Yoga Sūtras
Vocabulario:
K
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| VOCABULARIO | Bibliografía
a-ak
| al-an
| ap-as
| at-ay | b | c
| d | e | g
| h | i | j
| K
| l | m | n
| o | p-pran
| pras-pu
| r | s-sa | se-sy
| t | u | v-ve
| vi-vy
| y | Apéndice
kaivalya (कैवल्य)
deriva de kevala (solo, no conectado); MW311.3
aislamiento
completo, soledad trascendental, abstracción; 1) capacidad del sí-mismo-esencial para la observación
continua, cuando tal observación se presenta sin pensamiento alguno, es decir, “en
soledad”; 2) estado de completa cesación como consecuencia de la desaparición
de la ignorancia esencial (avidyā) y de la conexión (saṃyoga) entre el observador y lo observado; 3) existencia absoluta o sin
condiciones en la cual el aspecto más puro de la mente (sattva) y el sí-mismo-esencial (puruṣa) alcanzan la misma pureza;
4) estado de soledad trascendental del observador (dṛś) en el cual los
constituyentes fundamentales de la naturaleza (guṇas) han involucionado y se
hallan desprovistos de todo sentido; 5) estado en que la energía subyacente a
la conciencia (citiśakti) se halla establecida en si misma; 6) estado
similar a la liberación a través
de las experiencias (apavarga), autorrealización (mokṣa), liberación espiritual (mukti), cuarto estado o estado trascendental de la conciencia (turīya) y estado de cesación de todo deseo (nirvana);
kaivalya IV.26;
kaivalyam (neutro, nominativo, singular) II.25
- III.50 - III.55 - IV.34;
kāla
(काल)
deriva de √kal (impulsar,
conducir, producir); MW278.1
tiempo, momento;
kāla I.14
- II.31 - II.50 - IV.9;
kālena (masculino,
instrumental, singular) I.26
kaṇṭaka (कण्टक)
1) espina; 2) pinchazo doloroso, síntoma de
enfermedad;
kaṇṭaka III.39
kaṇṭha (कण्ठ)
deriva de √kaṇ (hacer ruido,
gritar); MW245.3
garganta, cuello;
kaṇṭha III.30
karaṇa
(करण)
deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW254.1
causa, origen, acción; 1) órgano de
los sentidos;
karaṇa II.2;
karaṇāt (neutro,
ablativo, singular) III.18;
karaṇa III.38
kārita (कारित)
deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW274.3
por hacer o efectuar; procedimiento, conducta,
comportamiento;
kārita II.34
kāritva (कारि)
kāri, deriva de √kṛ (hacer,
representar) + tva (sufijo que
significa “tener la cualidad de algo, proceder de algo”); MW274.3
actividad, acción, trabajo;
kāritvāt (neutro, ablativo, singular) IV.24
karma (कर्मन्)
deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW258.2
acción, ocupación, actividad; 1) acción o actividad consciente, 2) acción de depósito (karmāśaya), 3) resultado de una acción, es decir, el efecto o fruición (karmavipāka) que la sigue;
karma
(neutro,
nominativo, singular) III.22;
karma
(masculino,
nominativo, singular) IV.7
karmāśaya (कर्मन्आशय)
(compuesto) karma (acción) + āśayaḥ (depósito);
MW292.2
depósito
causal; 1) depósito o memoria profunda
que forma la estructura del subconsciente, donde se acumulan las
consecuencias de las acciones en forma latente;
karmāśaya II.12
deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW255.3
piedad, compasión;
karuṇā
I.33
kathaṃtā (्कथम्)
deriva de katham (cómo) + tā
(sufijo
femenino que indica “cualidad”); MW280.3
el cómo, el qué, el porqué;
kathaṃtā (femenino, nominativo, singular) II.39
kāya (काय)
deriva de √ci (reunir, juntar);
MW274.1
cuerpo,
ensamblaje;
kāya II.43 - III.21 - III.29 - III.42 - III.45 - III.46
khyāti
(ख्याति)
deriva de √khyā (ver, proclamar, dar a conocer); MW341.1
a causa del discernimiento; a raíz de
la visión, la contemplación, el conocimiento; 1) por la aceptación permanente
de la presencia o existencia de algo;
khyāti
III.49;
khyāteḥ (femenino,
ablativo, singular) I.16 - II.28;
khyāteḥ (femenino,
genitivo, singular) IV.29;
khyātiḥ
(femenino,
nominativo, singular) II.5
- II.26
kiṃ
(किम््)
¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?;
kiṃ
(pronombre interrogativo, neutro, nominativo,
singular)
IV.16
kleśa
(क्लेश)
deriva de √kliś
(atormentar,
angustiar, causar dolor); MW324.1
aflicción, dolor, pena, angustia; 1) en sentido general es todo aquello que,
adherido a la naturaleza humana, restringe o impide la manifestación de su
auténtica naturaleza; obstrucción básica; 2) específicamente, son las cinco
causas de aflicción que impiden el conocimiento trascendente y la liberación (avidyā, asmitā, rāga, dveṣa, abhiniveśa);
kleśa I.24 - II.2 - II.12 - IV.30;
kleśāḥ
(masculino,
nominativo, plural) II.3;
kleśavat (indeclinable) IV.28
deriva de √kliś
(atormentar,
angustiar, causar dolor); MW324.1
afligido, doloroso, penoso; 1) toda
actividad mental (cittavṛtti) que se limite a mantener la potencia de las causas de
aflicción (kleśa); 2) conectado con dolor o
sufrimiento (con kleśa);
kliṣṭa
I.5
krama (क्रम)
deriva de √kram (ir, caminar, dar pasos); MW319.3
sucesión, secuencia, proceso, serie;
kramayoḥ (masculino, locativo, dual) III.52;
kramaḥ (masculino, nominativo,
singular) IV.33
kriyā (क्रिया)
deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW320.3.3
acción,
trabajo, ejecución; 1) naturaleza de rajas, uno de los tres principios fundamentales de la materia (guṇas);
kriyāyoga (क्रियायोग)
(compuesto) kriyā
(acción) + yoga
(estado
de unión en sí mismo); MW321.1
1) acciones para alcanzar el estado de
yoga; yoga de la acción; 2) forma práctica de yoga integrada en la vida común;
kriyāyoga II.1
krodha (क्रोध)
deriva de √krudh (irritarse,
encolerizarse); MW322.1
cólera, ira;
krodha II.34
kṛta
(कृत)
deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW301.3
conseguido, logrado, hecho, completado;
kṛtārtha (कृतअर्थ)
(compuesto)
kṛta (conseguido,
logrado) + artha (propósito,
objetivo); MW303.1
satisfecho,
contento; 1) quien ha obtenido su fin, ha logrado su propósito u objetivo;
kṛtārtham (masculino, acusativo, singular) II.22;
kṛtārthānāṃ (masculino, genitivo, plural) IV.32
kṣaṇa
(क्षण)
deriva de √kṣan (romper); MW324.3
1)
momento,
instante, unidad mínima de tiempo; 2) tiempo necesario para que la sustancia cambie de un
punto a otro;
kṣaya (क्षय)
deriva de √kṣī (destruir,
concluir, disminuir); MW328.1
1) destrucción, desaparición, eliminación, pérdida,
fin; 2) disminución, declive, depreciación;
kṣaya III.11;
kṣaye (masculino,
locativo, singular) II.28 - III.50;
kṣayāt
(masculino,
ablativo, singular) II.43;
kṣayaḥ (masculino, nominativo, singular) III.43
kṣetra
(क्षेत्र)
deriva de √kṣi
(poseer, habitar, apoderarse de algo); MW332.1
campo, terreno; 1) esfera de actividad; 2) origen,
fuente; 3) cuerpo/mente, naturaleza;
kṣetraṃ
(neutro,
nominativo, singular) II.4
kṣetrikavat (क्षेत्रिक)
kṣetra
(campo), deriva de √kṣi
(poseer, habitar, apoderarse de algo) + ka (sufijo que indica “posesión, acción de tener”) + vat (sufijo que
indica “posesión, igualdad); MW332.2
como el propietario del campo, como el campesino;
kṣetrikavat
(masculino,
nominativo, singular) IV.3
kṣī (क्षी)
(verbo) MW328.2
destruir, concluir, disminuir;
kṣīyate
(3ª persona del presente pasivo en singular) se disuelve,
destruye o disminuye II.52
kṣīṇa
(क्षीण)
deriva de √kṣī (destruir,
concluir, disminuir); MW328.2
disminuido, debilitado, destruido, oprimido,
abatido;
kṣīṇa
I.41
kṣīṇavṛtti (क्षीणवृत्ति)
(compuesto) kṣīṇa
(destruido,
debilitado) + vṛtti (actividad, proceso); MW328.3
sin actividad, con los procesos
destruidos;
kṣīṇavṛtteḥ (femenino, genitivo, singular) I.41
kṣudh (क्षुध्)
deriva de √kṣudh (sentir
hambre); MW331.2
hambre;
kṣudh III.30
kūpa (कूप)
deriva de ku (prefijo que indica
“deterioro”, “deficiencia”) + ap (trabajo;
agua); MW300.1
hueco, vacío, cavidad, hoyo;
kūpe (masculino, locativo singular) III.30
kūrma (कूर्म)
1) tortuga; 2) tipo de energía sutil (prāṇa) con sede en el pecho;
kūrma III.31
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación