Tantra
Yoga: El yoga de los Tantras
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya Kārikā | RAMAS
DEL YOGA | Sādhus
y Yoguis de la India
| Upaniṣads | Presentaciones
| Religiones comparadas
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi | Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha
|
Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī |
Lambikā | Laya | Mahā | Mantra | Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | SĀṂKHYA | Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | TANTRA | Tāraka | Yantra
A partir
del siglo IV surge en la India un movimiento filosófico, esotérico y espiritual
que habría de ejercer una considerable influencia en el hinduismo, el budismo y
otros sistemas soteriológicos no sólo de la India, sino de distintos países de
Asia, y que unos 500 años después condujo a la creación del Haṭha Yoga.
Aunque el Tantrismo va conformándose a partir del siglo IV como un
cuerpo filosófico-esotérico sistematizado, sus raíces se pierden en la noche de
los tiempos y muchos de sus más significativos principios místico-iniciáticos
son pre-védicos y cuentan con una antigüedad de más de cinco milenios. Algunos
investigadores fijan los comienzos del Tantrismo en los antiguos cultos
del periodo védico, mientras que otros detectan elementos tántricos en las
civilizaciones pre-védicas de Harappa y Mohenjo-Daro, del tercer
milenio a.C., por lo menos.
De
la fusión de elementos tántricos y yóguicos habría de surgir posteriormente el Tantra
Yoga o yoga del control perfecto sobre las energías.
Literalmente,
el término sánscrito tantra significa “tejido”, “entretejido”,
“entramado” y proviene de la raíz tan, “extender”, “expandir”.
En sentido técnico, tantra significa "continuidad", es
decir, la continuidad entre el cuerpo y la mente, entre la realidad externa y
la interna, entre la transcendencia y la inmanencia. Sin embargo, la definición
tradicional de tantra es "aquello que extiende la sabiduría".
El
Tantra Yoga, o simplemente Tantra, combina muchos elementos de
otros tipos de yoga en una gran síntesis; entiende el hombre y el cosmos como
un todo unido, como una inmensa red unificada. Este yoga, íntimamente
relacionado con la naturaleza y sus energías, se sirve de técnicas propias del Haṭha
Yoga, el Mantra Yoga y el Kuṇḍalinī Yoga.
Además, los tántricos utilizan la meditación en yantras y maṇḍalas,
la ceremonia nyāsa o de purificación psicosomática y técnicas para
la sublimación de la energía sexual y su transformación en energía espiritual o
para la instrumentalización mística de la relación sexual. En el Tantra Yoga
se concede especial relevancia a los rituales y las técnicas de visualización
que persiguen el despertar del poder psico-espiritual (kuṇḍalinīśakti),
inherente en el cuerpo humano.
El
Tantra Yoga se considera a sí mismo como una nueva revelación que aspira
a ser la enseñanza más adecuada para esta Edad Oscura (kāliyuga) en
que nos encontramos actualmente y que sustituye a la primitiva revelación
védica.
En
contraste con las primitivas enseñanzas, los adeptos del Tantra introdujeron
una perspectiva positiva sobre el cuerpo. En el Tantra se considera el
cuerpo humano como una valiosa plataforma para lograr la iluminación y por
consiguiente buscan mantenerlo en excelente estado de salud a través de una
variedad de medios que incluyen el Haṭha Yoga.
El Tantra Yoga trabaja con el cuerpo
físico y con su aspecto sutil (prāṇamayakośa), compuesto
de energía vital (prāṇa). Según el modelo del Tantra,
el cuerpo energético sutil contiene siete o más vórtices principales (cakra),
que están alineados a lo largo de la columna vertebral. El poder de la
serpiente (kuṇḍalinīśakti) se despierta en el
centro psicoenergético más bajo y luego debe ascender hasta la cima de la
cabeza. Se piensa que este logro lleva a, o coincide con, la liberación o
iluminación espiritual.
En
Occidente, el Tantra Yoga se malinterpreta como una forma de libertinaje
sexual. Aunque es verdad que algunas escuelas de Tantra Yoga hacen uso
del ritual sexual como una herramienta de transformación, la mayoría de las escuelas
Tántricas se apuntan a un acercamiento más conservador. Pero incluso las
denominadas escuelas de la "mano izquierda" consideran el
autodominio en materias sexuales como una virtud suprema. En todo caso, el Tantra
no busca aumentar el placer al máximo, sino comprender la beatitud (ānanda)
que es característica inalienable de nuestro más profundo si-mismo.
Tantra, o Tantrismo, es un
término general por el cual los Occidentales, estudiantes de la espiritualidad
de la India, designan un tipo particular de enseñanza dentro del Hinduismo
y del Budismo. No puede resumirse fácilmente en qué consiste esta
enseñanza, porque el Tantrismo comprende un espectro muy amplio de
creencias y prácticas. Sin embargo, para dar una descripción simplificada, se
puede decir que la mayoría de las escuelas del Tantrismo incluyen los
siguientes rasgos:
v La
iniciación y el discipulado espiritual con un adepto calificado (guru);
v La
creencia en que la mente y la materia son manifestaciones de una Realidad
espiritual superior, que es nuestra verdadera naturaleza siempre presente;
v La
creencia en que la Realidad espiritual (nirvana) no es algo distinto del
reino empírico de la existencia (saṃsāra), sino algo
inherente en él;
v La
creencia en la posibilidad de lograr la iluminación permanente o liberación
mientras se permanece en el estado físico;
v La meta de
lograr la liberación/iluminación por medio del despertar del poder espiritual —denominado
kuṇḍalinīśakti—, adormecido en el cuerpo-mente
humano;
v La
creencia en que nacemos muchas veces, en que este ciclo sólo se interrumpe en
el momento de la iluminación y en que la cadena del renacimiento está
determinada por la calidad moral de nuestras vidas a través de la acción del karma;
v La
asunción de que vivimos en la actualidad en la Edad Oscura (kāliyuga)
y que, por consiguiente, debemos servirnos de toda posible ayuda en el camino
espiritual, incluso de prácticas que se juzgan perjudiciales por la moralidad
convencional;
v La
creencia en la eficacia mágica del ritual, basado en la noción metafísica de
que el microcosmo (es decir, el ser humano) es un reflejo fiel del macrocosmo
(es decir, el universo);
v El
reconocimiento de que la iluminación espiritual se acompaña de, o proporciona acceso
a, una amplia variedad de poderes psíquicos, y un cierto interés en la
explotación de estos poderes, tanto para propósitos materiales como
espirituales;
v La
comprensión de que la energía sexual es un depósito importante de energía que
debe utilizarse con sabiduría para acelerar el proceso espiritual, en lugar de
bloquearlo mediante la consecución del orgasmo;
v Énfasis en
la valerosa experiencia de primera mano, en lugar de confiar en el conocimiento
de otros.
Por
otro lado, se puede considerar que el eje principal sobre el que pivotan la
mayoría de las escuelas tántricas es la idea de śakti, el principio
femenino de la existencia cósmica, la Diosa. El tântrika
o sâdhaka trata de conseguir la ayuda de este
principio en su afán por la liberación. Esto se expresa mediante ceremonias
externas de adoración (pūjā) de la femineidad Divina, pero
también mediante simbólicos rituales internos, principalmente bajo la
orientación del Kuṇḍalinī Yoga.
Generalmente,
se reconocen tres grandes ramas dentro del Tantrismo:
v Dakṣiṇamārga, o camino
de la mano derecha, que constituye la vía conservadora y tradicional.
v Vāmamārga, o camino
de la mano izquierda, que ha conducido al Tantrismo al descrédito y la
crítica social, especialmente por la práctica del pañcatattva, ritual que
utiliza elementos tradicionalmente prohibidos, especialmente el intercambio
sexual (maithuna).
v Kulamārga, el
camino de la importante secta Kaula (Kaula Yoga), que puede asimilarse
al Kuṇḍalinī Yoga.
El
término Tantra hace referencia también a todo un género de escrituras
sagradas del Śāktismo, del Śivaísmo y de algunas
ramas budistas que contienen todas las enseñanzas necesarias para el
crecimiento espiritual y la liberación. Los Tantras hindúes toman a
menudo la forma de diálogo entre Śiva y su divina esposa (Devī,
Pārvatī, etc.). Los dos textos más conocidos son el Kulārṇava
Tantra y el Mahā Nirvāṇa Tantra.
Abhāva | Adhyātma | Agni | Anna | Aṣṭāṅga | Asparśa | Bhakti | Bhāva | Buddhi
|
Dhyāna | Ghaṭāsthā | Guru | Haṭha
|
Hiranyagarbha | Japa | Jñāna
Dīpti |
Jñāna | Kaivalya | Karma | Kaula | Kriyā | Kuṇḍalinī | Lambikā | Laya | Mahā | Mantra |
Nāda | Nirodha | Nyāsa | Pañcadaśaṅga | Pāśupata | Prapatti | Pūrṇa | Rāja | Sahaja | Samādhi | SĀṂKHYA
|
Saṃnyāsa | Saṃpuṭa | Saṃrambha | Saptāṅga | Ṣaḍaṅga | Śiva | Siddha | Sparśa | TANTRA |
Tāraka | Yantra
© Yogadarshana – Yoga y Meditación