Yoga Sūtras
Vocabulario:
AL-AN
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| VOCABULARIO | Bibliografía
a-ak | AL-AN | ap-as
| at-ay | b | c
| d | e | g
| h | i | j
| k | l | m
| n | o | p-pran | pras-pu | r
| s-sa | se-sy
| t | u | v-ve
| vi-vy
| y | Apéndice
Actualizado: enero, 2020
a (no) + labdha (obtenido, alcanzado), deriva de √labh (obtener,
coger); MW94.2
no alcanzado, no conseguido,
no obtenido;
alabdha (adjetivo,
masculino) I.30
alabdhabhūmikatva (अलब्धअलब्ध्)
(compuesto) alabdha (no
alcanzado) + bhūmika (nivel)
+ tva (sufijo que indica “tener la
cualidad de algo, proceder de algo”); MW94.2
no alcanzar un nivel o etapa
evolutivos; 1) uno de los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la
práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā);
alabdhabhūmikatva I.30
ā
(a, hacia, aquí) + lambana
(dependiente, soportado, colgante), deriva de √lamb (depender, soportar, colgar); MW153.2
dependiente, basado o soportado por algo; 1) fundamento, base, soporte, apoyo; 2) presencia continua
en la memoria reciente;
ālambanā (femenino,
nominativo, singular) I.10;
ālambanaṃ (neutro,
nominativo, singular) I.38;
ālambanaiḥ (neutro,
instrumental, plural) IV.11
a (no) + lasa (vitalidad, movimiento, viveza), deriva de √las (brillar,
destellar; jugar, retozar); MW153.3
indolencia, pereza; 1) tendencia a
simplificar en exceso, 2) falta de vitalidad, anemia, 3) uno de los nueve
obstáculos o impedimentos (antarāya) en la
práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā);
ālasya I.30
a (no) + liṅga (signo,
marca), deriva de √liṅg (pintar,
pegar, adherir); MW95.1
indiferenciado,
no designado, ausencia de marcas definidas; 1) indeterminado,
sin marcas, es decir, carente de signos distintivos; 2) se identifica con la fuente
de la manifestación (pradhāna), la materia primordial (prakṛti), la “sustancia” permanente (dharmin) en todas las cosas y lo inmanifestado (avyakta);
aliṅga I.45;
aliṅgāni (neutro, nominativo, plural) II.19
ā
(a, hacia,
aquí) + loka (mundo), deriva de √lok (ver, percibir); MW154.2
luz, brillo,
fulgor, resplandor;
āloka III.25;
ālokaḥ (masculino, nominativo, singular) III.5
poco,
insignificante;
alpam (adjetivo, neutro,
nominativo, singular) IV.31
an (no, sin) + abhi (a través o por medio de algo) + ghāta,
deriva de √han (golpear,
hacer daño); abhighāta MW62.1
no estar afectado por algo;
1) invencibilidad, inmunidad, indestructibilidad; 2) detención de la
perturbación;
anabhighātāḥ (masculino,
nominativo, singular) II.48
- III.45
an (no, sin) + ādi (principio) + tva (sufijo que significa “tener la cualidad de algo, proceder
de algo”); MW28.1
sin principio, sin comienzo;
anāditvaṃ (neutro, nominativo, singular) IV.10
an (no, sin) + ā (a, hacia, aquí) + gata
(ido), deriva de √gam (ir); MW27.2
por venir, desconocido, no llegado aún, futuro;
anāgata III.16;
anāgataṃ (neutro,
nominativo, singular) II.16 - IV.12
ānanda (आनन्द)
ā
(a, hacia, aquí) + √nand (alegrarse,
ser feliz); MW139.3
gozo, disfrute,
felicidad, placer sensual, bienestar, placidez;
ānanda I.17
an (no, sin) + anta (límite, fin);
MW25.1
sin fin, interminable,
infinito;
ananta II.34
an (no, sin) + antar (entre) + ya deriva de √i (ir, fluir, circular); MW139.3
enlace, secuencia o sucesión inmediata, relación causal;
ānantaryaṃ (neutro, nominativo, singular) IV.9
ananta (infinito) + ya deriva de √i
(ir, fluir, circular); MW25.1
infinitud, eternidad
ānantya II.47
ānantyāt (neutro, ablativo, singular) IV.31
anāśaya
an (no, sin) + āśaya (depósito),
deriva de ā (a, hacia, aquí) + śaya (permanecer
tendido, estar descansando), deriva de √śī (descansar,
tenderse);
sin depósito, sin residuo;
anāśayam (masculino,
acusativo, singular) IV.6
a (no) + naṣṭa (cesado); MW27.2
no cesado, no destruido, no
perdido, no desaparecido; 1) opuesto a lo que desaparece (naṣṭa);
anaṣṭam (neutro, nominativo, singular) II.22
an (no, sin) + ātman (el ser
real); MW27.3
opuesto al uno mismo; 1) lo que no es real, el no ser; insustancial
anātmasu (masculino,
locativo, plural) II.5
an (no, sin) + ava (fuera,
lejos, apartado) + cheda
(interrumpido, cortado), deriva de √chid (cortar,
amputar); MW26.3
puesto que no está limitado,
condicionado o particularizado;
anavacchedāt (masculino, ablativo, singular) I.26
- III.53;
anavacchinnāḥ (masculino, nominativo, plural) II.31
an (no, sin) + ava (fuera,
lejos, apartado) + dhāraṇa (retención,
mantenimiento, soporte), deriva de √dhṛ (retener, mantener,
soportar);
avadhāraṇa MW100.1
desconocimiento, imposibilidad de conocer, determinar o concebir;
anavadhāraṇam (neutro, nominativo, singular) IV.20
an (no, sin) + ava (fuera,
lejos, apartado) + sthita (firme, asentado, establecido), deriva de √sthā (permanecer,
durar, estar, continuar); MW27.1
inestabilidad, falta de firmeza; 1) el hecho de ser una
persona que no se mantiene establecida; incapacidad para mantener la
concentración, inestabilidad en un nivel, incapacidad de tomar base en algo, de iniciar algo; imposibilidad de
mantenerse en aquello en lo cual uno ha logrado establecerse, imposibilidad de
continuar lo ya iniciado; 2) uno de
los nueve obstáculos o impedimentos (antarāya) en la
práctica del yoga, que producen desestabilización mental (cittavikṣepā);
anavasthitatvāni anavasthita + tva (sufijo que indica “tener la cualidad de algo, proceder de algo”) (neutro, nominativo, plural) I.30
an (no, sin) + eka (uno); MW42.2
no uno, otros, numerosos, muchos, todos los otros;
anekeṣām (neutro, genitivo,
plural) IV.5
deriva
de √aṅg (remover,
incitar, estimular); MW7.3
miembro, componente, parte,
accesorio, atributo esencial; 1) cuerpo físico;
aṅgam (neutro,
nominativo, singular) I.31 - III.7 - III.8;
aṅgāni (neutro,
nominativo, plural) II.29
(compuesto) aṅgam (cuerpo físico) + ejayatva (temblor);
MW7.3
agitación o temblor corporal, nerviosismo;
aṅgamejayatva I.31
atomización, miniaturización,
sutilidad; 1) poder de volverse diminuto;
aṇima (masculino,
nominativo, singular) III.45
an (no, sin) + iṣṭa, deriva de √iṣ (desear); MW30.2
no
buscado, indeseado, no escogido;
aniṣṭa III.51
anitya (अनित्य)
a (no) + ni (descender,
penetrar) + tya (eso, lo que se conoce); MW29.2
impermanente, inconstante, temporal,
incierto, transitorio, pasajero, efímero; 1) sujeto al paso del tiempo; lo
contrario de lo eterno (nitya);
anitya II.5
límite, final, fin, conclusión;
1) expresa la idea de abarcar, extenderse entre límites definidos;
antaḥ (masculino,
nominativo, singular) I.40
interior,
próximo, en medio, entre, interno;
antar (adverbio
indeclinable) III.7
1) interior, próximo, íntimo; 2) diferente, otro;
antara (adjetivo,
masculino) IV.2 - IV.21;
antarāṇi (neutro, nominativo, plural) IV.27
antar (entre) + aya
deriva de √i (ir, fluir, circular); MW44.1
interferencias,
obstáculos; 1) impedimentos, obstáculos
que desestabilizan la mente;
antarāya I.29;
antarāyāḥ (masculino, nominativo, plural); I.30
antar (entre) + dhāna (contención, retención) deriva de √dhā (poner,
colocar); MW44.2
desaparición, ausencia, invisibilidad;
antardhānam (masculino,
nominativo, singular) III.21
pequeño, sutil, diminuto, atómico;
1) átomo
aṇu I.40
anu (detrás, con, junto) + bhūta (existente, presente), deriva de √bhū (ser, convertirse, existir); MW36.3
experimentado, percibido,
comprendido; 1) eco del surgimiento a la existencia;
anubhūta I.11
anu (detrás, con, junto) + gama
(ir), deriva de √gam (ir);
MW31.3
ir detrás, ir a
continuación, asociación; 1) buscar, perseguir; 2) acompañado, seguido,
conectado;
anugamāt (masculino, ablativo, singular) I.17
anu (detrás, con, junto) + guṇa
(cualidad, propiedad); MW32.1
correspondiente, lo que se corresponde, lo
apropiado, lo afín;
anuguṇānām (femenino,
genitivo, plural) IV.8
anu (detrás, con, junto) + kāra (acto de
hacer, de trabajar) deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW31.3
imitación, parecido;
anukāraḥ (masculino, nominativo,
singular) II.54
anu (detrás, con, junto) + māṇa (medios de prueba, demostración),
deriva de √mā (medir,
preparar, mostrar); MW37.1
inferencia,
consideración, reflexión; 1) inferencia o percepción aplicando
un modelo, 2) deducción, lógica, conjunto de razonamientos trabados;
anu (detrás, con, junto) + modita, deriva de √mud (ser feliz, alegrarse); MW37.1
con consentimiento, con
aprobación o aceptación, satisfactoriamente;
anumoditāḥ (masculino, nominativo, plural) II.34
anu (detrás, con, junto) + paśya, deriva de √paś (ver); MW35.1
ver, percibir, darse cuenta,
conocer;
anupaśyaḥ (masculino,
nominativo, singular) II.20
anu (detrás, con, junto) + pātin (caer, subir, aparecer, mostrarse), deriva de √pat (volar, caer); MW35.2
seguir o ir tras
algo como consecuencia o resultado; tratar de conseguir algo, proseguir,
continuar; de acuerdo o conforme a algo;
anupātī (masculino,
nominativo, singular) I.9 - III.14
anu (detrás, con, junto) + śāsana, deriva de √śās (castigar, corregir, enseñar);
MW39.3
(dirección,
enseñanza, instrucción; 1) disciplina o doctrina que es subsecuente, es decir,
que es continuación de algo que previamente ha sucedido o existido; 2) resumen
de una instrucción o notas sobre una enseñanza; 3) exposición de la enseñanza o
instrucción;
anuśāsanam (neutro, nominativo, singular) I.1
anu (detrás, con, junto) + śaya (permanecer
tendido, estar descansando) deriva de √śī (descansar,
tenderse); MW39.3
basarse o ser
consecuencia de algo, apoyarse o fundamentarse en algo; 1) conexión estrecha
con algo;
anuśayī (masculino,
nominativo, singular) II.7 - II.8
ānu (detrás, con,
junto) + śravika, deriva de √śru (oír,
aprender); MW141.2
conforme con lo oído,
basado en la tradición, revelado; 1) conocimiento revelado, tradicional; 2)
representa aquello que se transmite por medio de la tradición oral o a través
del conocimiento revelado
ānuśravika I.15
anu (detrás, con, junto) + sthāna, deriva de √sthā (permanecer,
durar, estar, continuar); MW40.1
ejecución, seguimiento,
cumplimiento; 1) práctica continuada; 2) práctica con dedicación o fervor
religioso;
anuṣṭhānāt (neutro,
ablativo, singular) II.28
an (no, sin) + ud (arriba, adelante) + tama (sufijo que forma el superlativo); MW33.1
insuperable, excelente,
lo mejor;
anuttamaḥ (masculino,
nominativo, singular) II.42
anu (detrás, con, junto) + aya
deriva de √i (ir, fluir, circular); MW46.2
asociación, conexión;
nexo, vínculo;
anvayoḥ (masculino,
nominativo, singular) III.9
otro, diferente,
distinto;
anyaḥ (masculino,
nominativo, singular) I.18
anya (diferencia) +
tā (sufijo femenino que indica “cualidad”); MW45.2
“otroidad”, diferencia, distinción;
(compuesto) anyatā (diferencia,
distinción) + khyāti;(conocimiento);
1) visión de
la “otroidad”; 2) sabiduría nacida del discernimiento (vivekajajñāna) o
conocimiento de la diferencia (vivekakhyāti) entre el
si-mismo-esencial (puruṣa) y la materia
primordial (prakṛti); 3) también
se denomina conocimiento trascendente o “liberador” (tārakajñāna);
anyatākhyāti III.49
“otroidad”, diferencia o distinción;
anyatvam (neutro,
nominativo, singular) III.15;
anyatve (neutro,
locativo, singular) III.15
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación