Yogadarshana
Prāṇāyāma:
Ritmos en la respiración
Inicio-Home | Āsanas | PRĀṆĀYĀMA | Meditación | Yoga Sūtras | Darśana
Pūraka-Kumbhaka-Recaka | Haṭha Yoga Pradīpikā | Gheraṇḍa Saṃhitā
Fisiología
| Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa | Kumbhaka | RITMOS | Bandhas
| Prāṇāyāmas menores
Ujjāyī
| Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma
| Anuloma | Pratiloma
| Bhrāmarī | Práctica progresiva
TIPOS DE RITMOS
En prāṇāyāma, todo es ritmo entre las cuatro fases de la
respiración:
— Pūraka,
inspiración
— Antara
kumbhaka, retención con los pulmones llenos
— Recaka,
espiración
— Bāhya
kumbhaka, suspensión con los pulmones vacíos.
Existen
dos tipos de ritmos (vṛtti) clásicos:
1.- Samavṛtti,
que consiste en igualar el tiempo de las cuatro fases,
2.- Visamavṛtti,
en el que la espiración dura el doble que la inspiración; la retención con
pulmones llenos dura el doble que la espiración, y la retención con los
pulmones vacíos dura la mitad o igual que la inspiración.
Inspirar,
retener con los pulmones llenos, expirar y suspender con los pulmones vacíos,
se expresa simbólicamente con números separados por dos puntos que indican el
ritmo, la relación entre las distintas fases de la respiración. Así, el ritmo
clásico en visamavṛtti es 1:4:2:1, es decir, 1 segundo (u otra
medida cualquiera) para inspirar, 4 para retener, 2 para espirar y 1 para
suspender. En samavṛtti, el ritmo clásico es 1:1:1:1.
PRACTICA INICIAL
Etapa |
Semanas |
Ritmo |
Ciclos |
Notas |
1 |
1 |
6:0:6:0 |
10 |
Solamente inspirar y espirar
hasta que se desarrolle naturalmente el sentido del ritmo |
2 |
1 |
6:4:6:0 |
5-10 |
Introducir la retención con los
pulmones llenos |
3 |
1 |
6:6:6:0 |
5-10 |
A partir de aquí la técnica se
orienta hacia samavṛtti o hacia visamavṛtti |
SAMAVṚTTI:
TÉCNICA
Etapa |
Semanas |
Ritmo |
Ciclos |
Notas |
4 |
1 |
6:6:6:4 |
5-10 |
Introducir la suspensión con los
pulmones vacíos |
5 |
1 |
6:6:6:6 |
5-15 |
Samavṛtti prāṇāyāma propiamente dicho |
6 |
2 |
8:8:8:8 |
5-15 |
Se practica solo si es
confortable la etapa anterior |
7 |
2 |
10:10:10:10 |
5-15 |
Se practica solo si es
confortable la etapa anterior |
VISAMAVṚTTI: TÉCNICA
Etapa |
Semanas |
Ritmo |
Ciclos |
Notas |
4 |
1 |
6:18:6:0 |
5-10 |
Aumentar la retención con los
pulmones llenos |
5 |
1 |
6:24:6:0 |
5-15 |
Aumentar la retención con los
pulmones llenos |
6 |
2 |
6:24:9:0 |
5-15 |
Aumentar la espiración |
7 |
2 |
6:24:12:0 |
5-15 |
Aumentar la espiración |
8 |
2 |
6:24:12:3 |
5-15 |
Introducir la suspensión con los
pulmones vacíos |
9 |
4 |
6:24:12:6 |
5-15 |
Visamavṛtti prāṇāyāma propiamente dicho |
10 |
4 |
7:28:14:7 |
5-15 |
Se practica solo si es
confortable la etapa anterior |
11 |
8 |
8:32:16:8 |
5-15 |
Se practica solo si es
confortable la etapa anterior |
12 |
8 |
10:40:20:10 |
5-15 |
Se practica solo si es
confortable la etapa anterior |
Una vez
alcanzada la etapa séptima de visamavṛtti, se puede pasar a la
práctica de anuloma y pratiloma.
CONTABILIZAR RESPIRACIONES Y CONTROLAR
RITMOS
Para
controlar el ritmo se puede contar mentalmente, de forma pausada, mientras se
respira en cada fase.
La
cuenta puede ser progresiva (1, 2, 3, ...) o repetitiva (1, 1, 1, 2, 2, 2, 3,
3, 3, ...)
Para
llevar la duración de una fase respiratoria, lo usual es contar mentalmente a
un ritmo pausado, es decir, pronunciando mentalmente los números: uno, dos,
tres, cuatro, cinco, seis (para inspirar en el ritmo 6:24:12:0); cuando la
cuenta se alarga hasta 24 para la retención, la cuenta hasta seis se repite
cuatro veces; igualmente, para la espiración, se cuenta dos veces hasta seis.
Esta cuenta mental hasta seis se efectúa como si estuviésemos cantando, dándole
una tonalidad especial distinta a cada ciclo de seis; por ejemplo, la primera
cuenta de seis sería: uno, dos, tres, cuatro, cinco (con la misma entonación),
seis (como una interrogación, con un sonido ascendente); la segunda cuenta
sería: uno, dos, tres, cuatro, cinco (con la misma entonación), seis (como una
exhalación, con un sonido descendente); y así sucesivamente. El objeto es que
la cuenta se instale de forma automática en nuestra mente y nos permita centrar
la atención en el proceso fundamental. Tradicionalmente, en lugar de contar
números, se pronuncia “om” u otro mantra parecido, pero, al menos hasta que se
domine esta técnica de contar, es mejor utilizar números.
Para
llevar la cuenta de los ciclos resulta muy útil contar tocándose
progresivamente las falanges de los dedos con el pulgar. También se puede
utilizar un mala
(rosario hindú) pasando cuentas entre los dedos, o recitar un mantra
adecuado.
Normalmente
se utiliza la mano izquierda: la muñeca apoyada en la rodilla o el muslo con la
palma hacia arriba y los dedos relajados; el pulgar se va desplazando por las
falanges de los otros dedos, moviéndose de una a otra falange cada vez que se
completa un ciclo 6:24:12:0; primero se toca la falange más próxima (la primera
del dedo índice), después la segunda y luego la tercera del índice; a
continuación, la tercera del dedo medio, la tercera del anular y la tercera del
meñique; después la segunda y primera del meñique, la primera del anular y la
primera del medio; finalmente, la segunda del medio y la segunda del anular.
Este desplazamiento en espiral cerrada permite contar hasta 12 ciclos seguidos
permitiendo también que la atención permanezca en el proceso principal sin que
perdamos la cuenta.
Las
cuatro fases del prāṇāyāma
están relacionadas y cada una tiene su importancia. Concretamente, la
espiración es la fase que marca el tiempo, es decir, según nuestra capacidad
para espirar, así debe ser para las otras fases. Me explico: si se puede
espirar durante 20-25 sg, no se debe retener más de 40-50 sg y la inspiración
no debe ir más allá de los 10-12 sg (aunque se sienta uno capaz de retener mas
tiempo).
Siempre
hay una fase que puede descompensarse y generalmente es la retención con los
pulmones llenos o vacíos. La espiración funciona, por tanto, como un sistema de
seguridad para poder mantener el ritmo y alargar el tiempo de práctica sin
fatiga.
Es
importante alargar el tiempo de las fases, pero lo más importante es mantener
el ritmo 1:4:2:1 (o 1:4:2:0) con todo detalle y llevar las cuatro fases juntas.
Fisiología | Fisiología sutil
| Introducción | Respiración completa | Kumbhaka | RITMOS | Bandhas
| Prāṇāyāmas menores
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma
| Anuloma | Pratiloma
| Bhrāmarī | Práctica progresiva
© Yogadarshana – Yoga y Meditación