Japa
Yoga: El yoga de la recitación mística
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS DEL YOGA |
Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
JAPA | Jñāna
Dīpti
| Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | Sāṃkhya | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
La
recitación mística (japa) se define en el Yoga Yājñavalkya
(2.12) como la repetición (abhyāsa) de mantras de
acuerdo con ciertas reglas. Esta práctica extremadamente antigua pertenece a los
primeros desarrollos del yoga y probablemente se originó mediante la recitación
de los sagrados textos védicos, la cual requería la máxima concentración por
parte del sacerdote, puesto que cada palabra sagrada tenía que ser pronunciada
a la perfección para que no influenciase negativamente el desarrollo del ritual
de sacrificio (yājña).
El
Yogasūtra I.28
recomienda la recitación de la sílaba sagrada “om” para eliminar todos
los obstáculos (antarāya). Esta recitación debe producir de forma
natural la contemplación (bhāvana) del significado oculto de este mantra.
La simple repetición de palabras no tiene el efecto deseado. Japa, como
toda otra práctica de yoga, debe efectuarse con gran atención y dedicación.
También,
en relación con los Yogasūtras de Patañjali, algunos
comentadores clásicos interpretan svādhyāya
como la recitación meditativa (japa) de los textos sagrados (Yogasūtra
II.32),
especialmente Rāja Bhoja que identifica exclusivamente el estudio
con la recitación.
De
acuerdo con el Mahābhārata (12.190), la persona que no observa
el significado de las palabras que recita está destinada al infierno.
Japa puede practicarse verbal o
mentalmente. En el primer caso, el mantra puede ser susurrado (upāmsu)
o dicho en voz alta (uccā, vācaka).
De
acuerdo con el Yoga Yājñavalkya (2.15ss.), la recitación susurrada
es mil veces mejor que la dicha en voz alta, mientras que la mental (manasaḥ)
es mil veces mejor que la susurrada.
El
Liṅga Purāṇa (1.85.106) apunta que la recitación en
casa es buena, pero que la recitación junto a las vacas sagradas es mil veces
mejor y la efectuada junto a un río es aún mil veces mejor que ésta. Más aún,
el texto dice que en presencia de Śiva, la recitación es
infinitamente eficaz.
En
el Gorakṣa Paddhati se contempla la recitación natural y
espontánea, causada por la inhalación y la exhalación, conocida como ajapa-gāyatrī:
El
aliento vital sale del cuerpo con el sonido ha y entra con el sonido sa. el
aliento vital recita continuamente el mantra “haṃsa haṃsa”
(1.42).
Cuando
el yogui se compromete conscientemente con esta recitación, haṃsa haṃsa
haṃsa, se convierte en so’haṃ so’haṃ so’haṃ,
es decir, “yo soy ello, yo soy ello, yo soy ello”
El aliento vital recita
continuamente este mantra 21.600 veces, día y noche (1.43).
El gāyatrī-mantra
denominado ajapa confiere la liberación al yogui y solamente por la intención
de recitarle, se libera de todos los pecados (1.44).
Conocimiento como éste,
japa como éste y sabiduría como ésta, nunca ha existido y nunca más existirá
(1.45).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación