Yogadarshana
Prāṇāyāma:
nāḍiśodhana
Inicio-Home
| Āsanas | PRĀṆĀYĀMA | Meditación | Yoga Sūtras | Darśana
Pūraka-Kumbhaka-Recaka | Haṭha Yoga Pradīpikā | Gheraṇḍa Saṃhitā
Fisiología | Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa
| Kumbhaka | Ritmos | Bandhas | Prāṇāyāmas
menores
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | NĀḌĪŚODHANA
| Viloma | Anuloma
| Pratiloma | Bhrāmarī
| Práctica progresiva
Nāḍiśodhana es, junto
con ujjāyī y kapālabhātī, la técnica más
clásica y difundida de prāṇāyāma.
El
objeto de este ejercicio es “limpiar” o “purificar” los canales de energía
sutil (nāḍī),
“equilibrando” de esta forma la circulación de prāṇa y apāna
en el cuerpo. Una vez equilibrados prāṇa y apāna,
la energía sutil penetra en suṣumṇā, el nāḍī
central.
La
respiración se efectúa alternando los flujos de inspiración y espiración entre
las dos fosas nasales con ayuda de prāṇamudrā.
Cuando
se domina este ejercicio, se prescinde de prāṇamudrā y
la respiración se alterna mentalmente, con una profunda concentración.
TEXTOS
CLÁSICOS
En
la postura padmāsana, el yogui debe inspirar (pūraka) a
través de la ventana nasal izquierda (candra, iḍā) y,
tras contener la respiración (kumbhaka) tanto como sea posible, ha de
espirar (recaka) por la ventana nasal derecha (sūrya, piṅgalā).
A continuación, se debe inspirar por piṅgalā, practicar kumbhaka
como antes, y espirar por iḍā. Después de recaka se
debe efectuar (siempre) pūraka por la misma ventana nasal; kumbhaka
debe mantenerse el máximo posible (hasta que el cuerpo empieza a transpirar o
se pone a temblar); (después de kumbhaka) se ha de espirar lentamente
(si se hace rápidamente se reduce la energía del cuerpo). Si se inspira prāṇa
a través de iḍā, se debe espirar a través de piṅgalā;
a continuación, se inspira (nuevo prāṇa) por piṅgalā
y se espira por iḍā, siempre después de haber contenido la
respiración (kumbhaka) el máximo tiempo posible. El yogui que se
perfeccione con la práctica de yama y practique esta respiración
alternada (nāḍiśodhana) purificará todos sus nāḍīs
en tres meses (Haṭha
Yoga Pradīpikā, 2.7-10).
Sahita—kumbhaka puede ser
de dos clases: sagarbha y nirgarbha (con sonido y sin sonido). Sagarbha
es el kum efectuado mientras se repite el bīja—mantra, y nirgarbha
el que se hace sin esa repetición. Primero te diré el sagarbha. Sentado
en la postura sukhāsana, de frente al este o al norte, debe
contemplarse Brahma lleno de rajas, con un color rojo como la
sangre, bajo la forma de la letra sánscrita “a”. El sabio practicante
debe inspirar por iḍā repitiendo la letra “a”
(de “aum”, u “om”) dieciséis veces. Justamente, al finalizar la
inspiración y antes de la retención, se debe adoptar uḍḍiyānabandha.
Retener el aire mientras se repite sesenta y cuatro veces la letra “u” y
se contempla a Hari, de color negro y cualidad sattva. Espirar a
continuación por piṅgalā, repitiendo makara (la letra
sánscrita “m”) treinta y dos veces, contemplando ahora a Śiva
de color blanco y cualidad tamas. Después, inspirar a través de piṅgalā,
retener con kumbhaka y espirar a través de iḍā, tal
como se ha mostrado anteriormente, alternando la respiración por ambas fosas
nasales. Practicar de este modo una y otra vez, alternando los orificios
nasales. Al completar la inspiración tapar ambas fosas nasales; la derecha con
el pulgar y la izquierda con el anular y el meñique, sin emplear en ningún caso
el índice ni el dedo medio. Las fosas nasales se mantendrán tapadas mientras
dure el kumbhaka. El nirgarbha se realiza sin repetir el bīja—mantra
(Gheraṇḍa Saṃhitā,
5.47-54)
TÉCNICA I
—
Espirar profundamente y prepararse para taponar las fosas nasales con prāṇamudrā.
— Taponar la fosa nasal derecha (piṅgalā)
y efectuar una inspiración completa a través de la fosa nasal izquierda (iḍā),
lo más profunda posible y con control de la cintura abdominal.
— Detener la respiración dos o tres
segundos con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las dos
fosas nasales taponadas con prāṇamudrā.
—
Mantener tapada la fosa nasal izquierda (iḍā) y espirar lenta
y profundamente todo el aire de los pulmones por la fosa nasal derecha (piṅgalā).
— Permanecer con la respiración
suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka), dos o tres
segundos.
— Taponar la fosa nasal izquierda (iḍā)
y efectuar una inspiración completa a través de la fosa nasal derecha (piṅgalā),
lo más profunda posible y con control de la cintura abdominal.
— Detener la respiración dos o tres
segundos con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las dos
fosas nasales taponadas con prāṇamudrā.
—
Mantener tapada la fosa nasal derecha (piṅgalā) y espirar
lenta y profundamente todo el aire de los pulmones por la fosa nasal izquierda
(iḍā).
— Permanecer con la respiración
suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka), dos o tres
segundos.
— Empezar de nuevo y repetir todo el
proceso anterior varias veces más por cada fosa nasal.
— Hacer coincidir la espiración
final por la fosa nasal izquierda.
— El ritmo de la respiración se debe
ajustar a 1:0:2:0.
TÉCNICA II
—
Espirar profundamente y prepararse para taponar las fosas nasales con prāṇamudrā.
— Taponar la fosa nasal derecha (piṅgalā)
y efectuar una inspiración completa a través de la fosa nasal izquierda (iḍā),
lo más profunda posible y con control de la cintura abdominal.
— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas (jālandhara, uḍḍiyāna
y mūla) y detener la respiración con los pulmones llenos de aire (antarakumbhaka)
y las dos fosas nasales taponadas con prāṇamudrā durante
el mayor tiempo posible, mientras resulte cómodo.
—
Mantener tapada la fosa nasal izquierda (iḍā), aflojar los bandhas
y espirar lenta y profundamente todo el aire de los pulmones por la fosa nasal
derecha (piṅgalā).
— Permanecer con la respiración
suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka), mientras
resulte cómodo.
— Taponar la fosa nasal izquierda (iḍā)
y efectuar una inspiración completa a través de la fosa nasal derecha (piṅgalā),
lo más profunda posible y con control de la cintura abdominal.
— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas
(jālandhara, uḍḍiyāna y mūla) y
detener la respiración con los pulmones llenos de aire (antarakumbhaka)
y las dos fosas nasales taponadas con prāṇamudrā durante
el mayor tiempo posible, mientras resulte cómodo.
—
Mantener tapada la fosa nasal derecha (piṅgalā), aflojar los bandhas
y espirar lenta y profundamente todo el aire de los pulmones por la fosa nasal
izquierda (iḍā).
— Permanecer con la respiración
suspendida, sin aire en los pulmones (bāhyakumbhaka), mientras
resulte cómodo.
— Si es preciso, descansar
permitiendo que la respiración se mantenga libre hasta que se recupere el aliento
y los latidos del corazón.
— Empezar de nuevo y repetir todo el
proceso anterior varias veces más (el mismo número de veces por cada fosa
nasal).
— El ritmo de la respiración se debe
ajustar a 1:4:2:1.
TÉCNICA III
Igual
que la técnica anterior, pero utilizando prāṇamudrā con las
dos manos. Cuando una mano no se utiliza para taponar la fosa nasal contraria,
permanece descansando sobre la rodilla.
—
Espirar profundamente y prepararse para taponar la fosa nasal derecha con la
mano izquierda en prāṇamudrā.
— Taponar la fosa nasal derecha (piṅgalā)
con la mano izquierda y efectuar una inspiración completa a través de la fosa
nasal izquierda (iḍā), lo más profunda posible y con control
de la cintura abdominal.
— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas
(jālandhara, uḍḍiyāna y mūla) y detener
la respiración con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka) y las
dos fosas nasales destapadas durante el mayor tiempo posible, mientras
resulte cómodo.
—
Taponar la fosa nasal izquierda (iḍā) con la mano derecha,
aflojar los bandhas y espirar lenta y profundamente todo el aire de los
pulmones por la fosa nasal derecha (piṅgalā).
— Mantener taponada la fosa nasal
izquierda (iḍā) con la mano derecha y efectuar una
inspiración completa a través de la fosa nasal derecha (piṅgalā),
lo más profunda posible y con control de la cintura abdominal.
— Tragar saliva, adoptar los tres bandhas
(jālandhara, uḍḍiyāna y mūla) y
detener la respiración con los pulmones llenos de aire (antara kumbhaka)
y las dos fosas nasales destapadas durante el mayor tiempo posible, mientras
resulte cómodo.
—
Taponar la fosa nasal derecha (piṅgalā) con la mano
izquierda, aflojar los bandhas y espirar lenta y profundamente todo el
aire de los pulmones por la fosa nasal izquierda (iḍā).
— Mantener taponada la fosa nasal
derecha (piṅgalā) con la mano izquierda y volver a inspirar
por la izquierda como al principio, continuando así de forma ininterrumpida,
mientras resulte cómodo.
— Hacer coincidir la espiración
final por la fosa nasal izquierda.
— El ritmo de la respiración se debe
ajustar a 1:4:2:0.
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | NĀḌĪŚODHANA
| Viloma | Anuloma
| Pratiloma | Bhrāmarī
| Práctica progresiva
©
Yogadarshana – Yoga y Meditación