Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación
| YOGA SŪTRAS
| Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya Pāda
| Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado: junio, 2022
INTRODUCCION
Antecedentes
Tentativa
de cronología precursora y contemporánea de los Yoga Sūtras:
Ṛg
Veda – 1500 a 1200 aC (evidencias no escritas pueden
remontar la fecha de su creación hasta el 6000 a.C.).
Atharvā
Veda – 1200 a 1000 a.C.
Bṛhadāraṇyaka
Upaniṣad – 900 a 600 a.C.
Chāndogya
Upaniṣad – 800 a 600 a.C.
Taittirīya
Upaniṣad – 500 a 400 a.C.
Vida de
Buda – c. 450 a 350 aC (tradicionalmente, del 566 al
486 a.C.).
Katha y
Śvetāśvatara Upaniṣads – 400 a 200 a.C. (aparece por
primera vez el término yoga en el Katha)
Maitrī/Maitrāyaṇiya
Upaniṣad – 1000 a.C. a 100 a.C. (aparece por primera vez el término
samādhi)
Abhidharmakośa
Kārikā – 300 a 400 d.C.
Yoga
Sūtras – 325/350 a 400/425 d.C. (tradicionalmente, entre el 200 a.C. y el
300 d.C.; y, como fechas extremas, entre el 500 a.C. y el 500 d.C.).
Sāṃkhya
Kārikā – 325 a 500 d.C.
Estructura
Los Yoga Sūtra, el texto
fundamental de la doctrina yoga, constan de 195 aforismos (sūtras), o frases cortas formadas con palabras
técnicas muy precisas bajo estrictas reglas gramaticales. Cada sūtra es el resumen de un
diálogo mantenido entre maestro y discípulo sobre el Yoga Darśana. El
conjunto de dichos resúmenes o notas constituye el texto Yoga Sūtra.
Tales aforismos en muchas ocasiones se enlazan uno con otro para exponer una
línea de pensamiento coherente.
El libro
se divide en cuatro capítulos, o partes. Cada uno tiene un título, el cual, si
bien expresa la idea fundamental, no agota la gama de temas tratados.
— El primero, con 51 aforismos, está dedicado a la
naturaleza general del yoga y su técnica: "la interiorización
completa" (Samādhi
Pāda, lit. “una de las cuatro partes [que conducen hacia el
yoga], cuyo objetivo es el samādhi”), sus distintas formas,
los obstáculos y los medios a través de los cuales se llega a la cesación de
todos los procesos mentales, que es el fin último del yoga. Se trata de
responder a la pregunta: "¿qué es el yoga?".
— El segundo se titula "la práctica" (Sādhana
Pāda, lit. “una de las cuatro partes [que conducen hacia el
yoga], cuyo objetivo es el sādhana”); esta sección trata de las condiciones de
la vida humana y la angustia inherente a dicha condición para intentar
responder a la pregunta: "¿por qué practicar yoga?". Se exponen los
impedimentos, sus causas y sus consecuencias; finalmente, se analizan los
medios externos o cinco primeras prácticas del yoga de ocho pasos. Consta de 55
aforismos.
— En el tercer capítulo, dedicado a "las
facultades excepcionales" (Vibhūti Pāda, lit. “una
de las cuatro partes [que conducen hacia el yoga], cuyo objetivo es el vibhūti”), con otros 55 aforismos
(o 56, según algunas versiones), se exponen los medios internos que completan
los externos dentro del yoga de los ocho pasos, y se discute en detalle sobre
los siddhi o poderes extraordinarios
que desafían las leyes de la ciencia. Tales poderes se logran voluntaria o
involuntariamente durante el transcurso de la práctica.
— La última parte, la más filosófica y sutilmente
polémica, se refiere a “la independencia o aislamiento trascendental” (Kaivalya
Pāda, lit. “una de las cuatro partes [que conducen hacia el
yoga], cuyo objetivo es el kaivalya”); con sólo 34 aforismos (o 33, según algunas
versiones), en ella se tratan problemas filosóficos implicados en el estudio y
práctica del sistema, especialmente dos cuestiones fundamentales de la
metafísica: el tiempo y la naturaleza del conocimiento.
—Hay una disputa sobre
algunos versos. El sūtra 3.22 es considerado como parte
del Yogasūtra por Bojarāja, pero no por los
otros comentaristas. En consecuencia, se incluye en algunas ediciones y
traducciones contemporáneas, y se omite en otras. Si se omite el YS 3.22, el
siguiente versículo se numera como 3.22. Además, Bojarāja
no acepta el YS 4.16 como parte integral del
Yogasūtra. “Quizás sea parte del comentario [bhāṣya de
Vyāsa] del sūtra anterior [4.15]”, explica Āraṇya (1981, p. 377). Por lo tanto, el YS 4.16
está incluido en la mayoría de las versiones del Yogasūtra, no en todas.
Otro sūtra aceptado por algunos, rechazado por otros es el YS 3.20. En algunos manuscritos
(como se refleja en el texto de los YS reproducido por Rāma Prasāda,
2010, publicado por primera vez en 1912, págs. 219–20, y Bangali
Baba, 2010, pág. 79), el sūtra 3.20 no se considera parte de el texto mūla, sino del bhāṣya
de Vyāsa. Por lo tanto, el conteo y la numeración de los sūtra-s en
el texto de Patañjali varían de una versión a otra (Raveh,
Daniel “Expolring The Yoga Sutras.
Philosophy and Translation", pag 23, nota 32).
Patañjali
Dado que
la composición del texto fundamental del Yoga, los Yoga Sūtra, se atribuye
tradicionalmente al sabio Patañjali, se suele hacer referencia a la obra como
Patañjala Sūtra, y a su doctrina como Patañjala Yoga
Lo poco
que se conoce de Patañjali es legendario y está lleno de contradicciones. Mitológicamente
se le considera como una encarnación del dios serpiente Ādi Śeṣa,
que rodea y sostiene el universo en forma de Océano Cósmico.
Aunque
los Yoga Sūtra se datan entre el siglo II a.C. y el siglo VI d.C., sin
embargo aún no ha podido determinarse claramente la identidad de su autor ni la
fecha exacta de su composición. El autor primero de los Yoga Sūtra podría
identificarse con Patañjali, el filólogo hindú del siglo II a.C.
Patañjali, el gramático,
es el autor del “Gran Comentario” (Mahābhāṣya) a la “Glosa
Crítica” (Vārttika) que Katyāyana hizo a la Gramática sánscrita de
Pāṇini (Zimmer, H. "Filosofías de la India")
Para
argumentar esta teoría, además de utilizar el mismo nombre de autor y de
mostrar un dominio extraordinario del sánscrito, en los dos textos se
encuentran claras semejanzas, como la exposición de la doctrina del sphoṭa, de muy poca difusión; o el que ambos
textos comienzan del mismo modo (Yoga Sūtra: atha
yogānuśāsanam; y
Mahā Bhāṣya: atha śabdānuśāsanam).
¿Cuál es la causa por la
cual una palabra, es decir una combinación de determinados sonidos (letras),
suscita en mí y en otros sólo una determinada representación (por ejemplo la de
un caballo), aunque ni los sonidos aislados ni la unión de más sonidos producen
el mismo efecto? Los gramáticos encontraron una respuesta admitiendo que en
cada palabra se esconde un alma de la palabra que, cuando la palabra es
pronunciada y oída, brota como una flor de su capullo. Éste llamado sphoṭa (de la raíz spuṭ,
reventar) es algo misterioso que constituye la relación orgánica entre una
palabra y un concepto. Esta complicada teoría encontró aceptación, fuera de los
círculos de los gramáticos, sólo entre los comentaristas del Yoga Sūtra
I.42, de Patañjali (Glasenapp, H.V. "La filosofía de los hindúes").
Sin
embargo, algunos orientalistas actuales, como Feuerstein, opinan que en
realidad no existe ninguna referencia expresa al término sphoṭa en la obra de Patañjali y que la única
relación sería la que sugiere el sūtra III.17 al distinguir entre palabra,
significado e idea sobre un objeto. Según este autor, no podría considerarse
que los dos Patañjali sean la misma persona y, en consecuencia, el autor de los
Yoga Sūtra se situaría hacia el siglo II de nuestra era.
Pero la
principal polémica surge cuando se llega al capítulo IV y último de los Yoga
Sūtra. A diferencia de los tres anteriores, en este capítulo se utiliza
una terminología diferente con claras diferencias de estilo y se repiten
afirmaciones que ya habían sido establecidas. También resulta notable el hecho
de que al final del capítulo tercero aparezca un iti, palabra sánscrita que indica la conclusión de una obra, la cual vuelve
a presentarse al final del capítulo IV, indicando la conclusión final.
De todas
formas, la diferencia más importante entre este capítulo y los anteriores
estriba en las evidentes huellas de polémica antibudista encontradas en varios sūtra centrales de la cuarta parte, en especial
en IV.16, y que parece referirse a la escuela
budista Vijñānavāda de Asanga y Vasubandhu. En tal caso, este
capítulo tendría que haberse escrito no antes del siglo V d.C.
Sin embargo, apunta
Mircea Eliade: “el texto podría referirse también a una escuela idealista más
antigua, como las que se encuentran en los primeros Upaniṣads. Por
ejemplo, la filosofía de un texto tan antiguo como el Aitareya Aranyaka
contiene todo lo necesario para ser considerada como Vijñānavāda: en
él, todas las cosas están presentadas como conocimiento (prajñānam), teniendo existencia solamente en y por el
conocimiento” (Eliade, Mircea "Yoga, inmortalidad y libertad")
Llegados
a este punto y bajo tal prisma de dudas ante la unidad de conjunto de los Yoga
Sūtra, van surgiendo también interrogantes sobre otras posibles interpolaciones
al texto original:
— No siempre las mismas
palabras corresponden a un mismo sentido,
— hay repeticiones,
— algunas contradicciones
— se detecta cierta falta
de unión lógica entre algunas secciones.
Ambos
interrogantes (identidad del autor y fecha de la composición) se encuentran
estrechamente unidos y caben suficientes argumentos para pensar que la obra es
en realidad un texto que se mantuvo "vivo" durante varios siglos,
hasta que se publicó su primer comentario; por ello, Patañjali pudo haber sido,
más que un único autor, una escuela o, más bien, el líder de una escuela de
recopilación y exposición del Yogadarśana, adaptando magistralmente las
técnicas de orígenes chamánico y budista inductoras del trance, a un contexto
filosófico próximo al Sāṃkhya.
Las últimas investigaciones académicas sobre este
asunto pueden consultarse más abajo, en los artículos sobre Historia y
cronología de los Yoga Sūtras (n. a.)
Datación
del texto
En principio se pueden considerar tres etapas en su redacción:
—
Núcleo original: de II.28 a III.55,
dedicado al yoga de ocho pasos y a las manifestaciones paranormales, que podría
datarse hacia el siglo II a.C., si identificamos a los dos Patañjali: el yogui
con el gramático. En caso contrario, este núcleo y las adicciones intermedias
no se habrían elaborado antes del siglo II d.C.
—
Adiciones intermedias, entre los siglos II a.C. y IV d.C., que bajo la
influencia brahmánica añadirían del I.23 al II.27, introduciendo un concepto (īśvara, el Ser Supremo) en una filosofía que, aunque
teóricamente no lo precisa, dado su aspecto práctico pudo ser conveniente su
consideración.
—
La última redacción correspondería a la cuarta parte, IV.1-28,
y a los primeros 22 aforismos, I.1-22,
con una exposición filosófica más elaborada y que se podría situar entre los
siglos IV y VI d.C.
Otros investigadores, sin embargo,
consideran que los Yoga Sūtra son la unión de dos obras principales: una
primera sobre el Kriyā Yoga que comprendería el capítulo I, el capítulo II
hasta el sūtra II.27, parte del capítulo III, entre III.4 y
III.54 y el capítulo IV; y otra obra, añadida e insertada a la primera, sobre
el yoga de los ocho pasos, que incluiría los sūtra II.28 a III.3 (según Georg Feuerstein, podría comprender
hasta el III.8) junto con el sūtra III.55.
La investigación académica más actual
considera los Yoga Sūtras y el Yoga Bhāṣya como una obra única
compuesta por un solo autor alrededor del año 400 d.C. y denominada en su
conjunto Pātañjalayogaśāstra.
Las últimas investigaciones
académicas sobre este asunto pueden consultarse más abajo, en los artículos
sobre Historia y cronología de los Yoga Sūtras (n. a.)
Comentarios
a los Yoga Sūtra
Los Yoga
Sūtra son una guía, un mapa que utiliza el yogui para situarse en su
práctica. En consecuencia, los comentarios deben ser utilizados con gran
precaución, pues algunos de sus autores pertenecían a escuelas que no mantenían
exactamente los mismos principios y terminología expuestos por Patañjali. Con
los comentarios lo que se pretende es aclarar el sentido oculto de los sūtra, añadiendo en muchos casos ideas ajenas a
la obra original.
Los
comentarios y subcomentarios clásicos más importantes son los siguientes.
SIGLO (D.C.) |
AUTOR |
TÍTULO |
V |
Vyāsa |
Yoga Bhāṣya |
IX |
Vācaspati
Miśra |
Tattva
Vāiśāradī |
XI |
Bhoja |
Rāja
Mārtanda |
XI |
al
Bīrūnī |
Kitāb
Patanjal |
VIII ¿? XIV ¿? |
Śaṅkara
¿? Śaṅkara
Bhagavatpāda ¿? |
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa |
XIV |
Mādhava |
Sarva
Darśana Saṃgraha |
XV |
Nārāyaṇa
Tīrtha |
Yoga
Siddhānta Candrikā |
XV |
Nārāyaṇa
Tīrtha |
Sūtra Artha
Bodhinī |
XVI |
Rāmānanda
Sarasvati |
Maṇi
Prabhā |
XVI |
Nāgojī
Bhaṭṭa (Nāgeśa) |
Laghvī Yoga
Bhāṣya |
XVI |
Nāgojī
Bhaṭṭa (Nāgeśa) |
Brihatī
Yoga Bhāṣya |
XVI |
Vijñāna
Bhikṣu |
Yoga
Vārttika |
XVI |
Vijñāna
Bhikṣu |
Yoga Sāra
Saṃgraha |
Transliteración
Los Yoga Sūtra fueron redactados en sánscrito, idioma antiguo que puede utilizar diversos alfabetos para su escritura.
Las versiones más conocidas actualmente de los Yoga Sūtra nos han llegado en alfabeto devanāgarī, cuyos caracteres resultan ilegibles para quienes utilizamos solamente el alfabeto latino. Por esta razón, los primeros orientalistas occidentales inventaron el alfabeto latino de transliteración, que utiliza caracteres latinos. Sin embargo, puesto que el sánscrito tiene unas 20 letras más que el alfabeto latino, fue necesario crear unos 20 caracteres nuevos utilizando para ello marcas diacríticas (guiones, puntos, etc.).
Artículos
sobre distintos aspectos de los Yoga Sūtras y su filosofía
Algunos yoga sūtras
problemáticos y sus antecedentes budistas: por Dominik Wujastyk
¿Cómo deberíamos entender
vicāra samādhi?: por Georg Feuerstein
El Budismo y el Yoga de
Patañjali: por Louis de La Vallée Poussin
El concepto de tiempo en los
Yoga Sūtras de Patañjali: por Klaus K. Klostermaier
El denominado Yoga de la
Supresión en el Pātañjala Yogaśāstra: por Philipp A.
Maas
El sistema Sāṃkhya
(Yoga) de Kapila y Patañjali: por Surendranath Dasgupta
El teísmo ateístico del yoga,
una respuesta única al problema infinito de Dios en la filosofía de las
religiones comparadas: por Gerald Larson
Exégesis fenomenológica y los
Yoga Sutras de Patañjali: por Peter
Connolly
Interacción de ideas budistas y
del Sāṅkhya en el Yoga de Patañjali: por Pradeep P. Gokhale
Interpretando
a Patañjali sin Vyāsa: por Christopher Key Chapple
Introducción a los Yoga
Sūtra de Patañjali: por Chip Hartranft
Pātañjalayogaśāstra,
hechos comprobados: por Philipp
A. Maas
Sarvāstivāda
Abhidharma y el Yoga de Patañjali: por Philipp A. Maas
Sobre la influencia en los
Yogasūtras de Patañjali (especialmente por los Sarvāstivādin):
por Taiken Kimura
Yamas y Niyamas:
principios universales y preceptos individuales
Yoga - Una ciencia integral: por Prashant
Iyengar
Yoga Arcaico: por Georg Feuerstein
Yoga Sūtra de Patañjali.
Introducción:
por Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj
Yoga, orígenes de un
darśana ortodoxo: por Graham Burns
Yogasutras, la práctica.
Introducción: por Vyaas Houston
Yogasūtra 1.10, 1.21–23 y
2.9 a la luz del Indo-Javanés Dharma Pātañjala: por Andrea Acri
Artículos
sobre historia, autoría y cronología de los Yoga Sūtras
2020. Traducción del artículo de Edwin van Oostwaard; Sobre el origen de los
Yogasutras
2014-2017. Debate en la web de Elisa Freschi sobre la consideración de un único autor para los Yogasūtra y el Yogabhāṣya; Debate sobre la autoría de los
Yogasūtra y el Yogabhāṣya
2013. Traducción del artículo de Philipp A. Maas “A Concise Historiography
of Classical Yoga Philosophy” ; Breve historiografía de la
filosofía del Yoga Clásico
2011. Traducción parcial de la Introducción de Gerald James
Larson & Ram Shankar Bhattacharya a la “Encyclopedia of Indian Philosophies”, Volume XII, Yoga: India’s Philosophy of Meditation”, Delhi, Motilal Banarsidass; Historia y literatura del Yoga
2010. Traducción del artículo de Philipp A. Maas “On the Written Transmission of the
Pātañjalayogaśāstra”; Sobre la transmisión escrita
del Pātañjalayogaśāstra
2008. Traducción del artículo de Philipp A. Maas “’Descent with Modification’: The Opening of the
Pātañjalayogaśāstra”; Desarrollo y modificaciones,
los inicios del Pātañjalayogaśāstra
1985. Traducción del artículo de Johannes Bronkhorst “Patañjali and the Yoga Sútras”;
Patañjali y los Yoga Sútras
1959. Traducción parcial del
artículo de Adolf
Janacek “To the problems of indian philosophical
texts”, entre las páginas 467-473; Problemas en los textos
filosóficos indios (notas marginales al libro de J.W. Hauer “Der Yoga”)
1958. Traducción del artículo de Adolf Janacek
“Two Texts of Patanjali and a Statistical Comparison of Their
Vocabularies”; Los dos textos de Patañjali y
la comparación estadística de sus vocabularios
1954. Nota I, 2 extraída de Mircea Eliade en “Yoga, inmortalidad y libertad”, Buenos
Aires, Editorial La Pléyade, págs. 350-352; Patañjali y los textos del Yoga
clásico
1940.
Traducción del artículo de Louis Renou “On the Identity of
the Two Patañjalis”; Sobre la identidad entre los
dos Patañjalis
1914. Traducción de la Introducción
de James Haughton Woods a “The Yoga-System of
Patañjali or the Ancient Hindu Doctrine of Concentration of Mind”, Delhi, Motilal Banarsidass; El sistema Yoga de Patañjali, o
la antigua doctrina hindú de concentración de la mente. Introducción
1911. Traducción de la sección 3,
sobre Yoga, en el artículo de Hermann Jacobi “The Dates of the Philosophical
Sūtras of the Brahmans”,
Journal of the American
Oriental Society; Datación de los sūtras
filosóficos de los brahmanas: Yoga
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma
| Meditación
| YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya Pāda
| Vocabulario
| Bibliografía
© Yogadarshana – Yoga y Meditación