Yogadarshana
Upaniṣads:
introducción
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma
| Meditación
| Yoga Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya
Kārikā | Ramas del Yoga | Sādhus y Yoguis de la India | UPANIṢADS | Presentaciones | Religiones comparadas
Amṛtabindu | (Yoga)
Darśana | Haṃsa
| Kena | Kaivalya | Muṇḍaka
| Praśna | Yogatattva
La palabra "upaniṣad"
está formada por la combinación de tres palabras —"upa" que
significa "próximo", "ni" que significa
"debajo" y "ṣad" que significa
"permanecer sentado". Por tanto, "upaniṣad"
significa, "permanecer sentado junto a (el guru, para recibir sus
enseñanzas)".
Existen más de doscientos libros con
el nombre de upaniṣad. Puesto que no hay ninguna autoridad central
hindú, cualquiera puede escribir un libro y titularlo upaniṣad.
No obstante,
las upaniṣads reconocidas como tales son las que reflejan aspectos
concretos del pensamiento védico y están, por tanto, conectadas a uno de los
cuatro vedas, a saber, ṛgveda,
yajurveda, sāmaveda y atharvaveda.
Las upaniṣads son escrituras
pertenecientes al “corpus” védico que exponen la metafísica del no-dualismo (advaita
vedānta) y se consideran la última fase de la revelación védica (śruti);
se sitúan normalmente en las secciones finales de los brāhmaṇas y
āraṇyakas de los cuatro Vedas. Fueron compuestas entre
el siglo X a.C. y el siglo XX d.C. No deben considerarse libros uniformes pues
cada texto se conecta a un veda concreto y su enseñanza se presenta a
menudo en el contexto de un particular himno védico o ritual.
Se pueden
agrupar en conjuntos de:
10 upaniṣads principales,
13 upaniṣads,
18 upaniṣads,
108 upaniṣads; y finalmente
50 upaniṣads
de la colección “Oupenkhat”.
El primer
comentario disponible sobre las upaniṣads
se atribuye a Sṛ Śaṅkarācārya,
el cual comentó diez de estas obras, algunas de las cuales se remontan al siglo
IX o X a.C. Estas upaniṣads se
consideran las diez principales y son las más antiguas.
aitareya, bṛhadāraṇyaka,
chāndogya, īśa, kaṭha, kena, māṇḍūkya,
muṇḍaka, praśna,
taittirīya
Las trece upaniṣads se componen de las diez
anteriores mas la śvetāśvatara,
la kauṣītaki y la maitrāyaṇi.
Hoy en día existen
numerosas upaniṣads. La
tradición india las considera como śruti, imperecederas, eternas y apauruṣeya
(anónimas). Por tanto, asignar fechas de composición a las distintas upaniṣads no tiene sentido.
Algunos textos denominados upaniṣads
no son aceptados como tales por algunas tradiciones, pues, aunque los eruditos
modernos intentan fijar periodos de composición para todos estos textos,
realmente lo importante es asignar o no el estatus de śruti a un
texto concreto, y no buscarle una fecha de composición.
En 1958, V. P.
Limaye y R. D. Vadekar
publicaron los textos originales de dieciocho upaniṣads. Contenían las trece upaniṣads anteriores más las cinco citadas a continuación:
Bāṣkalamantra
Chāgaleya
Ārsheya
Śaunaka
Jaiminīya
Todas ellas pertenecen
al período antiguo. Los manuscritos de estas primeras cuatro upaniṣads se descubrieron
recientemente (1958). Por otro lado, la
kena upaniṣad, que es una de las diez upaniṣads principales, es parte de
la recién incorporada jaiminīya.
En la
tradición hindú, el numero 108 es sagrado y suponía un “hándicap” que pudiese
haber una lista de 108 upaniṣads.
La muktikā upaniṣad (s. XV d.C.) proporciona este listado
de 108 upaniṣads asociadas con
los cinco vedas: ṛgveda
(10), śukla yajurveda (19),
kṛṣṇa yajurveda (32),
sāmaveda (16) y atharvaveda (31).
adhyātmā |
advayatāraka |
aitareya |
akśamālika |
akṣi |
amṛtanādabindu |
annapūrṇa |
āruṇika
(āruṇeya) |
atharvaśikha |
|
atharvaśira |
ātma |
ātmabodha |
avadhūta |
avyakta |
bahvṛcā |
bhasmopaniṣad |
bhāvanā |
bhikṣuka |
bṛhadāraṇyaka |
brahma |
brahmavidyā |
bṛhajjābāla |
chāndogya |
dakṣiṇāmūrti |
dattātreya |
devī |
dhyānabindu
|
ekākśara |
|
gaṇapati |
garbha |
gāruḍa |
gopālatapaṇi |
|
hayagrīva |
īśa |
jābāla |
kālāgnirudra |
|
kalisaṇṭāraṇa |
kara |
kaṭha |
kauṣītaki |
|
kṛṣṇa |
kśurika |
kuṇḍikā |
mahatśārīraka |
mahāvākya |
maitrāyaṇi |
maitreyi |
maṇḍalabrāhmaṇa |
māṇḍūkya |
mantrika |
mudgala |
muktikā |
nādabindu
|
nāradaparivrājakā
- parivrāṭ |
|
nārāyaṇa |
nirālamba |
nirvāṇa |
nṛsiṃhatāpanī |
paiṅgala |
pañcabrahma |
parabrahma |
paramahaṃsa |
paramahaṃsaparivrājaka |
pāśupata |
prāṇāgnihotra |
rāmarahasya |
rāmatāpaṇi |
rudrahṛdaya |
|
rudrākṣa |
saṃnyāsa |
sarasvatīrahasya |
sarvasāra |
śātyāyani |
sāvitrī |
śāṇḍilya |
śarabha |
śārīraka |
śvetāśvatara |
sītopaniṣad
- sītāthavāsītā |
skanda
|
saubhāgya |
subālā |
śukarahasya |
sūrya |
taittirīya |
tārasāra |
tejobindu |
tripādvibhūṭi
- mahānārāyaṇa |
tripura |
tripurātapanopaniṣad |
triṣikhi |
turīyātīta |
vajrasūcika |
varāha |
vāsudeva |
yājñavalkya |
yogacūḍāmaṇi |
yogakuṇḍalinī |
yogarāja |
yogaśikhā |
|
|
Generalmente
las upaniṣads se clasifican
según el tema tratado. De esta forma, tenemos gran número de ellas que tratan
tópicos generales del vedānta, otras
que tratan de las técnicas del yoga (especialmente, del haṭha y kuṇḍalinī
yoga) y las que detallan las reglas del saṃnyāsa
(renunciación). Las upaniṣads que se concentran en una
de las grandes deidades del hinduismo se clasifican normalmente como śaiva,
vaiṣṇava y śākta
upaniṣads.
La mayoría de
las upaniṣads, incluidas las
diez principales citadas por los primeros comentadores, se clasifican en las
categorías vedānta y sāmānya.
Sin embargo,
algunas upaniṣads podrían
clasificarse en más de una categoría. Por ejemplo, la varāha y la pāśupatabrahma
se clasifican dentro del grupo yoga y
no dentro de los vaiṣṇava y śaiva,
respectivamente. De forma similar, la gaṇapati se considera como śaiva,
mientras que la skanda no. Igualmente, la haṃsa se
considera yoga y no saṃnyāsa, mientras que la paramahaṃsa
se considera saṃnyāsa. La mahāvākya
y la brahmavidyā podrían también incluirse entre las saṃnyāsa.
En cualquier caso,
parece que no es muy rigurosa la separación entre los yoga upaniṣads y
los saṃnyāsa. Es
interesante resaltar que los textos más importantes del sistema yoga pertenecen a maestros del advaita vedānta, a partir de Śaṅkara,
aunque todos estos comentaristas explican el yoga en términos próximos al sāṃkhya.
Otra interesante observación en este punto es que los seguidores del advaita vedānta han
asimilado completamente la práctica del yoga
como una ayuda para la meditación y para realizar el brahman no dual.
El conjunto de
las vaiṣṇava (9 de 14), śaiva (6 de 14) y śākta
(5 de 9) upaniṣads se
asignan al atharvaveda. Los otros tres vedas tienen una
importante representación en las upaniṣads
"tardías". Tres śākta upaniṣads pertenecen al ṛgveda, mientras que en este
veda no hay vaiṣṇava
upaniṣads y solo una śaiva. De forma similar, no hay śaiva o śākta upaniṣads asignadas al śukla yajurveda, pero un sustancial número de śaiva upaniṣads (5 de 14)
pertenecen al kṛṣṇa yajurveda. Las śākta
upaniṣads se agrupan juntas, aunque algunas enseñan la adoración a Sarasvatī,
Lakṣmī o Pārvatī, y otras describen el sṛcakra
upāsana, donde śakti se identifica con el brahman
mismo, en lugar de considerarla como la consorte de Brahma, Viṣṇu
o Śiva.
108 upaniṣads: clasificación
10 upaniṣads principales
Ṛgveda (10) |
Yajurveda (51) |
Sāmaveda (16) |
Atharvaveda (31) |
aitareya |
kaṭha |
||
|
taittirīya |
chāndogya |
māṇḍūkya |
|
īśa |
|
|
|
bṛhadāraṇyaka |
|
|
24 sāmānya vedānta upaniṣads
Ṛgveda (10) |
Yajurveda (51) |
Sāmaveda (16) |
Atharvaveda (31) |
ātmabodha |
adhyātmā |
mahatśārīraka |
ātma |
kauṣītaki |
akṣi |
maitrāyaṇi |
sūrya |
mudgala |
ekākśara |
sāvitrī |
|
|
garbha |
vajrasūcika |
|
|
mantrika |
|
|
|
muktikā |
|
|
|
nirālamba |
|
|
|
paiṅgala |
|
|
|
prāṇāgnihotra |
|
|
|
śārīraka |
|
|
|
sarvasāra |
|
|
|
skanda |
|
|
|
subālā |
|
|
|
śukarahasya |
|
|
|
śvetāśvatara |
|
|
|
|
||
Ṛgveda (10) |
Yajurveda (51) |
Sāmaveda (16) |
Atharvaveda (31) |
17 saṃnyāsa upaniṣads |
|
||
nirvāṇa |
avadhūta bhikṣuka brahma jābāla kaṭha paramahaṃsa śātyāyani turīyātīta yājñavalkya |
āruṇika kuṇḍikā maitreyi saṃnyāsa |
nāradaparivrājakā
parabrahma paramahaṃsaparivrājaka |
20 yoga upaniṣads |
|
||
nādabindu |
advayatāraka amṛtanādabindu brahmavidyā dhyānabindu
kśurika maṇḍalabrāhmaṇa tejobindu triṣikhi varāha yogakuṇḍalinī yogaśikhā |
yogacūḍāmaṇi |
mahāvākya pāśupata śāṇḍilya |
14 vaiṣṇava
upaniṣads |
|
||
|
kalisaṇṭāraṇa nārāyaṇa tārasāra |
avyakta vāsudeva |
dattātreya gāruḍa gopālatapaṇi hayagrīva kṛṣṇa nṛsiṃhatāpanī rāmarahasya rāmatāpaṇi tripādvibhūṭi
- mahānārāyaṇa |
14 śaiva upaniṣads |
|
||
akśamālika |
dakṣiṇāmūrti kālāgnirudra pañcabrahma rudrahṛdaya |
jābāla rudrākṣa |
atharvaśikha atharvaśira bhasmopaniṣad bṛhajjābāla gaṇapati śarabha |
9 śākta upaniṣads |
|
||
bahvṛcā saubhāgya tripura |
sarasvatīrahasya |
|
annapūrṇa bhāvanā devī sītopaniṣad
- sītāthavāsītā tripurātapanopaniṣad |
Esta colección de upaniṣads
fue la primera en ser traducida a una lengua no India: el persa. La traducción
se hizo en Delhi (1656-1657) y fue traducida a su vez al latín por Anquetil Duperron (1801-1802). Franz Mischel
la tradujo finalmente al alemán en 1882. Las traducciones latina y alemana de
esta colección introdujeron las upaniṣads
en Occidente. Incluye las siguientes upaniṣads:
atharvaśikha aitareya ānandavalli ārsheya āruṇika atharvaśira ātma ātmaprabodha bhrguvalli brahmabindu brahmavidyā bṛhadāraṇyaka |
chāndogya chāgaleya dhyānabindu garbha hamsanāda īśa jābāla kāthaka kauṣītaki kśurika kūlikā |
mahā mahānārāyaṇa maitrāyaṇi māṇḍūkya mratmrtyulāngala nārāyaṇa nīlarudra nṛsiṃha paiṅgala paramahaṃsa praṇava |
puruṣasūktam sarvopaniṣad śaunaka sivasamkalpa śvetāśvatara tadeva tāraka tejobindu vāshkala yogaśikhā |
Inicio-Home | Āsanas
| Prāṇāyāma | Meditación | Yoga Sūtras |
DARŚANA
Sāṃkhya
Kārikā | Ramas del Yoga | Sādhus y Yoguis de la India | UPANIṢADS | Presentaciones | Religiones comparadas
Amṛtabindu | (Yoga)
Darśana | Haṃsa
| Kena | Kaivalya | Muṇḍaka
| Praśna | Yogatattva
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación