Yogadarshana
Prāṇāyāma:
fisiología de la respiración
Inicio-Home | Āsanas | PRĀṆĀYĀMA
| Meditación | Yoga Sūtras | Darśana
Pūraka-Kumbhaka-Recaka
| Haṭha Yoga Pradīpikā
| Gheraṇḍa Saṃhitā
FISIOLOGÍA | Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa
| Kumbhaka | Ritmos | Bandhas | Prāṇāyāmas
menores
Ujjāyī | Kapālabhātī
| Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana
| Viloma | Anuloma
| Pratiloma | Bhrāmarī | Práctica progresiva
LOS PULMONES
Son los órganos responsables de incorporar oxígeno al flujo
sanguíneo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2). Los pulmones se
encuentran en el pecho situados a ambos lados del corazón. Ocupan la mayor
parte del espacio pectoral, dentro de la caja torácica, y se dividen en
secciones denominadas lóbulos (tres en el pulmón derecho y dos en el
izquierdo). Cada lóbulo está formado de un tejido esponjoso y rosáceo que
contiene diminutos tubos para el aire, denominados bronquios y bronquiolos. El
aire fluye hacia dentro y hacia fuera de los pulmones a través de estos tubos.
Los pulmones están compuestos de millones de diminutos
sacos aéreos, denominados alvéolos. Cuando una persona inspira, los alvéolos se
llenan de aire fresco, cargado de oxígeno. El corazón bombea sangre que ha sido
“utilizada” por el cuerpo hacia los pulmones. Al paso de esta sangre “utilizada”
por los alvéolos, la sangre libera el CO2 y toma de éstos el oxígeno del aire.
La nueva sangre oxigenada se transporta entonces de regreso
hacia el corazón, donde es bombeada a su vez hacia el resto del cuerpo. El aire
en los alvéolos, que ahora es deficiente en oxígeno, es espirado junto con el
CO2 intercambiado.
El movimiento del diafragma (un músculo que separa el pecho
del abdomen) permite la expansión pulmonar. Cuando los pulmones se expanden, el
aire se introduce en ellos desde el exterior. Cuando se contraen, el aire es
forzado a salir. El aire inspirado es calentado, humedecido y limpiado en la
nariz y la faringe antes de bajar por un sistema tubular hacia los pulmones.
Este sistema tubular forma el árbol bronquial.
VIAS AÉREAS
SUPERIORES
Son la parte vital del tracto respiratorio, compuesto por
la nariz con los cornetes nasales, la boca, la faringe, la laringe y la parte
superior de la tráquea.
Con las mucosas, los receptores nerviosos y olfativos, y
los cornetes, la nariz se encuentra perfectamente diseñada para efectuar la
función respiratoria inicial. Al inspirar por la nariz, el aire se modifica
humedeciéndose y calentándose debido al movimiento de remolino que ocasiona su
paso a través de los cornetes nasales. De la misma forma, el polvo y otras
partículas se adhieren a las mucosas y el aire entra limpio hacia los pulmones.
Estos beneficios se pierden al respirar por la boca, la
cual actúa como un sistema secundario que se activa naturalmente en casos de
fuerte demanda de oxígeno.
CAPACIDADES
PULMONARES
Clínicamente, la capacidad pulmonar se divide en ocho
componentes funcionales, tal como se muestra en la tabla siguiente:
CPT 6000 ml |
CV 4800 ML -------------------- |
VRI 3000 ml ------------------- VV=600 ml ------------------- VRE 1200 ml |
CI 3600 ml |
|
CRF 2400 ml |
||||
VR 1200 ml |
CPT, Capacidad Pulmonar Total, es el máximo volumen de aire
contenido en los pulmones tras una inspiración completa.
CV, Capacidad Vital, es el máximo volumen de aire que
teóricamente puede exhalarse tras una inspiración completa
VR, Volumen Residual, es el volumen de aire que permanece
siempre en los pulmones por debajo de la Capacidad Vital.
CRF, Capacidad Residual Funcional, es el volumen de aire
que permanece en los pulmones, por encima del cual se activa la función
respiratoria normal.
CI, Capacidad de Inspiración, es la máxima inspiración
posible a partir de la CRF.
VV, Volumen Variable, es el volumen de aire respirado en
cada inspiración, en condiciones normales y de relajación.
VRI, Volumen de Reserva de Inspiración, es el volumen de
reserva disponible para aumentar el VV hasta la CI.
VRE, Volumen de Reserva de Espiración, es una considerable
reserva de volumen que permanece en los pulmones después de una exhalación
normal.
DIFERENCIAS
ENTRE LA RESPIRACIÓN PROVOCADA POR EL DEPORTE Y EL PRĀṆĀYĀMA
La principal diferencia entre estas dos formas de
respiración es que la primera es un proceso pasivo producido por la actividad
física que genera la práctica deportiva y la segunda es un proceso activo y
consciente.
La práctica deportiva se inicia con la actividad física.
Dicha actividad ocasiona diversos cambios, como una mayor demanda de energía
para el cuerpo y la necesidad de eliminar productos de desecho. Para compensar
estas demandas, el cuerpo precisa una mayor captación de oxígeno. Esto
significa mayor frecuencia de ventilación, la cual se efectúa de forma
automática. Una persona que desarrolle actividad física intensa no controlará
voluntariamente el Volumen Variable (VV) ni la frecuencia respiratoria.
Por otro lado, el aumento de respiración provocado por la
actividad muscular ocasiona un aumento de la frecuencia cardíaca y del pulso
que desemboca en estados de excitación y estrés, especialmente en actividades
competitivas.
Otro aspecto de la respiración durante la actividad
deportiva es que se trata solo de una actividad física sin ningún componente
espiritual. Además, conlleva un deterioro de la actividad respiratoria con la
edad, dado que la práctica deportiva suele disminuir a partir de los cuarenta o
cincuenta años de vida.
Por el contrario, el prāṇāyāma se
practica en una atmósfera de relajación física y mental. La respiración se
efectúa activamente sin necesidad de compensar demandas biofísicas, dado que no
hay actividad física paralela. Se trata de una actividad respiratoria
voluntaria y muy consciente, con profunda dimensión espiritual, que engloba
distintos ritmos, modos y frecuencias.
En este proceso, la frecuencia respiratoria permanece baja
(excepto en algunos tipos especiales de prāṇāyāma),
igual que la frecuencia cardíaca y el pulso, mientras que aumenta notablemente
el Volumen Variable, gracias a la inspiración completa y a una mejor
utilización de la capacidad respiratoria. La respiración ritmada produce, a su
vez, un estado de calma y relajación del sistema nervioso.
La práctica del prāṇāyāma es
independiente de la edad del practicante para personas de salud normal, excepto
en casos de enfermedad.
Finalmente, sus técnicas provocan movimientos amplios e
intensos de los músculos respiratorios, lo cual ocasiona un aumento de la
Capacidad Vital (CV).
Aspectos |
Deporte |
Prāṇāyāma
|
Modo
de respirar |
Pasivo |
Activo |
Demanda
biofísica |
Presente |
Ausente |
Frecuencia
respiratoria |
Elevada |
Baja |
Control
respiratorio |
Autónomo |
Voluntario |
Impacto
sobre el sistema nervioso |
Excitante |
Relajante |
Factor
edad |
Limitado |
Casi
ilimitado |
Motivación |
Física |
Física
y espiritual |
FISIOLOGÍA | Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa
| Kumbhaka | Ritmos | Bandhas | Prāṇāyāmas
menores
Ujjāyī
| Kapālabhātī
| Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana
| Viloma | Anuloma
| Pratiloma | Bhrāmarī | Práctica progresiva
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación