Yogadarshana
Gheraṇḍa
Saṃhitā: dhyāna
Inicio-Home | ĀSANAS | Prāṇāyāma
| Meditación
|
Yoga Sūtras | Darśana
Yoga - Una ciencia integral | Profesor de yoga en el mercado laboral | Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga | Yoga
sistemático | Nombres | Sesión | Lumbalgia | Galería
Haṭha
Yoga Pradīpikā | GHERAṆḌA SAṂHITĀ
1.kriyās
(1-60) | 2.āsanas (1-45) | 3.mudrās
(1-100) | 4.pratyāhāra (1-5) | 5.prāṇāyāma
(1-96) | 6.DHYĀNA (1-22) | 7.samādhi
(1-23)
Capítulo
sexto: DHYĀNA. Descripción de
varias técnicas de meditación.
6: 1 Gheraṇḍa dijo: “Dhyāna
es de tres clases: sthūla, sūkṣma y jyotiṣ”.
Cuando se contempla una forma concreta, como el guru o el iṣṭadevatā,
se llama sthūla. Cuando se contempla a Brahma o prakṛti
como una masa luminosa, se denomina jyotiṣ. Cuando se contempla a Brahma
como bindu y a kuṇḍalinī, se denomina sūkṣma.
Sthūladhyāna
6:2-8 Con los ojos cerrados, imaginar
que hay un mar de néctar dentro del corazón y en medio de éste mar hay una isla
de piedras preciosas, cuyas arenas están formadas de diamantes y rubíes
pulverizados. Por todas partes se observan árboles kadamba, llenos de
fragantes flores; cerca de éstos árboles, como en un terraplén, se observa una
fila de árboles en flor, tales como mālati, mallikā, jātī,
kesara, champaka, pārijāta y padma,
extendiendo su fragancia por todos lados. El yogui debe imaginar que en medio
de este jardín se levanta un hermoso árbol kalpa, con cuatro ramas que
representan los cuatro vedas, lleno de flores y de frutos. Allí
revolotean los insectos y cantan los cuclillos. Bajo el árbol, el yogui debe
imaginar una rica plataforma de piedras preciosas y sobre ella un fastuoso
trono de joyas incrustadas, y que sobre ese trono se sienta su iṣṭadevatā,
tal como le ha enseñado su guru. Se debe contemplar exactamente esa
forma con los adornos y el vehículo de la deidad. La contemplación continuada
de esta manera es sthūladhyāna.
6:9-11 Otra técnica es la siguiente:
el yogui debe imaginar que en el pericarpio del gran loto de los mil pétalos (sahasrāracakra)
hay un loto más pequeño, de doce pétalos, de color blanco y muy luminoso, con
doce letras bīja, denominadas ha, sa, ksha, ma,
lam, vam, ram, yam, ham, sam, kham,
prem. En el pericarpio de este loto menor hay tres líneas que forman un
triángulo (a, ka, tha),
con tres ángulos denominados ha, la, ksha. En medio de
éste triángulo está el praṇava “om”.
6:12 A continuación contemplar dentro
de éste el lugar donde residen nāda y bindu. En este sitio
hay dos cisnes y un par de sandalias de madera.
6:13-14 Después debe contemplarse al gurudeva,
con tres brazos y tres ojos, vestido con ropas blancas y puras, ungido con
pasta blanca de sándalo y cubierto de guirnaldas de flores blancas. A la
izquierda de la deidad está Śakti, de color rojo sangre.
Contemplando de éste modo al guru, se logra sthūladhyāna.
Jyotiṣdhyāna
6: 15 Gheraṇḍa
dijo: “te he mostrado sthūladhyāna. Escucha ahora la
contemplación de la luz por medio de la cual el yogui alcanza el éxito y conoce
su auténtica naturaleza”.
6:16 En mūlādhāra está kuṇḍalinī, en
forma de serpiente. El jīvātman reside allí como la llama de
una lámpara. Debes contemplar esta llama como el Brahma luminoso. Esto
se denomina tejodhyāna o jyotiṣdhyāna.
6:17 Otra técnica es la siguiente: el
yogui debe contemplar la luz del “om”, como una llama en medio de las
cejas, sobre el manas. Éste es otro método para contemplar la luz.
Sūkṣmadhyāna
6:18-19 ¡Oh Chaṇḍa!,
has escuchado ya la técnica de tejodhyāna. Escucha ahora sūkṣmadhyāna.
Cuando por una gran suerte se despierta kuṇḍalinī, se
reúne con ātman y abandona el cuerpo físico a través de las puertas
de los ojos, se regocija marchando por el camino real (cuerpo sutil o sūkṣmaśarīra).
Pero no puede verse debido a su sutileza y a su enorme movilidad.
6:20 Sin embargo, el yogui logra su
objetivo realizando śāmbhavīmudrā, es decir, mirando
fijamente el espacio sin pestañear (entonces, podrá ver el sūkṣmaśarīra).
Esto se denomina sūkṣmadhyāna, difícil de lograr incluso
para los mismos devas, pues constituye un gran misterio
6:21Jyotiṣdhyāna es
cien veces superior a sthūladhyāna; pero sūkṣmadhyāna
es cien mil veces superior a jyotiṣdhyāna.
6:22 ¡Oh Chaṇḍa!,
de esta forma te he explicado Dhyāna Yoga, un conocimiento muy
valioso pues por medio de él se logra conocer la auténtica naturaleza del ser.
Es por esto precisamente que se exalta Dhyāna.
1.kriyās
(1-60) | 2.āsanas (1-45) | 3.mudrās
(1-100) | 4.pratyāhāra (1-5) | 5.prāṇāyāma
(1-96) | 6.DHYĀNA (1-22) | 7.samādhi
(1-23)
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación