fuertemente los músculos abdominales y la boca.
2:42-43 Bhujangāsana: colocar la mitad del
cuerpo, desde el ombligo hasta los pies, sobre el suelo. Apoyar las palmas de
las manos en el suelo. Levantar la cabeza y la parte superior del cuerpo, como
una serpiente. Esta postura aumenta el calor corporal y elimina todas las
enfermedades. Con su práctica se despierta kuṇḍalinī.
2:44-45 Yogāsana: girar los pies hacia arriba y
colocarlos (cruzados) sobre las rodillas. Poner las manos sobre el suelo, con
palmas hacia arriba. Fijar la mirada en la punta de la nariz.
1.kriyās
(1-60) | 2.ĀSANAS (1-45) | 3.mudrās
(1-100) | 4.pratyāhāra (1-5) | 5.prāṇāyāma
(1-96) | 6.dhyāna (1-22) | 7.samādhi
(1-23)
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación