Yogadarshana
Yogaterapia:
lumbalgia
Inicio-Home | ĀSANAS | Prāṇāyāma
| Meditación | Yoga Sūtras | Darśana
Yoga - Una ciencia integral | Profesor de yoga en el mercado laboral | Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga | Yoga
sistemático | Nombres | Sesión | LUMBALGIA | Galería
Notas
1.-
La sesión se ha diseñado con objeto de combatir los dolores de espalda,
especialmente los localizados en la zona lumbar debidos a una contractura
muscular. Por tanto, se excluyen los ocasionados por ciática, hernia, artritis
reumatoide u otras causas, los cuales, aunque puedan beneficiarse en parte de
esta serie, necesitan una especialización mayor, adaptada a cada paciente.
2.-
Las personas que sigan esta serie deben ser practicantes de yoga con cierta
experiencia, que deseen recuperar rápidamente y de forma segura su nivel de
flexibilidad y bienestar. Es probable que algunas de las posturas recomendadas
no puedan efectuarse. Por esta razón y por la propia evolución de la dolencia
se proporcionan distintas alternativas y grados de dificultad en el detalle de
cada postura.
3.-
No solo son importantes las distintas posiciones, sino también los movimientos
que hay que efectuar para adoptarlas, para deshacerlas y para pasar de una a
otra. Por ello, es fundamental mantener la atención constantemente y “sentir”
en todo momento la zona afectada.
Relax
I | Gato | Niño | Puente
I | Vientos | Silla | Luna
| Vela | Puente
II | Esfinge | Rayo I | Rayo
II | Paloma | León | Saltamontes
| Arco | Perro | Pinza
| Pinza en torsión | Pinza atada | Loto
atado | Yogamudra | Arado | Torsión
tendida | Postura secreta
| Inversión | Vientre | Relax
II
Fases
en la evolución de la lumbalgia
Primera fase:
INMOVILIDAD
Puede
durar de tres a cuatro días y, generalmente, esta
precedida de algunos síntomas dolorosos.
Se
caracteriza por fuerte contractura que provoca dolor intenso e imposibilidad
para moverse, especialmente para flexionar el tronco hacia delante, pero
también para girarlo o para levantar las piernas y coger pesos.
En
esta fase se puede acudir al médico, el cual puede recetar antiinflamatorios,
analgésicos y relajantes. Opcionalmente, se recomienda acudir al médico
naturista, el cual puede recetar masajes con aceites esenciales, aplicaciones
tópicas calientes, tisanas, etc. La fisioterapia es muy recomendable.
Una
medida curativa al alcance de todos es la aplicación local de calor: ducha de
agua caliente al levantarse por la mañana y antes de acostarse; durante el día,
aplicación de calor seco mediante goma de agua caliente, faja eléctrica o,
mejor aún, bolsa de trigo caliente.
El
movimiento del cuerpo debe ralentizarse y reducirse al mínimo, permaneciendo
muy consciente de cada músculo que se mueve para detectar inmediatamente signos
de dolor y detenerse.
Segunda fase:
INICIO DE LA RECUPERACION
Duración
entre siete y diez días.
La
contractura cede poco a poco y, al final de la fase, permite hacer vida
“normal” (coger pesos, andar e incluso doblarse ligeramente hacia delante).
En
este periodo la medicación, si ha habido alguna, se suprime; el calor seco, la
fisioterapia y los remedios naturistas continúan, aunque desapareciendo su
aplicación progresivamente, y se inicia la práctica de la sesión de yoga contra
el lumbago, la cual nos permitirá evaluar el progreso de nuestra mejora.
Tercera fase:
RECUPERACIÓN COMPLETA
Entre
diez y treinta días (o más, dependiendo del grado de flexibilidad habitual del
practicante).
La
contractura solo se nota durante la práctica de algunas posturas y, quizás, al
despertar y levantarse por la mañana. El movimiento en la vida diaria es
“normal”.
La
práctica de la sesión contra el lumbago se mezcla y sustituye progresivamente
con otras posturas, hasta que podemos retomar nuestra práctica de posturas habitual.
Esquema
general de la sesión
La
sesión que se detalla es la que hay que incorporar progresivamente durante la
segunda fase, siendo competencia de cada uno adoptar más posturas y sustituir
los ejercicios gradualmente durante la tercera fase.
No
obstante, durante la tercera fase, se recomienda incluir poco a poco y al final
de la sesión posturas de pie, variaciones de las posturas sobre la cabeza y
sobre los hombros y posturas de torsión.
Las
āsanas que se detallan son, por
lo general, variaciones de las posturas clásicas.
Los
nombres dados son solo indicativos para facilitar su memorización.
Inicio-Home | ĀSANAS | Prāṇāyāma
| Meditación | Yoga Sūtras | Darśana
Yoga - Una ciencia integral | Profesor de yoga en el mercado laboral | Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga | Yoga sistemático | Nombres | Sesión | LUMBALGIA | Galería
© Yogadarshana – Yoga y Meditación