Sāṃkhya
Yoga: El yoga del conocimiento discriminativo
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | SĀṂKHYA | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | Tantra | Tāraka | Yantra
El Sāṃkhya
Yoga es un acercamiento espiritual basado en la penetración intuitiva en la
existencia de la naturaleza mundana y en el si-mismo transcendental,
característico del sāṃkhya preclásico. En realidad, las
escuelas épicas del Sāṃkhya y el Yoga dieron lugar el
sincretismo del Sāṃkhya Yoga.
En el Matsya Purāṇa
(52.2) se iguala con el Jñāna Yoga y se contrasta con el Karma
Yoga, o yoga ritual.
En el Laghu Yoga Vasiṣṭha
(6.7.13) se opone el sāṃkhya-yogui al yoga-yogui.
La misma distinción se hace en el Anna
Pūrṇa Upanishad (5.49), donde se afirma que el primero despierta
mediante el énstasis y la restricción completa del conocimiento, mientras que
el segundo alcanza la liberación mediante la pacificación de la fuerza vital (prāṇa).
En muchos casos, el término Sāṃkhya
Yoga se refiere a la doctrina del Yoga Clásico, entendido como la
suma del Yoga expuesto por Patañjali en sus aforismos y la
doctrina filosófica del Sāṃkhya.
La identificación tradicional
entre ambos sistemas se debe, sin duda, a los comentaristas de los Yoga
Sūtra, quienes desarrollaron la doctrina del Yoga adaptándola a
un contexto filosófico próximo ya existente: el Sāṃkhya.
En realidad, Patañjali deja
muchos interrogantes sin resolver ya que considera que las preguntas
fundamentales se responderán por si mismas tras alcanzar la liberación personal
y que únicamente la práctica y la realización del Yoga permitirán tal
conocimiento. No obstante, los comentaristas posteriores consideraron necesario
dotar al Yoga de una serie de respuestas ante temas de corte filosófico
que se presentaban en el camino de todo practicante. En este sentido, no
dudaron en proporcionar al sistema las respuestas aportadas por el Sāṃkhya
a los grandes interrogantes, dada su aparente proximidad. Pero, aparte del
hecho de que en Yoga se usan las palabras puruṣa (ser real)
y prakṛti (materia primordial), términos que también son usados
por el darśana del Sāṃkhya, todo su tratamiento del
mundo y de la relación del hombre con él es único y nada tiene que ver con
ningún otro darśana.
Pueden destacarse las siguientes
diferencias entre ambos sistemas:
v El Yoga
habla principalmente de un complejo mental (citta) que el observador
posee hasta su liberación, mientras que el Sāṃkhya distingue
tres órganos distintos: buddhi, ahaṃkāra y manas.
v El Yoga
utiliza términos distintos para referirse a los guṇas (elementos
básicos de la materia): aquí se los llama prakāśa (luz), kriyā
(acción) y sthiti (estabilidad), mientras que en el Sāṃkhya
los términos correspondientes son sattva, rajas y tamas.
v Para el Sāṃkhya
el tiempo es un efecto de la naturaleza primordial; el Yoga, por el
contrario, hace suya la doctrina budista de los instantes del tiempo (kṣaṇa).
v Mientras
que el Sāṃkhya considera que la liberación se debe lograr
mediante la reflexión lógica, el Yoga opina que tal liberación solo
puede alcanzarse trascendiendo las limitaciones que nos atan mediante la
práctica de la interiorización profunda (samādhi).
v Además, el
Yoga no se detiene en una visión pasajera de la realidad de las cosas,
sino que considera que con la práctica continuada irán desapareciendo todas las
tendencias negativas acumuladas por acciones anteriores logrando finalmente la
liberación sin retorno, el Aislamiento Trascendental (kaivalya).
v Sin
embargo, la diferencia que más se destaca tradicionalmente entre el Sāṃkhya
Clásico y el Yoga de Patañjali consiste en que el primero es ateo y el
segundo admite la existencia de un dios (īśvara), aunque se
trate de un dios con la única función de servir de modelo perfecto al
aspirante.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación