Yogadarshana

Prāṇāyāma: bhastrikā

Inicio-Home | Āsanas | PRĀṆĀYĀMA | Meditación | Yoga Sūtras | Darśana

Pūraka-Kumbhaka-Recaka | Haṭha Yoga Pradīpikā | Gheraṇḍa Saṃhitā

Fisiología | Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa | Kumbhaka | Ritmos | Bandhas | Prāṇāyāmas menores

Ujjāyī | Kapālabhātī | BHASTRIKĀ | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma | Anuloma | Pratiloma | Bhrāmarī | Práctica progresiva

 

Bhastrikā es muy similar a kapālabhātī y a menudo se confunden, pero el primero es mucho más poderoso y hay que dominar kapālabhātī antes de practicar Bhastrikā.

La diferencia más importante entre ambos ejercicios es que en Bhastrikā la respiración siempre es completa y no solo diafragmática como en kapālabhātī.

 

TEXTOS CLÁSICOS

Adoptando padmāsana, al colocar los pies sobre los muslos (contrarios), se eliminan los efectos nocivos de todas las enfermedades. Tras adoptar correctamente dicha postura, con la espalda y la nuca alineadas, cerrar la boca y espirar con energía por la nariz de tal forma que se sienta la presión en el corazón, la garganta y la cabeza; a continuación, inspirar con rapidez hasta que la respiración alcance el loto del corazón. Se repiten la espiración y la inspiración de la misma forma una y otra vez, igual que un herrero manejando su fuelle con fuerza; de esta manera se consigue una circulación constante de prāṇa por el cuerpo; cuando se sienta el cuerpo cansado espirar (lentamente) por piṅgalā. Después de llenar el interior del cuerpo con prāṇa, cerrar ambas fosas nasales con el pulgar, el anular y el meñique; efectuar kumbhaka como antes y espirar (lentamente) a través de iḍā. Esto elimina los desórdenes ocasionados por un exceso de pitta, kapha y vata y estimula el fuego gástrico del cuerpo. Este procedimiento despierta a kuṇḍalinī rápidamente, purifica los nāḍīs, resulta agradable, y es beneficioso; de esta manera se elimina la mucosidad que obstruye la boca de suṣumṇā. Esta kumbhaka denominada Bhastrikā ha de practicarse especialmente, pues obliga al prāṇa a atravesar los tres nudos (granthi) de suṣumṇā (brahmāgranthi, viṣṇugranthi, rudragranthi) (Haṭha Yoga Pradīpikā, 2.59-67).

Igual que el fuelle del herrero se dilata y contrae constantemente, debe inspirarse lentamente por ambas fosas nasales ensanchando el abdomen; a continuación, espirar con fuerza produciendo un sonido semejante al del fuelle. Tras efectuar veinte veces esta técnica, debe retenerse la respiración con los pulmones llenos (kumbhaka) y después espirar como antes. El sabio realizará todo este proceso tres veces; nunca padecerá enfermedades y estará siempre sano. (Gheraṇḍa Saṃhitā, 5.75-77)

 

TÉCNICA I

Antes de iniciar la práctica de este prāṇāyāma hay que asegurarse que la nariz esté completamente limpia y desobstruida.

Primera parte:

— Espirar profundamente y adoptar medio jālandharabandha.

— Efectuar respiraciones completas (con abdominales controlados) acentuando la espiración mediante contracción de los músculos del abdomen.

— Se usan las dos fosas nasales en enérgicas, rápidas y sucesivas expulsiones de aire. Las inspiraciones son pasivas y se producen al relajar los músculos abdominales.

— Acelerar el ritmo muy progresivamente sin reducir la amplitud de la respiración. No se deben sobrepasar las sesenta respiraciones por minuto.

— Después de un minuto aproximadamente, sea cual sea el número de respiraciones efectuadas, espirar totalmente el resto de aire en los pulmones.

Segunda parte:

— Permanecer con la respiración suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka) unos segundos, mientras resulte cómodo.

— Efectuar una inspiración completa y lenta, con control de los músculos abdominales, lo más profunda posible.

— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas (jālandhara, uḍḍiyāna y mūla) y detener la respiración con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las dos fosas nasales taponadas con prāṇa mudrā durante el mayor tiempo posible, mientras resulte cómodo.

— Aflojar los bandhas, destapar las dos fosas nasales y espirar lenta y profundamente todo el aire de los pulmones.

— El ritmo de la respiración en esta fase se debe ajustar a 1:4:2:1.

— Si es preciso, descansar permitiendo que la respiración se mantenga libre hasta que se recupere el aliento y los latidos del corazón.

Repetición:

— Empezar de nuevo y repetir todo el proceso anterior un par de veces más.

 

TÉCNICA II

Igual que la técnica anterior, pero respirando por una sola fosa nasal.

Primera parte:

— Espirar profundamente y adoptar medio jālandharabandha. Prepararse para taponar las fosas nasales con prāṇa mudrā.

— Taponar la fosa nasal derecha (piṅgalā) con prāṇa mudrā y efectuar un ciclo de Bhastrikā como antes, respirando solo por la fosa nasal izquierda (iḍā).

— La espiración se acentúa mediante contracción de los músculos del abdomen.

Repetir el ciclo aumentando el ritmo muy progresivamente. No se deben sobrepasar las cincuenta respiraciones en un minuto.

— Después de un minuto aproximadamente, sea cual sea el número de respiraciones efectuadas, espirar totalmente el resto de aire en los pulmones.

Segunda parte:

— Permanecer con la respiración suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka) unos segundos, mientras resulte cómodo.

— Manteniendo tapada la fosa nasal derecha (piṅgalā) con prāṇa mudrā, inspirar lenta y profundamente por la fosa nasal izquierda (iḍā). Efectuar una inspiración completa con control de los abdominales, lo más profunda posible.

— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas (jālandhara, uḍḍiyāna y mūla) y detener la respiración con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las dos fosas nasales taponadas durante el mayor tiempo posible, mientras resulte cómodo.

Mantener tapada la fosa nasal derecha (piṅgalā), aflojar los bandhas y espirar lenta y profundamente todo el aire de los pulmones por la fosa nasal izquierda (iḍā).

— El ritmo de la respiración en esta fase se debe ajustar a 1:4:2:1.

— Si es preciso, descansar permitiendo que la respiración se mantenga libre hasta que se recupere el aliento y los latidos del corazón.

Tercera parte:

— Empezar de nuevo y repetir todo el proceso anterior manteniendo taponada ahora la fosa nasal izquierda (iḍā) y respirando solo por la fosa nasal derecha (piṅgalā).

Repetición:

— Empezar de nuevo y repetir todo el proceso anterior una vez más por cada fosa nasal.

 

TÉCNICA III

Igual que la técnica anterior, pero con respiración alternada.

Primera parte:

— Espirar profundamente y adoptar medio jālandharabandha. Prepararse para taponar las fosas nasales con prāṇa mudrā.

— Inspirar en tres fases y con abdominales controlados por la fosa nasal izquierda y espirar también en tres fases por la derecha.

— Inspirar igual por la derecha y espirar igual por la izquierda.

— La espiración se acentúa mediante contracción de los músculos del abdomen.

Repetir el ciclo aumentando el ritmo muy progresivamente. No se deben sobrepasar las cincuenta respiraciones por minuto.

— Después de un minuto aproximadamente, sea cual sea el número de respiraciones efectuadas, espirar totalmente el resto de aire en los pulmones, haciendo coincidir esta espiración por la fosa nasal izquierda.

Segunda parte:

— Permanecer con la respiración suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka) unos segundos, mientras resulte cómodo.

— Efectuar una inspiración completa con control de los abdominales por la fosa nasal derecha (piṅgalā), lo más profunda posible.

— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas (jālandhara, uḍḍiyāna y mūla) y detener la respiración con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las dos fosas nasales taponadas con prāṇa mudrā durante el mayor tiempo posible, mientras resulte cómodo.

— Aflojar los bandhas y espirar lenta y profundamente todo el aire de los pulmones por la fosa nasal izquierda (iḍā).

— El ritmo de la respiración en esta fase se debe ajustar a 1:4:2:1.

— Si es preciso, descansar permitiendo que la respiración se mantenga libre hasta que se recupere el aliento y los latidos del corazón.

Repetición:

— Empezar de nuevo y repetir todo el proceso anterior un par de veces más.

 

EFECTOS Y BENEFICIOS

Son los mismos que en kapālabhātī, pero mucho más profundos y acentuados.

Tiene profundos efectos esotéricos sobre el despertar de kuṇḍalinī.

Debido a su extraordinario dinamismo, se debe evitar cualquier exceso que pudiera ocasionar daños inesperados en el sistema respiratorio.

Es recomendable no practicar las técnicas II y III si no se procede con sumo cuidado y, si es posible, bajo la supervisión de un maestro cualificado.

 

CONTRAINDICACIONES

— Afecciones pulmonares declaradas.

— Enfisema.

— Hipertensión o hipotensión arterial.

— Problemas cardiovasculares.

— Períodos de menstruación o embarazo.

— Problemas en los órganos abdominales.

— Problemas en la retina.

 

Fisiología | Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa | Kumbhaka | Ritmos | Bandhas | Prāṇāyāmas menores

Ujjāyī | Kapālabhātī | BHASTRIKĀ | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma | Anuloma | Pratiloma | Bhrāmarī | Práctica progresiva

© Yogadarshana – Yoga y Meditación